Ir al contenido principal

Los retos del 2023: ¿sí se puede?

 

Fuente: Diario Gestión

  1. El 2023 nos presenta una serie de retos sociales, políticos y económicos a nivel global: la guerra en Ucrania, la inmunización contra el COVID-19, la inflación internacional (que alcanzó 8.8% en el 2022 y llegaría a 6.5% en el 2023), la crisis energética en el hemisferio norte y una posible crisis alimentaria en países en desarrollo, los efectos de una probable recesión mundial, la creciente polarización política en el planeta (vista recientemente en EE.UU., Brasil, Polonia y Perú, entre otros), la expansión del populismo y de planteamientos antidemocráticos; por no hablar de problemas como el calentamiento global, la desigualdad y los flujos migratorios.
  2. En el Perú, los retos no son muy diferentes: restablecer la paz social, fortalecer nuestro sistema de salud pública y fomentar la vacunación, combatir la inflación -que no solo ha llegado a niveles muy altos, sino que muestra una persistencia muy fuerte (no vista en los últimos 25 años)-, reactivar la economía, fortalecer nuestras instituciones y enfrentar a las importantes fuerzas antidemocráticas que están poniendo en jaque a nuestro país.
  3. La exacerbada conflictividad social en el Perú está cobrando muchas vidas, lo que es inaceptable en una sociedad que aspira a vivir en paz. Es indispensable respetar nuestro derecho a protestar y, la verdad, es que tenemos muchas razones legítimas por las cuales protestar. Muchas de ellas se derivan de tener un Estado disfuncional que no cumple con proveer bienes y servicios públicos a sus ciudadanos, especialmente los más vulnerables. El “ninguneo social” por parte del Estado se ha convertido en un mal endémico en nuestro país y la frustración, la sensación de injusticia que y el resentimiento que genera, lleva a la protesta. 
  4. Sin embargo, el inalienable derecho a protestar no genera el derecho a violar los derechos de los demás ni a violar la ley. Si esto último ocurre, la protesta no solo se deslegitima, sino que se pone en peligro la vida. Hay 49 muertes registradas; es necesario investigar los hechos y combatir la impunidad. Debe investigarse tanto a los que dispararon como a los que promovieron con sus actos que se les disparase a peruanos inocentes. Para reestablecer la paz social en el país se necesita reconocer errores y buscar puntos comunes para dejar de polarizar a la población. El 2022 ya dejó claro que es necesario el diálogo y el uso de tácticas adecuadas en el manejo de manifestaciones para evitar más desgracias.
  5. Por otro lado, poco se ha avanzado con respecto a la pandemia del COVID-19 y la precariedad de nuestro sistema de salud desde la exitosa vacunación iniciada durante el Gobierno de Transición en el 2021. A los problemas estructurales que se traducen en un fuerte desequilibrio entre la oferta y demanda de servicios de salud públicos, se suman los problemas de gestión agudizados durante el desgobierno de Castillo. Recordemos que el sector salud estuvo bajo la influencia de Perú Libre y de Cerrón y que, en vez de progresar y mejorar la atención de los más necesitados, vimos un pronunciado y rápido deterioro de la calidad profesional de los responsables de la salud pública. Resulta indispensable realizar una campaña de información y vacunación: cerca del 75% de la población adulta de Perú no ha recibido la cuarta dosis.     
  6. Respecto a la aceleración de la inflación a nivel mundial, esta se debe tanto a shocks de oferta –pandemia sanitaria y guerra entre Rusia y Ucrania– como a la masiva inyección monetaria para evitar la crisis financiera y económica que pudo traer el COVID-19. En el Perú, importamos la mayor inflación mundial y también realizamos una inyección monetaria sin precedentes en tiempos de estabilidad macro. A esto, se agregaron shocks de oferta transitorios –“made in Peru¨–, pero que, por definición, no explican la persistencia de la inflación. Nuestro BCR, que goza de las mejores credenciales a nivel mundial, ha persistentemente subestimado la magnitud del problema inflacionario y no está teniendo éxito en doblegarlo. 
  7. En este contexto, la reactivación económica no podrá beneficiarse de un estímulo monetario y fiscal importante; solo queda promover la inversión. Las recientes medidas enfocadas en el destrabe de la inversión pública apuntan en la dirección correcta, pero su efectividad será limitada dado que los gobiernos subnacionales son nuevos y estos concentran la mayor parte de la inversión pública. Aunque el gobierno central los apoye en la ejecución de obras públicas, esto no será suficiente; resulta indispensable promover la inversión privada. Sin embargo, la incertidumbre y el ruido político juegan en contra.
  8. El último tema: fortalecer nuestras instituciones y la democracia, combatiendo frontalmente a los que están poniendo en jaque a nuestro país. Esto requerirá de firmeza y diálogo. El éxito de esta gestión no se medirá principalmente por la desaceleración de la inflación o la reactivación de la economía, sino por el restablecimiento del orden, la protección de nuestros derechos y el fortalecimiento de la democracia.
  9. El camino es difícil, pero ¡sí se puede!


