Ir al contenido principal

“Soplando el yogur” con la transmisión eléctrica

Fuente: Diario Gestión

  1. La industria eléctrica es fundamental para desarrollo del país. Sin energía eléctrica suficiente, confiable y a precios competitivos, no es posible sostener el crecimiento económico. En las ultimas tres décadas, el marco regulatorio permitió que la inversión fluya al sector eléctrico peruano y evitamos que este se convierta en un cuello de botella para el desarrollo.
  2. Sin un sistema robusto de transmisión eléctrica no se puede tener un sistema eléctrico confiable. La red de transmisión es la que permite transportar la energía que se genera en los distintos lugares donde están localizadas las unidades de generación hacia este gran sistema interconectado llamado Sistema Eléctrico Interconectado Nacional (SEIN) desde donde se lleva la energía hasta los lugares más recónditos del país.
  3. La red de transmisión eléctrica se expande y fortalece en base a un Plan de Transmisión multianual que elabora periódicamente el operador del sistema (el COES). Este presenta el Plan al regulador (OSINERGMIN) y al ente rector de la política energética (MINEM) para su aprobación. Una vez aprobado el Plan y las obras que ahí se especifican, estas pasan a ser licitadas por PROINVERSION. Este sistema operó sin contratiempos ni retrasos mayores desde el 2006 hasta el 2018, aproximadamente.
  4. Sin embargo, en el 2017 el escándalo Lava Jato llegó al Perú y, producto de ello, el MEF –que no había sido parte del esquema de aprobación de los Planes de Transmisión– se involucró directamente. Precisó que las obras del Plan de Transmisión serían consideradas asociaciones público-privadas (APP) y que, por tanto, debían contar con opinión favorable del MEF.
  5. Más burocracia, menos eficiencia. Ahora, las obras del Plan de Transmisión se demoran y postergan en forma alarmante. Tanto así que el propio presidente del COES ha alertado que, si no se aceleran las obras de expansión y refuerzos del sistema de transmisión, estaremos en riesgo de sufrir racionamiento de electricidad en varias zonas del país. 
  6. Urge acelerar las obras y reducir la tramitología que impera en el MEF, quien a pesar de sus muchos méritos, no es un ente técnico en materia energética. Pedir la misma justificación técnica (dos y hasta tres veces a distintas entidades) de por qué la obra X o Y es necesaria o por qué es autosostenible es un despropósito. 
  7. Hace un tiempo escuché una frase que me pareció genial: “Cuando uno se quema con la sopa caliente, después sopla hasta el yogurt”. Parece ser que, en lo referente al Plan de Transmisión Eléctrica, el MEF está soplando un yogurt frío por el trauma de Lava Jato. Las consecuencias las sufriremos todos los usuarios eléctricos, quienes terminaremos pagando más por tener un sistema menos eficiente.


Comentarios

Entradas populares de este blog

"Petroperú: crónica de un desastre esperado"

  Fuente: Diario Gestión A mediados de mayo, el ahora renunciante directorio de Petroperú emitió un comunicado en el que dio cuenta de la situación crítica en que había encontrado a la empresa. En él se delinearon las tres opciones existentes frente a la crisis de la empresa. Tras calificar de irresponsable e inmoral solicitar mayor financiamiento del Estado para hacer más de lo mismo (la primera de las tres opciones), solo restaban dos alternativas razonables. La primera era llevar la empresa a su liquidación ordenada; la segunda, fortalecer financieramente a la empresa a la vez que se cambiaba de manera radical su gobernanza y gestión. Para esto resultaba indispensable traer prácticas privadas de gestión empresarial a Petroperú. El directorio presidido por el Sr. Stark recomendó la última de estas opciones y trabajó para que esta se pudiese materializar, pero no encontró eco en el gobierno. Este último parece inclinarse por la opción de “más de los mismo” y, peor aún, con “más de...

El discurso de 28 de julio: entre el sueño y la realidad

Fuente: Gestión Este domingo, la presidente Dina Boluarte dará su segundo mensaje a la nación de 28 de julio. Esperemos que esta vez nos plantee una hoja de ruta clara para el periodo que le queda por delante. Sería muy bienvenido que pase del modo “sobrevivencia, cueste lo que cueste”, al de “visión y liderazgo”. A continuación, presento elementos de tres tipos de discurso presidencial que podríamos escuchar: “el soñado”, “el posibe” y “el que probablemente escuchemos”.  “EL SOÑADO”: Se caracterizaría por anuncios concretos en lo económico, la serguridad, la salud, la educación y lo institucional. En economía: se anunciarían medidas para  promover un shock de inversiones (APPs, destrabe de grandes proyectos y desregulación), fortalecer nuestra macroeconomía (déficit fiscal a 2.5% en el 2024, disminuir exoneraciones, simplificar regímenes tributarios y limitar el endeudamiento de entes subnacionales), y racionalizar la actividad empresarial del Estado (gestión privada para Pet...

¿Por qué perdemos tantos arbitrajes?

Fuente: Diario Gestión Los hechos demuestran que los funcionarios públicos ganan poco al tomar decisiones, pero pueden perder mucho cuando toman riesgos y deciden sobre un tema controversial. La consecuente inacción –explicada por “el pánico a firmar”– trae pocas consecuencias personales para los burócratas, pero termina siendo extremadamente perjudicial para la sociedad. El que no se tomen decisiones o que estas demoren una eternidad perjudica la provisión de bienes y servicios públicos y traba el funcionamiento del sector productivo.  En esta ocasión, nos concentraremos en la relación entre el pánico a firmar y los arbitrajes del sector público. También nos referiremos a las decisiones insensatas de algunos políticos y los consecuentes arbitrajes que ocasionan. En ambos casos, los peruanos perdemos mucho.  La renuencia a tomar decisiones y enfrentar enormes riesgos personales, ha llevado desde hace muchos años a que los funcionarios prefieran dejar que la decisión la tome un...