Ir al contenido principal

Un consejo hasta de un conejo…

 


Fuente: Diario Gestión

  1. …reza el dicho. Y el Consejo Fiscal (CF) no es un conejo cuaquiera; más bien, es un tremendo Consejo. Este está conformado por cinco notables economistas: tres ex ministros del MEF –Carlos Oliva (quien lo preside), Waldo Mendoza y Alonso Segura–, la ex ministra Carolina Trivelli y Pepe Valderrama, a quien tuvimos la suerte de tenerlo en el MEF dando duras batallas fiscales desde los años 90. Por lo tanto, escuchar y evaluar sus consejos no resulta una mala idea. 
  2. El jueves pasado, el CF emitió el Comunicado N° 01-2024-CF, en el cual alerta sobre la necesidad de tomar medidas para mitigar los factores que pueden afectar la sostenibilidad fiscal. Ahí se señala que en el 2023 habríamos tenido un déficit fiscal de 2,8% del PBI, violando así la regla fiscal, y que cumplir con la regla en el 2024 (2,0% del PBI) requerirá de un significativo esfuerzo de consolidación fiscal. Recomienda que se tomen medidas orientadas a aumentar los ingresos fiscales –sobre todo los permanentes– y a frenar el crecimiento del gasto público –en particular, el menos flexible (como la planilla). 
  3. La receta es ampliamente conocida y, sin duda, más de uno puede cosiderar que es difícil de aplicar en un contexto de recesión como el actual. Para aquellos que consideran que Keynes no está muerto, aplicar una política fiscal contractiva, aunque solo lo sea ligeramente, sería un despropósito.  Me temo que algunos de los que piensan así y se focalizan en el muy corto plazo, son los que estarían aconsejando al MEF y al actual gobierno de cómo actuar. Preocupante, pues lo que se necesita, más bien, es aumentar el gasto agregado fomentando la inversión privada. Si convenimos en que el shock del gasto debe venir por el destrabe de la inversión privada y que esta requiere de un entorno macroeconómico estable, entonces entenderemos que apostar por la disciplina fiscal, lejos de constituir un despropósito, es lo que el país y la economía necesita.
  4. Las alertas del CF no se limitan a que el MEF haya roto la regla fiscal y aparentemente planee continuar haciéndolo, sino –más importante desde mi punto de vista– al debilitamiento de la institucionalidad fiscal del país. En efecto, nos recuerda que en directa violación de lo estipulado por la Constitución –que señala que el Congreso no cuenta con iniciativa de gasto– el Congreso de la República viene promoviendo una serie de iniciativas legislativas que incrementan el gasto público y que tras la negativa del Ejecutivo de promulgarlas, estas son aprobadas por insistencia: “las leyes aprobadas mediante insistencia se han triplicado en los últimos años y muchas de ellas generan incrementos en el gasto público.” 
  5. Además, la institucionalidad fiscal también estaría siendo socavada por los gobiernos subnacionales y las empresas públicas. El CF nos alerta sobre las implicancias de los desequilibrios financieros y el sobreendeudamiento de Petroperú y de la Municipalidad Metropolitana de Lima (MML). Esto último es muy alarmante, no solo por la magnitud, sino porque se está restando transparencia a nuestro marco fiscal, lo que podría generar contingencias fiscales muy grandes.
  6. Por ejemplo, la MML recientemente se endeudó en S/ 1,205 millones a un plazo de 20 años y con una tasa de 10.1% anual y esto sería solo el comienzo, pues el plan de endeudamiento total podría llegar a los S/ 4 mil millones. Según el CF, “las medidas adoptadas y anunciadas por la MML estarían llevando a dicha entidad a una peligrosa situación de sobreendeudamiento en la que sus pasivos representarían casi 4,5 veces sus ingresos corrientes”. En la opinión del CF, las dos calificadoras de riesgo nacionales que otorgaron al instrumento de deuda de la MML la calificación requerida para que el endeudamiento pudiese ejecutarse  suponen que el gobierno nacional actuará como garante si las cosas salen mal. (Cabe señalar que ni Moody´s ni Fitch le otorgaron la calificación requerida). 
  7. Pero más alarmante todavía es el reciente Dec. Leg. No. 1613, con el cual la ATU podría lanzarse a la ejecución de las líneas 3 y 4 del metro de Lima (costo estimado: US$ 10,000 millones). Para esto, se buscaría implementar un “fideicomiso privado” y emitir deuda garantizada por la titulización de los ingresos futuros– y así financiar la construcción de esta infraestructura. Sin embargo, lo más probable es que dichos ingresos no sean suficientes para financiar todo el costo (en ninguna parte lo son). Como resultado, al final del día, el Estado tendrá que mojarse. El problema es que se pierde la transparencia de las cuentas fiscales y que gradualmente podemos ir perdiendo el control sobre el gasto público. 
  8. El caso de Petroperú hoy –cuando las contingencias se han materializado y nos toca pagar la cuenta– debería servirnos para poner en perspectiva lo señalado por el CF. Como dije al comienzo, un consejo hasta de un conejo; escuchemos con atención la opinión del CF e introduzcamos las correcciones requeridas para asegurar la estabilidad fiscal y económica del Perú.


