Ir al contenido principal

El Gobierno, los empresarios y el “volver a creer”

 


Fuente: Diario Gestión

  1. El lema central de la CADE 2023 que tuvo lugar la semana pasada en Urubamba fue “Volver a creer, volver a crecer”. A la reunión empresarial asistieron muchos ministros de Estado; sin embargo, tras algunas de sus intervenciones, varios asistentes se preguntaron: ¿volver a creer? ¿En serio?... A continuación, algunas reflexiones en torno a qué hacer para que podamos pensar en volver a creer. 
  2. Desde hace muchos años, el presidente del Consejo de Ministros no es titular de una cartera ministerial; se dedica a tiempo completo a presidir el gabinete ministerial y a coordinar la política general del gobierno; a ser una especie de jefe de Gobierno. Alberto Otárola es, tal vez, el premier que se ha acercado más a esta figura. En la reciente CADE, Otárola contribuyó a fortalecer esta percepción. En buena hora: en el medio del estancamiento y desilusión, se necesitaba mostrar liderazgo en el Ejecutivo. Su acercamiento al sector privado es, sin duda, positivo y debe saludarse. 
  3. Sin embargo, para ser exitoso, Otárola debe primero reconocer que la orquesta que dirige está desafinada y que algunos de sus miembros deben ser reemplazados. Ojalá que la reunión en Urubamba marque un punto de inflexión y que el gobierno tome un rumbo claro que genere la confianza requerida para dinamizar la inversión privada, generar empleo y reducir la pobreza. El gobierno no debe esperar resultados diferentes si primero no introduce cambios y los comunica adecuadamente. Entre estos está el desmarcarse con claridad de la ideología y de los aliados del prófugo más notorio del país. 
  4. El Ministerio de Energía y Minas (MINEM) es probablemente la cartera con mayor potencial para reactivar la inversión privada. Hay decenas de miles de millones de dólares en proyectos de inversión minera que están parados. Pero en vez de destrabarlos y promoverlos, el MINEM parece estar obsesionado con Petroperú. Viene entregándole a dedo los lotes petroleros del noroeste, marginando así a potenciales inversionistas privados y deteriorando aún más el ya alicaído clima de inversión. Pero no solo eso, el apuro y la arbitrariedad con que actuó en el caso del lote Z-69, ubicado en el mar de Piura, probablemente lleve a contingencias ambientales importantes, pues Petroperú no tiene la capacidad para operarlo de manera segura. Así, desde el MINEM se viene implantando la concepción del rol empresarial del Estado que quisieron imponer Cerrón y Castillo, cueste lo que cueste. 
  5. Por otro lado, es indudable que el MEF ha perdido liderazgo. No solo no ha logrado poner en vereda a ministros disonantes, ni evitado bloquear iniciativas contraproducentes desde el Legislativo, sino que no ha puesto una agenda ambiciosa de reformas (laboral, régimen agroexportador, desregulación) y de proyectos (APPs, destrabe de obras y proyectos paralizados) que contribuyan a generar confianza y permitan dinamizar la inversión privada. Alex Contreras no la tiene fácil, pero su agenda y esfuerzos hasta hoy no resultan suficientes. Necesita ser más ambicioso y tratar de recorrer el camino de manera coordinada con los actores a quienes busca movilizar.  
  6. Hagamos de la reunión en Urubamba un punto de inflexión, haciendo de la coordinación público-privada un modo de gobernar. 


Comentarios

Entradas populares de este blog

"Petroperú: crónica de un desastre esperado"

  Fuente: Diario Gestión A mediados de mayo, el ahora renunciante directorio de Petroperú emitió un comunicado en el que dio cuenta de la situación crítica en que había encontrado a la empresa. En él se delinearon las tres opciones existentes frente a la crisis de la empresa. Tras calificar de irresponsable e inmoral solicitar mayor financiamiento del Estado para hacer más de lo mismo (la primera de las tres opciones), solo restaban dos alternativas razonables. La primera era llevar la empresa a su liquidación ordenada; la segunda, fortalecer financieramente a la empresa a la vez que se cambiaba de manera radical su gobernanza y gestión. Para esto resultaba indispensable traer prácticas privadas de gestión empresarial a Petroperú. El directorio presidido por el Sr. Stark recomendó la última de estas opciones y trabajó para que esta se pudiese materializar, pero no encontró eco en el gobierno. Este último parece inclinarse por la opción de “más de los mismo” y, peor aún, con “más de...

El discurso de 28 de julio: entre el sueño y la realidad

Fuente: Gestión Este domingo, la presidente Dina Boluarte dará su segundo mensaje a la nación de 28 de julio. Esperemos que esta vez nos plantee una hoja de ruta clara para el periodo que le queda por delante. Sería muy bienvenido que pase del modo “sobrevivencia, cueste lo que cueste”, al de “visión y liderazgo”. A continuación, presento elementos de tres tipos de discurso presidencial que podríamos escuchar: “el soñado”, “el posibe” y “el que probablemente escuchemos”.  “EL SOÑADO”: Se caracterizaría por anuncios concretos en lo económico, la serguridad, la salud, la educación y lo institucional. En economía: se anunciarían medidas para  promover un shock de inversiones (APPs, destrabe de grandes proyectos y desregulación), fortalecer nuestra macroeconomía (déficit fiscal a 2.5% en el 2024, disminuir exoneraciones, simplificar regímenes tributarios y limitar el endeudamiento de entes subnacionales), y racionalizar la actividad empresarial del Estado (gestión privada para Pet...

¿Por qué perdemos tantos arbitrajes?

Fuente: Diario Gestión Los hechos demuestran que los funcionarios públicos ganan poco al tomar decisiones, pero pueden perder mucho cuando toman riesgos y deciden sobre un tema controversial. La consecuente inacción –explicada por “el pánico a firmar”– trae pocas consecuencias personales para los burócratas, pero termina siendo extremadamente perjudicial para la sociedad. El que no se tomen decisiones o que estas demoren una eternidad perjudica la provisión de bienes y servicios públicos y traba el funcionamiento del sector productivo.  En esta ocasión, nos concentraremos en la relación entre el pánico a firmar y los arbitrajes del sector público. También nos referiremos a las decisiones insensatas de algunos políticos y los consecuentes arbitrajes que ocasionan. En ambos casos, los peruanos perdemos mucho.  La renuencia a tomar decisiones y enfrentar enormes riesgos personales, ha llevado desde hace muchos años a que los funcionarios prefieran dejar que la decisión la tome un...