Ir al contenido principal

Petroperú: atrapado con salida



 Fuente: Diario Gestión

1. La semana pasada Petroperú sufrió un nuevo revés. La empresa Fitch Ratings rebajó la clasificación de riesgo de la petrolera nacional, con lo que sus bonos perdieron el grado de inversión. Así, se consolidó en el mercado la percepción de riesgo que había adelantado Standard & Poor’s hace unos meses: los bonos de Petroperú son “bonos basura” (junk bonds). 

2. El nuevo downgrade de Petroperú –el tercero anunciado por Fitch en menos de 12 meses– pone en manifiesto las múltiples aristas de la problemática de la empresa: sobreendeudamiento, iliquidez, débil gobernanza corporativa, falta de transparencia, riesgos inherentes al proceso de arranque y puesta en operación de la nueva refinería, deficiencias en su estrategia comunicacional, entre otros. Aunque muchos de estos problemas son de larga data, se agravaron durante la gestión de Hugo Chávez. 

3. Tal como señalé en esta columna el 18 de agosto pasado (“Petroperú: un largo camino por delante”), la administración liderada por Humberto Campodónico dio varios pasos en la dirección correcta, aunque tal vez subestimó la magnitud del problema heredado. En efecto, dada la debilidad patrimonial de la empresa y la coyuntura de iliquidez extrema que se enfrentaba, hubiese sido más sano y transparente pedir un aporte de capital en vez de un “apoyo financiero temporal” de USD 750 millones. Es más, el aporte de capital que se requería era bastante mayor; en el 2019, lo habíamos estimado en exactamente el doble: USD 1,500 millones. 

4. Sin embargo, la actual administración prefirió solicitar el apoyo crediticio en vez de la capitalización de la empresa y, tras obtenerlo y comprobar que no se podría repagar en el plazo originalmente indicado (diciembre de este año), optó por solicitar una ampliación del plazo de repago hasta fines del año 2024. ¿Por qué se insiste en el camino de la deuda? Tal vez porque algunos se encuentran atrapados en el discurso de que “la refinería se pagaría sola”, de que “no nos costaría nada a los contribuyentes” y de que no es que estuviésemos utilizando recursos que pudimos destinar a financiar la salud o educación públicas para financiar un elefante blanco o negro en Talara. 

5. Dar el brazo a torcer ¬–es decir, aceptar que se estuvo errado– resulta más difícil de lo que debería cuando uno se queda pegado al pasado en vez de enfocarse en el futuro. Esto se puede agravar cuando el horizonte temporal de aquél que tiene que tomar la decisión (el político, el director o el gerente) es mucho menor que el de la empresa (Petroperú): las decisiones se sesgan a los resultados de corto plazo. Sin embargo, no por esto, se puede dejar de lado el problema de fondo: la empresa está sobreendeudada y enfrenta problemas de liquidez. 

6. En este punto, resulta útil plantearse las siguientes dos preguntas: ¿Se hubiera perdido el grado de inversión si en vez de extender el plazo de repago de deuda se hubiese procedido a capitalizar esta acreencia? ¿Esta capitalización –y la consecuente reducción en el nivel de endeudamiento– habría facilitado la recuperación de las líneas de crédito de corto plazo que la empresa requiere para enfrentar el problema de iliquidez? Probablemente el mercado habría encontrado en la capitalización la evidencia requerida sobre el apoyo del Estado a la empresa y terminar de internalizar la naturaleza cuasi-soberana de la deuda de Petroperú. 

7. Claramente, la capitalización de Petroperú es un elemento importante para salir del entrampamiento actual, pero más importante aún es que esta sea complementada con una serie de medidas orientadas a fortalecer su gobernanza corporativa y la transparencia. Sin esto último, los problemas financieros de la empresa serán recurrentes y crónicos.


Comentarios

  1. El autor omite mencionar (o quizás desconoce...lo cual dudo) que PETROPERU no tuvo JAMAS por cuenta propia el Grado de Inversión (GI). TODOS los reportes de las calificadoras que le dieron esa calificación desde el 2017 manifiestan que el GI se le asignaba en merito al "respaldo implícito" de la Republica Peruana cuyo riesgo si ameritaba esa calificación. Sin ese respaldo, el riesgo de PETROPERU fue SIEMPRE de grado especulativo o "basura" como lo es hoy de manera explicita.

