Ir al contenido principal

¿Qué hacer frente al estancamiento?

 


Fuente: Diario Gestión

  1. La economía peruana sigue mostrando preocupantes signos de estancamiento. Aunque difícilmente el 2023 terminará con un crecimiento negativo (a pesar de los resultados del primer semestre, en que decrecimos en 0.5%), es indudable que este año el crecimiento económico será insuficiente: será menor al de la población, con lo que no solo el ingreso per cápita disminuirá, sino que la pobreza volverá a aumentar.
  2. Por otro lado, la inflación continúa disminuyendo progresivamente, aunque no a la velocidad anticipada por el BCR a inicios de año, siendo probable que el incremento de precios de este año se sitúe entre 4.5% y 5%. Y, a pesar de que la inflación seguirá por encima de la meta del Banco Central por un buen tiempo (3% anual), la caída de la actividad económica habría facilitado la decisión del BCR de la semana pasada de reducir su tasa de interés de referencia. Sin embargo, este solo lo hizo en 0.25 puntos porcentuales. Es muy probable que la autoridad monetaria continúe reduciendo su tasa de referencia “de a poquitos" (sobre todo si es que anticipa que la Reserva Federal de Estados Unidos aumente la suya).
  3. Por lo tanto, no es razonable prever que el BCR adopte una política monetaria expansiva. En otras palabras, no debemos anticipar una pronta reducción de las tasas de interés que favorezca el aumento en la demanda interna. No, por ahí no va. ¿Y la política fiscal? ¿Podría esta asumir una posición expansiva? Para esto, el MEF tendría que ser más agresivo promoviendo un aumento en el gasto agregado.
  4. El problema es que ejecutar una política fiscal expansiva que resulte medianamente razonable (sin grandes despilfarros) no es fácil de hacer, sobre todo si no se tiene la convicción de su necesidad y de que tendrá un impacto positivo en la actividad económica. Más aún, en un contexto de recaudación tributaria a la baja y de que el endeudamiento público se incremente más allá de lo deseado por el MEF y de lo que es bien visto por las calificadoras de riesgo (Moody´s acaba de resaltar este riesgo).
  5. ¿Podría una política macroeconómica anticíclica hacer una gran diferencia en un contexto de alta incertidumbre como el actual? Supongo que las autoridades del BCR y del MEF piensan que no y que es mejor esperar a que la economía se recupere sola. El “síndrome del piloto automático” dirían algunos o la “tendencia a arrastrar los pies” señalarían otros. No es justo; no hay que confundir responsabilidad y cautela con temor y procrastinación. Sin embargo, no actuar frente a la fuerte desaceleración económica, no parece razonable.
  6. Resulta indispensable que el Gobierno coordine y coopere con el sector privado para destrabar y promover la ejecución de proyectos de inversión y promover el relanzamiento de las APPs y de OxI. Hoy como nunca, Proinversión está llamado a jugar un rol macroeconómico protagónico. 
  7. Este es el tipo de política expansiva que el país necesita, muy superior a la opción de despilfarrar más dinero en empresas públicas. Pero para tener éxito se requiere de un esfuerzo multisectorial y de un liderazgo que debe provenir desde la misma presidencia de la república y de la PCM. Aún estamos a tiempo.


Comentarios

Entradas populares de este blog

"Petroperú: crónica de un desastre esperado"

  Fuente: Diario Gestión A mediados de mayo, el ahora renunciante directorio de Petroperú emitió un comunicado en el que dio cuenta de la situación crítica en que había encontrado a la empresa. En él se delinearon las tres opciones existentes frente a la crisis de la empresa. Tras calificar de irresponsable e inmoral solicitar mayor financiamiento del Estado para hacer más de lo mismo (la primera de las tres opciones), solo restaban dos alternativas razonables. La primera era llevar la empresa a su liquidación ordenada; la segunda, fortalecer financieramente a la empresa a la vez que se cambiaba de manera radical su gobernanza y gestión. Para esto resultaba indispensable traer prácticas privadas de gestión empresarial a Petroperú. El directorio presidido por el Sr. Stark recomendó la última de estas opciones y trabajó para que esta se pudiese materializar, pero no encontró eco en el gobierno. Este último parece inclinarse por la opción de “más de los mismo” y, peor aún, con “más de...

"Petroperú: una verdad incómoda"

  Fuente: Diario Gestión Petroperú está a la deriva hace mucho tiempo. Lo sucedido el año pasado es un capítulo más en el costoso declive institucional de la empresa estatal. En febrero, el ministro de energía y minas (Oscar Vera, entonces funcionario con licencia de Petroperú muy cercano a su dirigencia sindical) y el presidente del directorio fueron removidos. En marzo, el gobierno nombró a un nuevo directorio. A los pocos meses, ante la crítica situación de la empresa, el directorio Stark planteó al gobierno cambiar la gobernanza y gestión de Petroperú con la participación y apoyo de una empresa reestructuradora de talla internacional, además de fortalecerla financieramente con nuevos aportes de capital. El directorio Stark se vio forzado a renunciar y, con una empresa descabezada, el gobierno publicó un D.U. para realizar nuevos aportes de capital y préstamos por un monto total cercano a los S/ 10,000 millones. A pesar de que la norma hacía referencia explícita a que debía cont...

El modelo: ¿funciona o no? ¡Ojo con la narrativa!

  Fuente: Diario Gestión – El modelo no solo no funciona, sino que es injusto. ¡Cambiemos la Constitución!  – ¡Tonterías! Con este modelo millones de peruanos salieron de la pobreza, como nunca antes en nuestra historia. Hace dos años, cuando caminaba por la Av. Real en Huancayo, después de presentar mi libro “Resilientes, pero no indolentes” en la Feria del Libro de esa ciudad, llegué a una esquina en que una señora de la región estaba sentada en la acera vendiendo sus tubérculos. Encima de ella, leí una pinta en la pared que decía “¡Cambio de Constitución!” y al voltear hacia el jirón Piura leí otra pinta “¡Paro ya!”. Las imágenes me impactaron –les tomé fotos–, pues en el libro que acababa de presentar explicaba por qué un cambio del capítulo económico de la Constitución no beneficiaría a la mayoría de peruanos.  Desde entonces he participado en una serie de foros donde se ha tratado el tema. En varias de estas ocasiones me sentí asistiendo a un diálogo de sordos o...