Ir al contenido principal

“Niños”: ¡Las empresas públicas no son juguetes!



Fuente: Diario Gestión

  1. En diversas columnas, y en mi libro sobre Petroperú, he argumentado que las “empresas sin dueño” –como lo son en la práctica nuestras empresas públicas– presentan graves problemas de gobierno corporativo justamente por carecer de un dueño a quien rendirle cuentas. Problemas que terminan siendo muy costosos para los peruanos.
  2. ¿Qué hacer con las empresas públicas? En muchos casos, la mejor opción es la privatización de las mismas, pues el que estén bajo el ámbito de la actividad empresarial del Estado no genera beneficios netos para la sociedad. Asignar recursos públicos escasos a mantener estas empresas, en vez de a proveer los bienes y servicios públicos que la población demanda, carece de racionalidad económica. Las mantenemos en el Estado porque es políticamente incorrecto hablar de lo correcto: privaticemos aquello que no tiene sentido mantener en el Estado y destinemos los recursos que se obtendrían a financiar las actividades que el Estado sí debe desarrollar. 
  3. Dejando de lado lo que deberíamos hacer y centrándonos en lo que podemos hacer en las actuales circunstancias políticas, resulta indispensable mejorar el control de las empresas públicas. Y, aquí, el FONAFE, más que la Contraloría, juega un rol importante. De hecho, ha permitido mejorar el gobierno corporativo de algunas empresas públicas y minimizar el daño que se podría haber generado debido a la ausencia de un “dueño que engorde al caballo”. Por ejemplo, la formación de grupos corporativos dentro del FONAFE, como el de Distriluz, permitió generar economías de escala y aumentar la eficiencia en la expansión de la cobertura y provisión de electricidad para la ciudadanía.  
  4. Sin embargo, algunos congresistas de la República –que más bien parecen niños– no solo ignoran la precariedad de nuestras empresas sin dueño, sino que en la práctica buscan agravarla. Ejemplo de esto es la “Comisión Investigadora del Cargo Fijo y Contrataciones de Electricidad”, la cual, tras un año y medio de “investigación” y más de medio millón de soles gastados, lo único que viene demostrando es su falta de compresión de la problemática de las empresas de distribución eléctrica y el marco normativo que las regula. Su propuesta emblemática, que las empresas públicas devuelvan el cobro del cargo fijo realizado durante la pandemia, parece ignorar el hecho de que las empresas privadas también lo cobraron, por estar estipulado en la ley que las regula. 
  5. La Comisión hasta ahora no muestra un análisis adecuado de la problemática del cargo fijo y, más bien, ha orientado sus esfuerzos a cuestionar asuntos no autorizados por el Congreso, como es el rol del FONAFE y el modelo de gestión corporativa de las empresas distribuidoras de electricidad. No podemos seguir debilitando el gobierno corporativo de nuestras empresas públicas, aprendamos de la costosísima lección que nos deja Petroperú. 
  6. Niños: ¡no jueguen con las empresas estatales, es muy costoso! 


Comentarios

Entradas populares de este blog

"Petroperú: crónica de un desastre esperado"

  Fuente: Diario Gestión A mediados de mayo, el ahora renunciante directorio de Petroperú emitió un comunicado en el que dio cuenta de la situación crítica en que había encontrado a la empresa. En él se delinearon las tres opciones existentes frente a la crisis de la empresa. Tras calificar de irresponsable e inmoral solicitar mayor financiamiento del Estado para hacer más de lo mismo (la primera de las tres opciones), solo restaban dos alternativas razonables. La primera era llevar la empresa a su liquidación ordenada; la segunda, fortalecer financieramente a la empresa a la vez que se cambiaba de manera radical su gobernanza y gestión. Para esto resultaba indispensable traer prácticas privadas de gestión empresarial a Petroperú. El directorio presidido por el Sr. Stark recomendó la última de estas opciones y trabajó para que esta se pudiese materializar, pero no encontró eco en el gobierno. Este último parece inclinarse por la opción de “más de los mismo” y, peor aún, con “más de...

El discurso de 28 de julio: entre el sueño y la realidad

Fuente: Gestión Este domingo, la presidente Dina Boluarte dará su segundo mensaje a la nación de 28 de julio. Esperemos que esta vez nos plantee una hoja de ruta clara para el periodo que le queda por delante. Sería muy bienvenido que pase del modo “sobrevivencia, cueste lo que cueste”, al de “visión y liderazgo”. A continuación, presento elementos de tres tipos de discurso presidencial que podríamos escuchar: “el soñado”, “el posibe” y “el que probablemente escuchemos”.  “EL SOÑADO”: Se caracterizaría por anuncios concretos en lo económico, la serguridad, la salud, la educación y lo institucional. En economía: se anunciarían medidas para  promover un shock de inversiones (APPs, destrabe de grandes proyectos y desregulación), fortalecer nuestra macroeconomía (déficit fiscal a 2.5% en el 2024, disminuir exoneraciones, simplificar regímenes tributarios y limitar el endeudamiento de entes subnacionales), y racionalizar la actividad empresarial del Estado (gestión privada para Pet...

¿Por qué perdemos tantos arbitrajes?

Fuente: Diario Gestión Los hechos demuestran que los funcionarios públicos ganan poco al tomar decisiones, pero pueden perder mucho cuando toman riesgos y deciden sobre un tema controversial. La consecuente inacción –explicada por “el pánico a firmar”– trae pocas consecuencias personales para los burócratas, pero termina siendo extremadamente perjudicial para la sociedad. El que no se tomen decisiones o que estas demoren una eternidad perjudica la provisión de bienes y servicios públicos y traba el funcionamiento del sector productivo.  En esta ocasión, nos concentraremos en la relación entre el pánico a firmar y los arbitrajes del sector público. También nos referiremos a las decisiones insensatas de algunos políticos y los consecuentes arbitrajes que ocasionan. En ambos casos, los peruanos perdemos mucho.  La renuencia a tomar decisiones y enfrentar enormes riesgos personales, ha llevado desde hace muchos años a que los funcionarios prefieran dejar que la decisión la tome un...