Ir al contenido principal

Masificación eficiente: gas por cable

 


Fuente: Diario Gestión

  1.  El gobierno y muchos analistas consideran que la mayoría de peruanos, sobre todo los que residen en provincias, no se han beneficiado con el gas natural (GN) de Camisea. Creen que la “masificación del gas” es solo otra promesa incumplida. Pero esta percepción no es consistente con la realidad. La electricidad generada por las plantas térmicas que usan GN representa más del 40% del consumo nacional de electricidad. Y, dado que el 95% de los peruanos que vivimos en ciudades y poblados estamos interconectados al sistema eléctrico nacional, la gran mayoría ya nos beneficiamos directamente con el gas de Camisea.
  2. De hecho, accedemos a una energía mucho más barata de la que tendríamos que pagar sin Camisea: si en vez de GN, usáramos todavía centrales a diésel, el precio registrado en el mercado spot de los últimos seis meses habría sido 6.5 veces mayor. En ese sentido, debemos reconocer que el GN ya se ha masificado y que esto se ha logrado mediante la conversión del gas-molécula al gas-electrón en las centrales térmicas.
  3. Lo que los consumidores reclaman es energía barata. En el hogar, para cocinar o bañarnos con agua caliente, usaremos electricidad o GN dependiendo de su precio relativo. Un taxista, en cambio, prefiere acceder a gas natural vehicular. En ciudades como Lima, llevar GN por ductos a los hogares tiene sentido económico y permite que las familias que acceden al mismo ahorren en su factura de energía. Asimismo, el tamaño del mercado junto a la intervención estatal, que fomentó que el parque automotor use GN, llevó a que los gasocentros proliferen en la ciudad, contribuyendo a reducir el costo del transporte.
  4. La realidad económica de la mayor parte de ciudades y localidades en el interior del país hace económicamente inviable la masificación del gas por ductos. Así lo demuestran los concursos de Proinversión declarados desiertos para concesiones de distribución de GN en diversas regiones del país, y el que algunos concesionarios en ciudades importantes prefirieron detener sus pérdidas y devolver las concesiones que se les había adjudicado.
  5. Llevar el gas-molécula a ciudades chicas y de baja densidad poblacional requiere de subsidios tan grandes en relación con los beneficios que no es una opción de política económica razonable. Para estos casos, es importante evaluar la canalización de subsidios focalizados a las familias vulnerables y que los beneficios del GN lleguen a estas zonas en la forma de gas-electrón. Los beneficios se incrementarían en estas provincias casi de inmediato, de manera transparente y sin el peligro de construir más elefantes blancos e incurrir en más escándalos de corrupción. Mente abierta: pensemos en el consumidor y en los contribuyentes antes que en el discurso populista.


Comentarios

Entradas populares de este blog

"Petroperú: crónica de un desastre esperado"

  Fuente: Diario Gestión A mediados de mayo, el ahora renunciante directorio de Petroperú emitió un comunicado en el que dio cuenta de la situación crítica en que había encontrado a la empresa. En él se delinearon las tres opciones existentes frente a la crisis de la empresa. Tras calificar de irresponsable e inmoral solicitar mayor financiamiento del Estado para hacer más de lo mismo (la primera de las tres opciones), solo restaban dos alternativas razonables. La primera era llevar la empresa a su liquidación ordenada; la segunda, fortalecer financieramente a la empresa a la vez que se cambiaba de manera radical su gobernanza y gestión. Para esto resultaba indispensable traer prácticas privadas de gestión empresarial a Petroperú. El directorio presidido por el Sr. Stark recomendó la última de estas opciones y trabajó para que esta se pudiese materializar, pero no encontró eco en el gobierno. Este último parece inclinarse por la opción de “más de los mismo” y, peor aún, con “más de...

El discurso de 28 de julio: entre el sueño y la realidad

Fuente: Gestión Este domingo, la presidente Dina Boluarte dará su segundo mensaje a la nación de 28 de julio. Esperemos que esta vez nos plantee una hoja de ruta clara para el periodo que le queda por delante. Sería muy bienvenido que pase del modo “sobrevivencia, cueste lo que cueste”, al de “visión y liderazgo”. A continuación, presento elementos de tres tipos de discurso presidencial que podríamos escuchar: “el soñado”, “el posibe” y “el que probablemente escuchemos”.  “EL SOÑADO”: Se caracterizaría por anuncios concretos en lo económico, la serguridad, la salud, la educación y lo institucional. En economía: se anunciarían medidas para  promover un shock de inversiones (APPs, destrabe de grandes proyectos y desregulación), fortalecer nuestra macroeconomía (déficit fiscal a 2.5% en el 2024, disminuir exoneraciones, simplificar regímenes tributarios y limitar el endeudamiento de entes subnacionales), y racionalizar la actividad empresarial del Estado (gestión privada para Pet...

¿Por qué perdemos tantos arbitrajes?

Fuente: Diario Gestión Los hechos demuestran que los funcionarios públicos ganan poco al tomar decisiones, pero pueden perder mucho cuando toman riesgos y deciden sobre un tema controversial. La consecuente inacción –explicada por “el pánico a firmar”– trae pocas consecuencias personales para los burócratas, pero termina siendo extremadamente perjudicial para la sociedad. El que no se tomen decisiones o que estas demoren una eternidad perjudica la provisión de bienes y servicios públicos y traba el funcionamiento del sector productivo.  En esta ocasión, nos concentraremos en la relación entre el pánico a firmar y los arbitrajes del sector público. También nos referiremos a las decisiones insensatas de algunos políticos y los consecuentes arbitrajes que ocasionan. En ambos casos, los peruanos perdemos mucho.  La renuencia a tomar decisiones y enfrentar enormes riesgos personales, ha llevado desde hace muchos años a que los funcionarios prefieran dejar que la decisión la tome un...