    El problema del downgrade en marzo se origina en diciembre 2021 con el especulativo reportaje de PANORAMA (hasta ahora no se ha probado que haya habido ninguna reunión en Palacio) y se agrava a fines de febrero 2022 cuando los auditores, SIN JUSTIFICACION TECNICA alguna, retiran su propuesta de servicios luego de haber arbitrariamente cambiado con fecha 3 de febrero su propuesta del 21 de enero incluyendo un párrafo que luego la CGR le indicó POR ESCRITO que no procedía añadir. El referido downgrade fue resultado de la aplicación por la calificadora de una matriz (i.e. check box management) junto a la especulativa percepción que lo de PETROPERU podría ser similar a lo ocurrido entre PETROBRAS y sus auditores previo a la explosión de Lavajato. Esto se agravó cuando el MINEM y el MEF se empezaron a enfrentar de manera pública y este ultimo publicó un comunicado manifestando que NO RESPALDABA ni al directorio ni a la administración de PETROPERU. Eso fue el empesose del acabose.

    P.D. Es irresponsable decir que PETROPERU o el MEF se dieron cuenta ex post de la imposibilidad de pagar en diciembre los USD 750 millones que a ese plazo se habían prestado. El presupuesto 2022 enviado por PETROPERU al MEF a fines del 2021 no consignaba ni remotamente esa cifra como caja a ser generada en el 2022 y ya en enero 2022 PETROPERU había informado a la JGA la necesidad de incrementar el presupuesto del proyecto Talara en USD 230 millones.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

"Petroperú: crónica de un desastre esperado"

  Fuente: Diario Gestión A mediados de mayo, el ahora renunciante directorio de Petroperú emitió un comunicado en el que dio cuenta de la situación crítica en que había encontrado a la empresa. En él se delinearon las tres opciones existentes frente a la crisis de la empresa. Tras calificar de irresponsable e inmoral solicitar mayor financiamiento del Estado para hacer más de lo mismo (la primera de las tres opciones), solo restaban dos alternativas razonables. La primera era llevar la empresa a su liquidación ordenada; la segunda, fortalecer financieramente a la empresa a la vez que se cambiaba de manera radical su gobernanza y gestión. Para esto resultaba indispensable traer prácticas privadas de gestión empresarial a Petroperú. El directorio presidido por el Sr. Stark recomendó la última de estas opciones y trabajó para que esta se pudiese materializar, pero no encontró eco en el gobierno. Este último parece inclinarse por la opción de “más de los mismo” y, peor aún, con “más de...

El discurso de 28 de julio: entre el sueño y la realidad

Fuente: Gestión Este domingo, la presidente Dina Boluarte dará su segundo mensaje a la nación de 28 de julio. Esperemos que esta vez nos plantee una hoja de ruta clara para el periodo que le queda por delante. Sería muy bienvenido que pase del modo “sobrevivencia, cueste lo que cueste”, al de “visión y liderazgo”. A continuación, presento elementos de tres tipos de discurso presidencial que podríamos escuchar: “el soñado”, “el posibe” y “el que probablemente escuchemos”.  “EL SOÑADO”: Se caracterizaría por anuncios concretos en lo económico, la serguridad, la salud, la educación y lo institucional. En economía: se anunciarían medidas para  promover un shock de inversiones (APPs, destrabe de grandes proyectos y desregulación), fortalecer nuestra macroeconomía (déficit fiscal a 2.5% en el 2024, disminuir exoneraciones, simplificar regímenes tributarios y limitar el endeudamiento de entes subnacionales), y racionalizar la actividad empresarial del Estado (gestión privada para Pet...

¿Por qué perdemos tantos arbitrajes?

Fuente: Diario Gestión Los hechos demuestran que los funcionarios públicos ganan poco al tomar decisiones, pero pueden perder mucho cuando toman riesgos y deciden sobre un tema controversial. La consecuente inacción –explicada por “el pánico a firmar”– trae pocas consecuencias personales para los burócratas, pero termina siendo extremadamente perjudicial para la sociedad. El que no se tomen decisiones o que estas demoren una eternidad perjudica la provisión de bienes y servicios públicos y traba el funcionamiento del sector productivo.  En esta ocasión, nos concentraremos en la relación entre el pánico a firmar y los arbitrajes del sector público. También nos referiremos a las decisiones insensatas de algunos políticos y los consecuentes arbitrajes que ocasionan. En ambos casos, los peruanos perdemos mucho.  La renuencia a tomar decisiones y enfrentar enormes riesgos personales, ha llevado desde hace muchos años a que los funcionarios prefieran dejar que la decisión la tome un...