Ir al contenido principal

Petroperú en la mira



Fuente: Diario Gestión

1. El Decreto de Urgencia Nº 010-2022 que autoriza al Tesoro Público a apoyar transitoriamente a Petroperú con un monto equivalente a US$ 750 millones para que la empresa pueda cumplir con sus obligaciones de corto plazo, ha vuelto a poner a nuestra petrolera estatal en la mira. En efecto, los críticos de Petroperú ven en este hecho la confirmación de sus antiguos temores: la nueva refinería de Talara –ese controversial elefante blanco– la terminaríamos pagando todos los contribuyentes.

2.  Petroperú está fuertemente sobreendeudado por haber acometido y financiado una inversión de más de US$ 5,000 millones en Talara principalmente con deuda. Hace años que lo sabemos; lo señalé abiertamente en el año 2019 siendo presidente del directorio de esa empresa y pedí el apoyo del MEF para terminar la refinería con un aporte de capital de US$ 1,500 millones de parte del Estado y no con más deuda. Lo que se buscaba era sanear las finanzas de Petroperú y viabilizar la entrada de capital privado a fin de capitalizar aún más la empresa y mejorar su gobernanza. Sin embargo, tras mi salida, se optó por el camino del sobreendeudamiento, alguna de cuyas consecuencias estamos viendo hoy.

3. ¿Es este apoyo financiero de emergencia una consecuencia directa del sobreendeudamiento? Probablemente. Si la empresa no estuviese sobreendeudada, podría haber accedido a financiamiento de la banca o en el mercado de capitales. Sin embargo, la actual crisis de liquidez que obligó a recurrir al apoyo de “papá Estado”, responde sobre todo a la poco transparente y muy deficiente gestión de Petroperú en el periodo del señor Hugo Chávez.

4.  Es inconcebible que, en un contexto de escándalos de corrupción, la gerencia de Petroperú confrontase a la Contraloría, se distanciase de sus auditores externos y los amenazase con demandarlos, todo lo cual contribuyó a la reducción en la calificación de riesgo de la empresa. Pero eso no es todo. Además, se acortó el plazo de pago a los proveedores, incrementado así la necesidad de capital de trabajo de la empresa y las necesidades de financiamiento de corto plazo. Pero los bancos, lejos de atender las mayores necesidades financieras de la empresa, optaron por cortarle las líneas de crédito. La razón es simple: falta de confianza en una gestión muy poco profesional y transparente.

5.  Frente a la crisis de liquidez heredada por el nuevo directorio de Petroperú, no había muchas otras opciones a la de recurrir al apoyo del Estado. Campodónico y su equipo habían tomado una serie de acciones rápidas en la dirección correcta: acercamiento con la Contraloría, acuerdo con la auditora externa para contar con estados financieros auditados cuanto antes, acercamiento a los acreedores para explicar la situación y dar las seguridades del caso, así como la remoción de personal no calificado contratado por la anterior administración. Sin embargo, reconstruir la confianza va a tomar tiempo y repagar el préstamo del Tesoro antes de fin de año no va a ser fácil.

6.  Este episodio nos deja una serie de lecciones: (i) la gestión de las empresas públicas generalmente está sujeta a injerencia e interferencia política; (ii) los errores en la gestión de las empresas públicas los pagamos todos; y (iii) la deuda de Petroperú es “cuasi-soberana”, cuenta con la garantía implícita del Estado (la cual se hizo ahora explícita), su riesgo es bajo y, por eso, siempre habrá la tentación de seguir endeudándose y endeudándonos.

7.  Solo para terminar, no olvidemos que Petroperú también está en la mira de Perú Libre, quien parece no escatimar esfuerzos por volver a controlar su directorio. ¿Para hundirla aún más? Este es un nuevo capítulo de “La Tragedia de las Empresas sin Dueño”. ¡Qué lamentable! 

Comentarios

Entradas populares de este blog

"Petroperú: crónica de un desastre esperado"

  Fuente: Diario Gestión A mediados de mayo, el ahora renunciante directorio de Petroperú emitió un comunicado en el que dio cuenta de la situación crítica en que había encontrado a la empresa. En él se delinearon las tres opciones existentes frente a la crisis de la empresa. Tras calificar de irresponsable e inmoral solicitar mayor financiamiento del Estado para hacer más de lo mismo (la primera de las tres opciones), solo restaban dos alternativas razonables. La primera era llevar la empresa a su liquidación ordenada; la segunda, fortalecer financieramente a la empresa a la vez que se cambiaba de manera radical su gobernanza y gestión. Para esto resultaba indispensable traer prácticas privadas de gestión empresarial a Petroperú. El directorio presidido por el Sr. Stark recomendó la última de estas opciones y trabajó para que esta se pudiese materializar, pero no encontró eco en el gobierno. Este último parece inclinarse por la opción de “más de los mismo” y, peor aún, con “más de...

El discurso de 28 de julio: entre el sueño y la realidad

Fuente: Gestión Este domingo, la presidente Dina Boluarte dará su segundo mensaje a la nación de 28 de julio. Esperemos que esta vez nos plantee una hoja de ruta clara para el periodo que le queda por delante. Sería muy bienvenido que pase del modo “sobrevivencia, cueste lo que cueste”, al de “visión y liderazgo”. A continuación, presento elementos de tres tipos de discurso presidencial que podríamos escuchar: “el soñado”, “el posibe” y “el que probablemente escuchemos”.  “EL SOÑADO”: Se caracterizaría por anuncios concretos en lo económico, la serguridad, la salud, la educación y lo institucional. En economía: se anunciarían medidas para  promover un shock de inversiones (APPs, destrabe de grandes proyectos y desregulación), fortalecer nuestra macroeconomía (déficit fiscal a 2.5% en el 2024, disminuir exoneraciones, simplificar regímenes tributarios y limitar el endeudamiento de entes subnacionales), y racionalizar la actividad empresarial del Estado (gestión privada para Pet...

¿Por qué perdemos tantos arbitrajes?

Fuente: Diario Gestión Los hechos demuestran que los funcionarios públicos ganan poco al tomar decisiones, pero pueden perder mucho cuando toman riesgos y deciden sobre un tema controversial. La consecuente inacción –explicada por “el pánico a firmar”– trae pocas consecuencias personales para los burócratas, pero termina siendo extremadamente perjudicial para la sociedad. El que no se tomen decisiones o que estas demoren una eternidad perjudica la provisión de bienes y servicios públicos y traba el funcionamiento del sector productivo.  En esta ocasión, nos concentraremos en la relación entre el pánico a firmar y los arbitrajes del sector público. También nos referiremos a las decisiones insensatas de algunos políticos y los consecuentes arbitrajes que ocasionan. En ambos casos, los peruanos perdemos mucho.  La renuencia a tomar decisiones y enfrentar enormes riesgos personales, ha llevado desde hace muchos años a que los funcionarios prefieran dejar que la decisión la tome un...