Ir al contenido principal

"Actuar frente a la brecha de infraestructura"

 


Fuente: Diario Gestión

  1. La brecha de infraestructura en el Perú se ha incrementado durante los últimos años.  El esfuerzo de inversión pública no es suficiente para enfrentar este reto en un marco temporal razonable. Se requiere también la participación del sector privado. Existen muchos proyectos exitosos en este campo, como aeropuertos, puertos, concesiones viales, obras de irrigación, y un sinnúmero de obras en los sectores eléctrico y de telecomunicaciones.  
  2. Sin embargo, el escándalo Lava Jato ha tenido consecuencias nefastas sobre la promoción de la inversión privada como un instrumento para reducir la brecha de infraestructura. Este freno a la participación del sector privado se ha dado a pesar de que la corrupción afectó tanto a las concesiones como a las obras de inversión pública tradicional.
  3. El comportamiento de la Contraloría y de la Fiscalía tampoco ha contribuido. Constatamos cómo los organismos de control cuestionan decisiones pasadas utilizando información posterior, la cual no existía en el momento en que se tomaron las decisiones. No se debería perseguir a los funcionarios públicos por no predecir perfectamente el futuro.
  4. Por otro lado, las demoras y arbitrariedades en que ha incurrido la Fiscalía en las investigaciones en torno a la licitación y ejecución obras de infraestructura no ha permitido esclarecer el rol de muchos funcionarios públicos e instituciones en estos procesos. La presunción de culpabilidad es la norma, a lo cual contribuye sin duda el despliegue de corrupción y malos funcionarios del gobierno de Castillo. 
  5. El resultado de todo esto es que en el último lustro se ha avanzado muy poco –casi nada– en materia de concesiones o APPs y que el déficit de infraestructura ha continuado incrementándose. ¿Qué hacer ahora?
  6. No solo requerimos de nuevas concesiones y APPs,  es necesario también potenciar las ya existentes. Existen concesiones con un importante potencial para movilizar inversiones en el corto plazo, pero cuya ejecución está frenada por diversas regulaciones o rigideces contractuales. Por ejemplo, en el caso de los aeropuertos regionales (como los de Chiclayo, Arequipa y Juliaca), las proyecciones de tráfico cuando estos se dieron en concesión han sido largamente rebasadas; la demanda prevista de inversión se quedó corta y ahora resulta razonable adecuarnos a esta nueva realidad. 
  7. De manera similar, en el caso de las concesiones portuarias, los plazos restantes de concesión se vuelven progresivamente muy cortos para recuperar nuevas inversiones bajo los esquemas contractuales originales. Esto lleva a que la inversión en estas infraestructuras se frenen ya que los inversionistas no podrían recuperar el capital en el plazo restante. 
  8. Si de fomentar la inversión en infraestructura y aumentar la competitividad de la economía se trata, entonces las autoridades deberían concentrar sus esfuerzos en destrabar este tipo de impases. Solo con claridad de objetivos y voluntad de tomar decisiones podremos fortalecer la alicaida inversión en el país.


Carlos E. Paredes*

Alberto Pasco Font**


*   Economista, docente de la Escuela de Posgrado de la U. Continental.

** Ex Director Ejecutivo de ProInversión.


Comentarios

Entradas populares de este blog

"Petroperú: crónica de un desastre esperado"

  Fuente: Diario Gestión A mediados de mayo, el ahora renunciante directorio de Petroperú emitió un comunicado en el que dio cuenta de la situación crítica en que había encontrado a la empresa. En él se delinearon las tres opciones existentes frente a la crisis de la empresa. Tras calificar de irresponsable e inmoral solicitar mayor financiamiento del Estado para hacer más de lo mismo (la primera de las tres opciones), solo restaban dos alternativas razonables. La primera era llevar la empresa a su liquidación ordenada; la segunda, fortalecer financieramente a la empresa a la vez que se cambiaba de manera radical su gobernanza y gestión. Para esto resultaba indispensable traer prácticas privadas de gestión empresarial a Petroperú. El directorio presidido por el Sr. Stark recomendó la última de estas opciones y trabajó para que esta se pudiese materializar, pero no encontró eco en el gobierno. Este último parece inclinarse por la opción de “más de los mismo” y, peor aún, con “más de...

El discurso de 28 de julio: entre el sueño y la realidad

Fuente: Gestión Este domingo, la presidente Dina Boluarte dará su segundo mensaje a la nación de 28 de julio. Esperemos que esta vez nos plantee una hoja de ruta clara para el periodo que le queda por delante. Sería muy bienvenido que pase del modo “sobrevivencia, cueste lo que cueste”, al de “visión y liderazgo”. A continuación, presento elementos de tres tipos de discurso presidencial que podríamos escuchar: “el soñado”, “el posibe” y “el que probablemente escuchemos”.  “EL SOÑADO”: Se caracterizaría por anuncios concretos en lo económico, la serguridad, la salud, la educación y lo institucional. En economía: se anunciarían medidas para  promover un shock de inversiones (APPs, destrabe de grandes proyectos y desregulación), fortalecer nuestra macroeconomía (déficit fiscal a 2.5% en el 2024, disminuir exoneraciones, simplificar regímenes tributarios y limitar el endeudamiento de entes subnacionales), y racionalizar la actividad empresarial del Estado (gestión privada para Pet...

¿Por qué perdemos tantos arbitrajes?

Fuente: Diario Gestión Los hechos demuestran que los funcionarios públicos ganan poco al tomar decisiones, pero pueden perder mucho cuando toman riesgos y deciden sobre un tema controversial. La consecuente inacción –explicada por “el pánico a firmar”– trae pocas consecuencias personales para los burócratas, pero termina siendo extremadamente perjudicial para la sociedad. El que no se tomen decisiones o que estas demoren una eternidad perjudica la provisión de bienes y servicios públicos y traba el funcionamiento del sector productivo.  En esta ocasión, nos concentraremos en la relación entre el pánico a firmar y los arbitrajes del sector público. También nos referiremos a las decisiones insensatas de algunos políticos y los consecuentes arbitrajes que ocasionan. En ambos casos, los peruanos perdemos mucho.  La renuencia a tomar decisiones y enfrentar enormes riesgos personales, ha llevado desde hace muchos años a que los funcionarios prefieran dejar que la decisión la tome un...