Ir al contenido principal

Uniéndonos alrededor de ideas sensatas

 

Fuente: Diario Gestión

  1. Empecé mi última columna del año pasado narrando un brindis que había escuchado pocos días antes: “Quiero terminar agradeciendo al Dr. Aníbal Torres por haber facilitado este inesperado pero bienvenido desenlace. Gracias Dr. Torres –y también Sr. Castillo– por habernos ahorrado más desgaste y sufrimiento innecesarios; gracias por haber transparentado su falta de escrúpulos y de convicciones democráticas; gracias por haber cerrado de una manera tan anecdótica y pacífica un nefasto periodo de desgobierno y corrupción. ¡Gracias y salud!”   
  2. Lo vuelvo a resaltar, no solo porque puede ayudar a sentirnos mejor (por lo menos tiene ese efecto en mí), sino porque es vital recordar de dónde venimos y los riesgos que aún enfrentamos. No hay que olvidar que las fuerzas antidemocráticas que perdieron formalmente el poder el 7 de diciembre de 2022, estaban destruyendo mucho de lo avanzado en los últimos 30 años y lo estaban haciendo abiertamente desde el aparato estatal, el cual habían copado. Ahora están reorganizándose para retomar el poder, probablemente sin intención alguna de volverlo a perder. Seamos conscientes del terrible peligro que nos acecha. No se trata necesariamente del socialismo (estatismo) y la pérdida de nuestras libertades, sino de un populismo corrupto, arbitrario, incapaz, y ferozmente empobrecedor.
  3. La frustración e indignación que sienten millones de peruanos con nuestra clase política y con la supuesta clase dirigente del país –agravadas por el empobrecimiento producto del deficiente manejo económico y político del actual gobierno– nos lleva nuevamente a un derrotero electoral muy peligroso. En un contexto caracterizado por la pérdida del norte, volver a caer en manos de grupos radicales, populistas e irresponsables no resulta difícil; más bien, es altamente probable. En efecto, la falta de liderazgo e ideas del actual gobierno –aparentemente identificado por el electorado como la alternativa de turno al populismo de izquierda– nos está llevando a un potencial descalabro electoral en el 2026.
  4. La pelea la estamos perdiendo en el terreno de las ideas, donde lo que menos abunda son las ideas sensatas. Mientras que la derecha se ha quedado aparentemente sin propuestas atractivas para el electorado, diferentes grupos de izquierda vuelven a enarbolar propuestas populistas irresponsables, que pueden llevarnos al naufragio. En efecto, plantean cambiar el capítulo económico de la Constitución, regulando más los mercados e incrementando el rol del Estado en la economía. Buscan acotar la iniciativa privada y ampliar el aparato estatal, supuestamente con el fin de promover la justicia social cuando sabemos que sucederá todo lo contrario. 
  5. Frente a los cantos de sirena del populismo irresponsable, necesitamos de una narrativa políticamente atractiva sustentada en tres ideas básicas: (i) invertir para generar puestos de trabajo que reduzcan la pobreza; (ii) reformar el Estado para que brinde de manera eficiente servicios públicos de calidad (salud, educación, seguridad ciudadana); y (iii) combatir frontalmente la corrupción. Solo así podrá haber progreso y justicia social. Devolvamos la esperanza a los peruanos uniéndonos alrededor de ideas sensatas.


Comentarios

Entradas populares de este blog

"Petroperú: crónica de un desastre esperado"

  Fuente: Diario Gestión A mediados de mayo, el ahora renunciante directorio de Petroperú emitió un comunicado en el que dio cuenta de la situación crítica en que había encontrado a la empresa. En él se delinearon las tres opciones existentes frente a la crisis de la empresa. Tras calificar de irresponsable e inmoral solicitar mayor financiamiento del Estado para hacer más de lo mismo (la primera de las tres opciones), solo restaban dos alternativas razonables. La primera era llevar la empresa a su liquidación ordenada; la segunda, fortalecer financieramente a la empresa a la vez que se cambiaba de manera radical su gobernanza y gestión. Para esto resultaba indispensable traer prácticas privadas de gestión empresarial a Petroperú. El directorio presidido por el Sr. Stark recomendó la última de estas opciones y trabajó para que esta se pudiese materializar, pero no encontró eco en el gobierno. Este último parece inclinarse por la opción de “más de los mismo” y, peor aún, con “más de...

El discurso de 28 de julio: entre el sueño y la realidad

Fuente: Gestión Este domingo, la presidente Dina Boluarte dará su segundo mensaje a la nación de 28 de julio. Esperemos que esta vez nos plantee una hoja de ruta clara para el periodo que le queda por delante. Sería muy bienvenido que pase del modo “sobrevivencia, cueste lo que cueste”, al de “visión y liderazgo”. A continuación, presento elementos de tres tipos de discurso presidencial que podríamos escuchar: “el soñado”, “el posibe” y “el que probablemente escuchemos”.  “EL SOÑADO”: Se caracterizaría por anuncios concretos en lo económico, la serguridad, la salud, la educación y lo institucional. En economía: se anunciarían medidas para  promover un shock de inversiones (APPs, destrabe de grandes proyectos y desregulación), fortalecer nuestra macroeconomía (déficit fiscal a 2.5% en el 2024, disminuir exoneraciones, simplificar regímenes tributarios y limitar el endeudamiento de entes subnacionales), y racionalizar la actividad empresarial del Estado (gestión privada para Pet...

¿Por qué perdemos tantos arbitrajes?

Fuente: Diario Gestión Los hechos demuestran que los funcionarios públicos ganan poco al tomar decisiones, pero pueden perder mucho cuando toman riesgos y deciden sobre un tema controversial. La consecuente inacción –explicada por “el pánico a firmar”– trae pocas consecuencias personales para los burócratas, pero termina siendo extremadamente perjudicial para la sociedad. El que no se tomen decisiones o que estas demoren una eternidad perjudica la provisión de bienes y servicios públicos y traba el funcionamiento del sector productivo.  En esta ocasión, nos concentraremos en la relación entre el pánico a firmar y los arbitrajes del sector público. También nos referiremos a las decisiones insensatas de algunos políticos y los consecuentes arbitrajes que ocasionan. En ambos casos, los peruanos perdemos mucho.  La renuencia a tomar decisiones y enfrentar enormes riesgos personales, ha llevado desde hace muchos años a que los funcionarios prefieran dejar que la decisión la tome un...