Ir al contenido principal

Petroperú: un largo camino por delante


 Fuente: Diario Gestión 

1.    Petroperú ha sido protagonista de algunas de las malas noticias de este año: escándalos en torno a las compras de biocombustibles, desencuentros con los auditores externos, reducción en su calificación de riesgo y pérdida del grado de inversión. Asimismo, requirió un apoyo financiero de emergencia de USD 750 millones de parte del Estado (D.U. Nº 010-2022), enfrentó continuos reclamos sobre los precios que cobraba, y sufrió un sinnúmero de actos de sabotaje al oleoducto y la paralización prolongada de este.

2.  No obstante, también hubo buenas noticias ­–aunque no tan difundidas. En abril se removió al gerente general y al directorio de la empresa, y los nuevos responsables rápidamente desactivaron varias de las bombas de tiempo que encontraron. Entre las acciones tomadas cabe mencionar: el acercamiento a la Contraloría, contratar a PWC para contar con estados financieros (EEFF) auditados, llegar a acuerdos con los acreedores a fin de evitar mayores problemas por no haber presentado la información financiera auditada, remover al personal no calificado, iniciar el proceso de puesta en operación de la nueva refinería de Talara, y enfrentarse con éxito a las presiones de los sectores más radicales del gobierno.

3.  Este mes, Petroperú deberá publicar los EEFF auditados del año 2021 y avanzar en la recuperación de las líneas de capital de trabajo que perdió abruptamente durante la gestión anterior. ¿Podrá Petroperú repagar los USD 750 millones que le prestó el Tesoro Público? Evidentemente es una tarea difícil y sus opciones son limitadas: solo lo logrará si consigue otras fuentes de financiamiento que le permitan pagar al fisco. Pero recordemos que Petroperú está fuertemente sobreendeudada.

4.  Hace algún tiempo, cuando me encontraba en Petroperú, señalé que resultaba indispensable capitalizarla para permitir que ingrese un inversionista privado que fortalezca a la empresa financieramente y en temas de gobierno corporativo. Desgraciadamente, en el contexto actual esto es impensable. ¿Qué otras opciones le quedan a Petroperú? Ya que la empresa requiere fortalecerse patrimonialmente y no lo podrá hacer con capital privado, resulta conveniente evaluar técnicamente –­con más cabeza que hígado– capitalizar el apoyo financiero temporal que le otorgó el MEF a la empresa. Pero esto debería venir acompañado por el regreso de Petroperú al FONAFE. De esta manera, la empresa tendría que rendir cuentas a un ente externo especializado y, como consecuencia, se reduciría la discrecionalidad de la gerencia. Además, es primordial que la petrolera estatal informe periódicamente a la Comisión de la Libre Competencia del Indecopi sobre su política de precios, para evitar posibles abusos de su posición de dominio en el mercado.

5.    El grave traspiés sufrido por Petroperú entre setiembre de 2021 y marzo de este año nos impone un costo muy grande a todos los peruanos, pero también nos deja lecciones contundentes. Entre ellas está el hecho que necesitamos aumentar la transparencia y fortalecer la gobernanza corporativa de nuestras empresas públicas en un contexto de turbulencia política y corrupción rampante.

6.  Es necesario capitalizar a Petroperú, pero poniéndole candados para evitar nuevas y costosas aventuras, además de protegerla de los corruptos. Tal como señalé en el libro “La Tragedia de las Empresas sin Dueño. El caso Petroperú”, el haber excluido a Petroperú del ámbito del SNIP (hoy Invierte Perú) y del régimen de compras estatales abrió el camino para embarcarnos en la nueva refinería de Talara y para una serie de otras decisiones equivocadas. En el contexto actual, es indispensable revisar dicha decisión y regresar Petroperú al ámbito de FONAFE. 

Comentarios

Entradas populares de este blog

"Petroperú: crónica de un desastre esperado"

  Fuente: Diario Gestión A mediados de mayo, el ahora renunciante directorio de Petroperú emitió un comunicado en el que dio cuenta de la situación crítica en que había encontrado a la empresa. En él se delinearon las tres opciones existentes frente a la crisis de la empresa. Tras calificar de irresponsable e inmoral solicitar mayor financiamiento del Estado para hacer más de lo mismo (la primera de las tres opciones), solo restaban dos alternativas razonables. La primera era llevar la empresa a su liquidación ordenada; la segunda, fortalecer financieramente a la empresa a la vez que se cambiaba de manera radical su gobernanza y gestión. Para esto resultaba indispensable traer prácticas privadas de gestión empresarial a Petroperú. El directorio presidido por el Sr. Stark recomendó la última de estas opciones y trabajó para que esta se pudiese materializar, pero no encontró eco en el gobierno. Este último parece inclinarse por la opción de “más de los mismo” y, peor aún, con “más de...

"Petroperú: una verdad incómoda"

  Fuente: Diario Gestión Petroperú está a la deriva hace mucho tiempo. Lo sucedido el año pasado es un capítulo más en el costoso declive institucional de la empresa estatal. En febrero, el ministro de energía y minas (Oscar Vera, entonces funcionario con licencia de Petroperú muy cercano a su dirigencia sindical) y el presidente del directorio fueron removidos. En marzo, el gobierno nombró a un nuevo directorio. A los pocos meses, ante la crítica situación de la empresa, el directorio Stark planteó al gobierno cambiar la gobernanza y gestión de Petroperú con la participación y apoyo de una empresa reestructuradora de talla internacional, además de fortalecerla financieramente con nuevos aportes de capital. El directorio Stark se vio forzado a renunciar y, con una empresa descabezada, el gobierno publicó un D.U. para realizar nuevos aportes de capital y préstamos por un monto total cercano a los S/ 10,000 millones. A pesar de que la norma hacía referencia explícita a que debía cont...

"El nuevo gabinete y la economía"

  Fuente: Diario Gestión Hoy, el gabinete ministerial se presenta en el Congreso para pedir el voto de confianza. Es muy probable que lo obtenga. Seguramente, en las últimas semanas el gabinete Arana escuchó, recogió y filtró muchas propuestas de las agrupaciones políticas de cuyo voto depende su permanencia. Probablemente, algunas de las recientes decisiones gubernamentales –muy cuestionadas– son producto de este proceso de negociación. Y aunque nos gustaría escuchar hoy una propuesta coherente de Gobierno para los doce meses que restan antes de la segunda vuelta electoral del 2026, parecería que esto es poco probable. El actual gabinete es producto de la frustración y exasperación causadas por el poco avance en diversos frentes del gabinete Adrianzén, del cual muchos de los actuales ministros formaron parte. En contraposición con los avances que se venían registrando en materia de crecimiento económico y las expectativas que había generado la promoción de la inversión privada des...