Ir al contenido principal

"Dualidad y alineamiento de incentivos en la pesca"

 


Fuente: Diario Gestión

  1. Desde la segunda mitad del siglo XX, Perú se ha posicionado como una potencia pesquera a nivel mundial. En el año 2022, nos ubicamos como el segundo país en términos de volumen de captura. Sin embargo, se puede argumentar que somos una potencia pesquera a pesar de nosotros mismos, a pesar de la informalidad y de la ausencia de un Estado supervisor que asegure la sostenibilidad de nuestros recursos hidrobiológicos –con la notable excepción de la anchoveta.
  2. Al igual que muchas otras actividades productivas, el sector pesquero puede caracterizarse como un “sector dual”. En él conviven un sector industrial moderno, sostenible y rentable; y un sector artesanal, predominantemente informal, no regulado en la práctica, con productividad decreciente y en el que la sostenibilidad no está asegurada. Sin embargo, dicha dualidad no surge de la falta de acceso a capital del sector artesanal. De hecho, hay una sobreinversión en esta flota, la cual se encuentra sobredimensionada (como fue el caso en algún momento en la flota anchovetera). 
  3. Esta dualidad, más bien, surge de la ausencia de la gestión del Estado en la pesca artesanal. En contraposición con la pesquería de anchoveta –donde el Estado es exitoso en llevar a cabo sus funciones de investigación científica (IMARPE), ordenamiento y supervisión, y donde desde hace 15 años se cuenta con un sistema de cuotas individuales de pesca–, el manejo de la pesca artesanal tiene mucho por mejorar. 
  4. A pesar de muchas iniciativas bien intencionadas, pero mal ejecutadas, la flota artesanal siguió creciendo producto de la construcción de nuevas embarcaciones en astilleros informales y una manifiesta incapacidad de supervisión y fiscalización por parte del Estado. El resultado de lo anterior es que la productividad media de la flota artesanal ha ido disminuyendo. Si la productividad disminuye, los ingresos reales también lo hacen y, así. los pescadores artesanales vieron menguar sus ingresos. Esto explicaría la aparente paradoja de tener pescadores pobres en un mar inmensamente rico. ¿Qué hacer?
  5. Evidentemente, se requiere de mayores recursos –financieros y humanos– para mejorar la gestión de la pesca artesanal. Pero el Estado no cuenta con los recursos fiscales requeridos y, más importante aún, la altísima rotación de funcionarios en el Produce en los últimos 20 años ha debilitado la burocracia a cargo de regular el sector. Debido a esto, es necesario tomar acciones en dos frentes: (i) fomentar la cooperación público-privada (acuerdos con universidades y ONGs en materia de investigación científica, levantamiento de información necesaria para el diseño de medidas de ordenamiento, evaluación de impacto del marco regulatorio); y (ii) alinear incentivos mediante el otorgamiento de cuotas de pesca (derechos de uso) en el sector artesanal. Esto último probó ser muy positivo en la pesquería industrial de anchoveta y también en la de merluza en el Perú, y en innumerables pesquerías alrededor del planeta. 
  6. El Estado solo no puede, ya lo comprobamos. Es hora de cooperar y alinear incentivos con los pescadores.


Comentarios

Entradas populares de este blog

"Petroperú: crónica de un desastre esperado"

  Fuente: Diario Gestión A mediados de mayo, el ahora renunciante directorio de Petroperú emitió un comunicado en el que dio cuenta de la situación crítica en que había encontrado a la empresa. En él se delinearon las tres opciones existentes frente a la crisis de la empresa. Tras calificar de irresponsable e inmoral solicitar mayor financiamiento del Estado para hacer más de lo mismo (la primera de las tres opciones), solo restaban dos alternativas razonables. La primera era llevar la empresa a su liquidación ordenada; la segunda, fortalecer financieramente a la empresa a la vez que se cambiaba de manera radical su gobernanza y gestión. Para esto resultaba indispensable traer prácticas privadas de gestión empresarial a Petroperú. El directorio presidido por el Sr. Stark recomendó la última de estas opciones y trabajó para que esta se pudiese materializar, pero no encontró eco en el gobierno. Este último parece inclinarse por la opción de “más de los mismo” y, peor aún, con “más de...

El discurso de 28 de julio: entre el sueño y la realidad

Fuente: Gestión Este domingo, la presidente Dina Boluarte dará su segundo mensaje a la nación de 28 de julio. Esperemos que esta vez nos plantee una hoja de ruta clara para el periodo que le queda por delante. Sería muy bienvenido que pase del modo “sobrevivencia, cueste lo que cueste”, al de “visión y liderazgo”. A continuación, presento elementos de tres tipos de discurso presidencial que podríamos escuchar: “el soñado”, “el posibe” y “el que probablemente escuchemos”.  “EL SOÑADO”: Se caracterizaría por anuncios concretos en lo económico, la serguridad, la salud, la educación y lo institucional. En economía: se anunciarían medidas para  promover un shock de inversiones (APPs, destrabe de grandes proyectos y desregulación), fortalecer nuestra macroeconomía (déficit fiscal a 2.5% en el 2024, disminuir exoneraciones, simplificar regímenes tributarios y limitar el endeudamiento de entes subnacionales), y racionalizar la actividad empresarial del Estado (gestión privada para Pet...

¿Por qué perdemos tantos arbitrajes?

Fuente: Diario Gestión Los hechos demuestran que los funcionarios públicos ganan poco al tomar decisiones, pero pueden perder mucho cuando toman riesgos y deciden sobre un tema controversial. La consecuente inacción –explicada por “el pánico a firmar”– trae pocas consecuencias personales para los burócratas, pero termina siendo extremadamente perjudicial para la sociedad. El que no se tomen decisiones o que estas demoren una eternidad perjudica la provisión de bienes y servicios públicos y traba el funcionamiento del sector productivo.  En esta ocasión, nos concentraremos en la relación entre el pánico a firmar y los arbitrajes del sector público. También nos referiremos a las decisiones insensatas de algunos políticos y los consecuentes arbitrajes que ocasionan. En ambos casos, los peruanos perdemos mucho.  La renuencia a tomar decisiones y enfrentar enormes riesgos personales, ha llevado desde hace muchos años a que los funcionarios prefieran dejar que la decisión la tome un...