Comentarios

Entradas populares de este blog

"Petroperú: crónica de un desastre esperado"

  Fuente: Diario Gestión A mediados de mayo, el ahora renunciante directorio de Petroperú emitió un comunicado en el que dio cuenta de la situación crítica en que había encontrado a la empresa. En él se delinearon las tres opciones existentes frente a la crisis de la empresa. Tras calificar de irresponsable e inmoral solicitar mayor financiamiento del Estado para hacer más de lo mismo (la primera de las tres opciones), solo restaban dos alternativas razonables. La primera era llevar la empresa a su liquidación ordenada; la segunda, fortalecer financieramente a la empresa a la vez que se cambiaba de manera radical su gobernanza y gestión. Para esto resultaba indispensable traer prácticas privadas de gestión empresarial a Petroperú. El directorio presidido por el Sr. Stark recomendó la última de estas opciones y trabajó para que esta se pudiese materializar, pero no encontró eco en el gobierno. Este último parece inclinarse por la opción de “más de los mismo” y, peor aún, con “más de...

El discurso de 28 de julio: entre el sueño y la realidad

Fuente: Gestión Este domingo, la presidente Dina Boluarte dará su segundo mensaje a la nación de 28 de julio. Esperemos que esta vez nos plantee una hoja de ruta clara para el periodo que le queda por delante. Sería muy bienvenido que pase del modo “sobrevivencia, cueste lo que cueste”, al de “visión y liderazgo”. A continuación, presento elementos de tres tipos de discurso presidencial que podríamos escuchar: “el soñado”, “el posibe” y “el que probablemente escuchemos”.  “EL SOÑADO”: Se caracterizaría por anuncios concretos en lo económico, la serguridad, la salud, la educación y lo institucional. En economía: se anunciarían medidas para  promover un shock de inversiones (APPs, destrabe de grandes proyectos y desregulación), fortalecer nuestra macroeconomía (déficit fiscal a 2.5% en el 2024, disminuir exoneraciones, simplificar regímenes tributarios y limitar el endeudamiento de entes subnacionales), y racionalizar la actividad empresarial del Estado (gestión privada para Pet...

¿Por qué perdemos tantos arbitrajes?

Fuente: Diario Gestión Los hechos demuestran que los funcionarios públicos ganan poco al tomar decisiones, pero pueden perder mucho cuando toman riesgos y deciden sobre un tema controversial. La consecuente inacción –explicada por “el pánico a firmar”– trae pocas consecuencias personales para los burócratas, pero termina siendo extremadamente perjudicial para la sociedad. El que no se tomen decisiones o que estas demoren una eternidad perjudica la provisión de bienes y servicios públicos y traba el funcionamiento del sector productivo.  En esta ocasión, nos concentraremos en la relación entre el pánico a firmar y los arbitrajes del sector público. También nos referiremos a las decisiones insensatas de algunos políticos y los consecuentes arbitrajes que ocasionan. En ambos casos, los peruanos perdemos mucho.  La renuencia a tomar decisiones y enfrentar enormes riesgos personales, ha llevado desde hace muchos años a que los funcionarios prefieran dejar que la decisión la tome un...