Ir al contenido principal

Recesión y confusión: ¿tomando sopa con tenedor?

 

Fuente: Diario Gestión

  1. “Es sin duda una recesión, no me cabe la menor duda…” fue la sorprendente declaración del ministro economía cuando entraba al Congreso a solicitar la autorización para aumentar el gasto público, el viernes pasado. Pero más preocupante aún resultó la frase que siguió: “y lo que queremos es salir de esta recesión con el crédito suplementario (que venimos a pedir)". Pareciera que el ministro nos estaba diciendo que la recesión se debía a que el presupuesto público ya aprobado resultaba insuficiente. 
  2. Lo anterior –sumado al hecho de que el BCR solo está reduciendo la tasa de interés de referencia de a poquitos y lentamente, cuando se verifica una fuerte contracción de la demanda interna– ha llevado a que algunos piensen que la recesión actual se debe a que no se ha implementado una política macroeconómica contracíclica de manera oportuna. Probablemente, estos adeptos al fine-tuning macroeconómico consideran que la responsabilidad del pobre desempeño de la economía recae en el MEF y el BCR, que no estarían siendo lo suficientemente “activistas”.
  3. Ojalá que al Congreso no se le ocurra interpelar a las autoridades económicas. ¿Se imagina usted las preguntas y respuestas que podrían darse en dicha sesión? Escuchar a los congresistas pedirle a Velarde por la referencia de la tasa de interés o verlos concentrados en sus celulares mientras el ministro de economía diserta sobre la sostenibilidad del déficit fiscal, sería anecdótico o, incluso, tragicómico, pero básicamente fútil. Todos tenemos mejores cosas que hacer. 
  4. Como expliqué en “¿Qué hacer frente al estancamiento?” (Gestión, 27/09/2023), implementar una política contracíclica efectiva no es fácil de ejecutar en las actuales circunstancias, y sus posibilidades de éxito son muy limitadas: el tipo de cambio se puede disparar y la probabilidad de despilfarrar los escasos recursos fiscales es muy grande. A pesar de esto, no actuar frente a la fuerte desaceleración económica, no resulta razonable. 
  5. Pero lo que se requería no era ir al Congreso a pedir un crédito suplementario. El problema no reside en que se autorice a gastar más al Ejecutivo, sino en que este ejecute bien el presupuesto ya aprobado –a propósito, ¿qué pasó con la ANI?– y, sobre todo, en la falta de confianza que desincentiva la inversión privada. Como comentaba un colega: pretender que con un crédito suplementario se va a salir de la recesión “es como proponer tomar sopa con tenedor”. En el actual contexto, el Ejecutivo debería plantear un acuerdo político alrededor de un programa de reactivación basado en la promoción de la inversión privada. El mismo tendría que focalizarse en el destrabe de grandes proyectos mineros y de infraestructura que puedan empezar a ejecutarse en el corto plazo. 
  6. Salir de la recesión o del estancamiento no será fácil, va a tomar tiempo. Pero no podremos hacerlo si primero no enfrentamos la miopía populista que afecta a nuestros políticos. Debemos entender que retomaremos al crecimiento sostenido solo si damos las señales adecuadas: promoviendo la inversión privada y resguardando la estabilidad macroeconómica.


Comentarios

Entradas populares de este blog

"Petroperú: crónica de un desastre esperado"

  Fuente: Diario Gestión A mediados de mayo, el ahora renunciante directorio de Petroperú emitió un comunicado en el que dio cuenta de la situación crítica en que había encontrado a la empresa. En él se delinearon las tres opciones existentes frente a la crisis de la empresa. Tras calificar de irresponsable e inmoral solicitar mayor financiamiento del Estado para hacer más de lo mismo (la primera de las tres opciones), solo restaban dos alternativas razonables. La primera era llevar la empresa a su liquidación ordenada; la segunda, fortalecer financieramente a la empresa a la vez que se cambiaba de manera radical su gobernanza y gestión. Para esto resultaba indispensable traer prácticas privadas de gestión empresarial a Petroperú. El directorio presidido por el Sr. Stark recomendó la última de estas opciones y trabajó para que esta se pudiese materializar, pero no encontró eco en el gobierno. Este último parece inclinarse por la opción de “más de los mismo” y, peor aún, con “más de...

"Petroperú: una verdad incómoda"

  Fuente: Diario Gestión Petroperú está a la deriva hace mucho tiempo. Lo sucedido el año pasado es un capítulo más en el costoso declive institucional de la empresa estatal. En febrero, el ministro de energía y minas (Oscar Vera, entonces funcionario con licencia de Petroperú muy cercano a su dirigencia sindical) y el presidente del directorio fueron removidos. En marzo, el gobierno nombró a un nuevo directorio. A los pocos meses, ante la crítica situación de la empresa, el directorio Stark planteó al gobierno cambiar la gobernanza y gestión de Petroperú con la participación y apoyo de una empresa reestructuradora de talla internacional, además de fortalecerla financieramente con nuevos aportes de capital. El directorio Stark se vio forzado a renunciar y, con una empresa descabezada, el gobierno publicó un D.U. para realizar nuevos aportes de capital y préstamos por un monto total cercano a los S/ 10,000 millones. A pesar de que la norma hacía referencia explícita a que debía cont...

"El nuevo gabinete y la economía"

  Fuente: Diario Gestión Hoy, el gabinete ministerial se presenta en el Congreso para pedir el voto de confianza. Es muy probable que lo obtenga. Seguramente, en las últimas semanas el gabinete Arana escuchó, recogió y filtró muchas propuestas de las agrupaciones políticas de cuyo voto depende su permanencia. Probablemente, algunas de las recientes decisiones gubernamentales –muy cuestionadas– son producto de este proceso de negociación. Y aunque nos gustaría escuchar hoy una propuesta coherente de Gobierno para los doce meses que restan antes de la segunda vuelta electoral del 2026, parecería que esto es poco probable. El actual gabinete es producto de la frustración y exasperación causadas por el poco avance en diversos frentes del gabinete Adrianzén, del cual muchos de los actuales ministros formaron parte. En contraposición con los avances que se venían registrando en materia de crecimiento económico y las expectativas que había generado la promoción de la inversión privada des...