Comentarios

Entradas populares de este blog

¿Por qué perdemos tantos arbitrajes?

Fuente: Diario Gestión Los hechos demuestran que los funcionarios públicos ganan poco al tomar decisiones, pero pueden perder mucho cuando toman riesgos y deciden sobre un tema controversial. La consecuente inacción –explicada por “el pánico a firmar”– trae pocas consecuencias personales para los burócratas, pero termina siendo extremadamente perjudicial para la sociedad. El que no se tomen decisiones o que estas demoren una eternidad perjudica la provisión de bienes y servicios públicos y traba el funcionamiento del sector productivo.  En esta ocasión, nos concentraremos en la relación entre el pánico a firmar y los arbitrajes del sector público. También nos referiremos a las decisiones insensatas de algunos políticos y los consecuentes arbitrajes que ocasionan. En ambos casos, los peruanos perdemos mucho.  La renuencia a tomar decisiones y enfrentar enormes riesgos personales, ha llevado desde hace muchos años a que los funcionarios prefieran dejar que la decisión la tome un tribunal

La matriz energética, el mercado y las barreras

                                                                                          Fuente: Diario Gestión 1.    El Perú cuenta con una impresionante dotación de recursos energéticos: recursos fósiles, como petróleo y gas natural; un inmenso potencial hidroenergético, todavía no plenamente explotado; y también importantes recursos eólicos, geotérmicos y amplia radiación solar, las llamadas “energías renovables no convencionales” (ERNC). A pesar de que el desarrollo de las ERNC viene fomentándose alrededor del mundo para mitigar el cambio climático –tal vez, el mayor peligro que enfrentamos como especie–, en el Perú estas se encuentran en un nivel incipiente. Solo alrededor del 5% de la energía eléctrica que consumimos proviene de estas fuentes. 2.     Recientemente, el gobierno publicó el D.S. 003-2022-MINAM que propone incrementar la participación de las ERNC a por lo menos el 20% del total de la energía consumida en el país para el año 2030. ¿Será posible? Posible sí, fácil n

El Gobierno, los empresarios y el “volver a creer”

  Fuente: Diario Gestión El lema central de la CADE 2023 que tuvo lugar la semana pasada en Urubamba fue “Volver a creer, volver a crecer”. A la reunión empresarial asistieron muchos ministros de Estado; sin embargo, tras algunas de sus intervenciones, varios asistentes se preguntaron: ¿volver a creer? ¿En serio?... A continuación, algunas reflexiones en torno a qué hacer para que podamos pensar en volver a creer.  Desde hace muchos años, el presidente del Consejo de Ministros no es titular de una cartera ministerial; se dedica a tiempo completo a presidir el gabinete ministerial y a coordinar la política general del gobierno; a ser una especie de jefe de Gobierno. Alberto Otárola es, tal vez, el premier que se ha acercado más a esta figura. En la reciente CADE, Otárola contribuyó a fortalecer esta percepción. En buena hora: en el medio del estancamiento y desilusión, se necesitaba mostrar liderazgo en el Ejecutivo. Su acercamiento al sector privado es, sin duda, positivo y debe saluda