Ir al contenido principal

Mucho, Arista, los huevos y las tortillas

 


Fuente: Diario Gestión

  1. Los recientes cambios en el gabinete ministerial pueden darle un aire al gobierno y a la economía. Los nombramientos del economista José Arista al MEF y el ingeniero Rómulo Mucho al MINEM son buena noticias. Desde esta tribuna les deseamos muchos éxitos enfrentando los enormes retos que encuentran al asumir sus cargos.
  2. Un problema común a ambas carteras es la desaceleración de la inversión privada. Esta se explica en gran parte por la incertidumbre generada por la fragilidad institucional, el irresponsable comportamiento de la clase política y la ausencia de consensos mínimos en torno al manejo de las políticas públicas y al rol del Estado en la economía. En este contexto de incertidumbre y desorden fuimos perdiendo gradualmente el norte; hace ya muchos años que el crecimiento potencial de la economía se viene reduciendo y ahora la recesión contribuye a que el número de peruanos pobres aumente día a día. 
  3. Sin embargo, la desaceleración de la inversión –y consecuentemente del crecimiento– no solo se explica por factores institucionales o por características difíciles de cambiar en el corto plazo. No. La desaceleración y el letargo actual reflejan la falta de liderazgo en materia económica que ha mostrado el gobierno hasta el momento. En vez de apostar por la inversión privada y la generación de riqueza, pareciera haber optado por flotar en el statu quo, aunque en los hechos esto constituya una apuesta por el estancamiento y la generación de pobreza.
  4. Si Arista y Mucho no rompen huevos, no van a hacer tortillas. Y dado que lo que necesitamos son tortillas, pues no les queda otra que romper huevos... 
  5. Aquí algunas recomendaciones: (i) el MEF debe anunciar medidas concretas –de gastos e ingresos– para reducir el déficit fiscal; (ii) subir el ISC a los combustibles para financiar parte del forado que nos deja Petroperú y la refinería de Talara (a ver si los peruanos finalmente internalizamos el costo de la irresponsabilidad empresarial del Estado y entendemos que no hay lonche gratis); (iii) destrabar y asegurar la rápida implementación de, por lo menos, cinco grandes proyectos de inversión (en minería e infraestructura productiva y vial); (iv) ampliar los plazos de concesión existentes (en hidrocarburos y en puertos y aeropuertos) contra compromisos de inversión adicional en el corto y mediano plazo; (v) renovar el directorio de Perupetro y licitar todos los lotes petroleros que han vencido o están por vencer; (vi) fortalecer Proinversión e institucionalizar el diálogo y la coordinación con el sector privado para promover de manera permanente la inversión privada y mejorar la calidad de la inversión pública en el Perú. 


Comentarios

Entradas populares de este blog

"Petroperú: crónica de un desastre esperado"

  Fuente: Diario Gestión A mediados de mayo, el ahora renunciante directorio de Petroperú emitió un comunicado en el que dio cuenta de la situación crítica en que había encontrado a la empresa. En él se delinearon las tres opciones existentes frente a la crisis de la empresa. Tras calificar de irresponsable e inmoral solicitar mayor financiamiento del Estado para hacer más de lo mismo (la primera de las tres opciones), solo restaban dos alternativas razonables. La primera era llevar la empresa a su liquidación ordenada; la segunda, fortalecer financieramente a la empresa a la vez que se cambiaba de manera radical su gobernanza y gestión. Para esto resultaba indispensable traer prácticas privadas de gestión empresarial a Petroperú. El directorio presidido por el Sr. Stark recomendó la última de estas opciones y trabajó para que esta se pudiese materializar, pero no encontró eco en el gobierno. Este último parece inclinarse por la opción de “más de los mismo” y, peor aún, con “más de...

El discurso de 28 de julio: entre el sueño y la realidad

Fuente: Gestión Este domingo, la presidente Dina Boluarte dará su segundo mensaje a la nación de 28 de julio. Esperemos que esta vez nos plantee una hoja de ruta clara para el periodo que le queda por delante. Sería muy bienvenido que pase del modo “sobrevivencia, cueste lo que cueste”, al de “visión y liderazgo”. A continuación, presento elementos de tres tipos de discurso presidencial que podríamos escuchar: “el soñado”, “el posibe” y “el que probablemente escuchemos”.  “EL SOÑADO”: Se caracterizaría por anuncios concretos en lo económico, la serguridad, la salud, la educación y lo institucional. En economía: se anunciarían medidas para  promover un shock de inversiones (APPs, destrabe de grandes proyectos y desregulación), fortalecer nuestra macroeconomía (déficit fiscal a 2.5% en el 2024, disminuir exoneraciones, simplificar regímenes tributarios y limitar el endeudamiento de entes subnacionales), y racionalizar la actividad empresarial del Estado (gestión privada para Pet...

¿Por qué perdemos tantos arbitrajes?

Fuente: Diario Gestión Los hechos demuestran que los funcionarios públicos ganan poco al tomar decisiones, pero pueden perder mucho cuando toman riesgos y deciden sobre un tema controversial. La consecuente inacción –explicada por “el pánico a firmar”– trae pocas consecuencias personales para los burócratas, pero termina siendo extremadamente perjudicial para la sociedad. El que no se tomen decisiones o que estas demoren una eternidad perjudica la provisión de bienes y servicios públicos y traba el funcionamiento del sector productivo.  En esta ocasión, nos concentraremos en la relación entre el pánico a firmar y los arbitrajes del sector público. También nos referiremos a las decisiones insensatas de algunos políticos y los consecuentes arbitrajes que ocasionan. En ambos casos, los peruanos perdemos mucho.  La renuencia a tomar decisiones y enfrentar enormes riesgos personales, ha llevado desde hace muchos años a que los funcionarios prefieran dejar que la decisión la tome un...