Ir al contenido principal

El populismo y el régimen agroexportador

 

Fuente: Diario Gestión

  1. A comienzos de diciembre de 2020, producto de una ola de protestas, el Congreso derogó el régimen promocional que beneficiaba a la actividad agroexportadora. En vez de perfeccionar un régimen que había promovido la inversión privada y generado cientos de miles de puestos de trabajo formal, se optó por eliminarlo y fijar un plazo perentorio (15 días) para legislar sobre la materia. Así, prisionero de una decisión torpe y apurada, el Congreso procedió a aprobar la Ley 31110 a fines de 2020. 
  2. Dicha ley introdujo dos cambios importantes. Primero, modificó la tasa del impuesto a la renta de las empresas agroexportadoras –incrementándola gradualmente hasta el 29.5% que rige para el resto de sectores. Segundo, incrementó el costo laboral al introducir una Bonificación Especial para el Trabajador Agrario (conocida como bono “BETA”) equivalente al 30% de la remuneración mínima vital. En mi opinión, este es uno de los mayores despropósitos legislativos en materia económica de las últimas tres décadas.
  3. El bono BETA choca abiertamente con la ley de la oferta y la demanda, pues fija el salario de manera independiente de la productividad laboral. Como señalé en su momento, “en un país donde prima la libertad de empresa, no se puede obligar a contratar y pagar a trabajadores un salario que está por encima del valor de su productividad. La razón es simple: pagarle a un trabajador más de lo que genera, causa pérdidas a la empresa, por lo que esta dejará de realizar las actividades que –producto de la norma– dejarán de ser rentables.” (“Cuidado con el agropopulismo”. Gestión, 17/12/2020). 
  4. Como anticipamos en aquel entonces, esta norma no solo pondría fin al boom agroexportador más importante de nuestra historia, “sino que empujaría a cientos de miles de trabajadores a la informalidad.” Desgraciadamente, las cifras de empleo en el agro moderno parecen confirmar nuestro vaticinio. Las estadísticas que publica el BCR sobre el empleo en el sector agropecuario muestran una tendencia negativa preocupante. En los últimos dos años, se habrían perdido decenas de miles de puestos de trabajo formal, en contraposición a los cientos de miles que se crearon bajo el régimen anterior.
  5. Ahora, para enfrentar este problema el Ejecutivo ha anunciado que buscará modificar la ley 31110. Sin embargo, no tocará el bono “BETA” –que es lo que correspondería hacer desde un punto de vista económico–, sino que buscará reducir nuevamente la tasa del impuesto a la renta al 15%. 
  6. Los regímenes tributarios especiales son percibidos como arbitrarios y producto del lobbying de sus potenciales beneficiarios. Por esto, para ser exitoso en su propósito, es importante que el gobierno demuestre la racionalidad económica de su iniciativa: debe explicar –con cifras– la naturaleza compensatoria de la misma, limitándose a mitigar el daño generado por el sobrecosto laboral introducido en diciembre de 2020. 


Comentarios

Entradas populares de este blog

"Petroperú: crónica de un desastre esperado"

  Fuente: Diario Gestión A mediados de mayo, el ahora renunciante directorio de Petroperú emitió un comunicado en el que dio cuenta de la situación crítica en que había encontrado a la empresa. En él se delinearon las tres opciones existentes frente a la crisis de la empresa. Tras calificar de irresponsable e inmoral solicitar mayor financiamiento del Estado para hacer más de lo mismo (la primera de las tres opciones), solo restaban dos alternativas razonables. La primera era llevar la empresa a su liquidación ordenada; la segunda, fortalecer financieramente a la empresa a la vez que se cambiaba de manera radical su gobernanza y gestión. Para esto resultaba indispensable traer prácticas privadas de gestión empresarial a Petroperú. El directorio presidido por el Sr. Stark recomendó la última de estas opciones y trabajó para que esta se pudiese materializar, pero no encontró eco en el gobierno. Este último parece inclinarse por la opción de “más de los mismo” y, peor aún, con “más de...

El discurso de 28 de julio: entre el sueño y la realidad

Fuente: Gestión Este domingo, la presidente Dina Boluarte dará su segundo mensaje a la nación de 28 de julio. Esperemos que esta vez nos plantee una hoja de ruta clara para el periodo que le queda por delante. Sería muy bienvenido que pase del modo “sobrevivencia, cueste lo que cueste”, al de “visión y liderazgo”. A continuación, presento elementos de tres tipos de discurso presidencial que podríamos escuchar: “el soñado”, “el posibe” y “el que probablemente escuchemos”.  “EL SOÑADO”: Se caracterizaría por anuncios concretos en lo económico, la serguridad, la salud, la educación y lo institucional. En economía: se anunciarían medidas para  promover un shock de inversiones (APPs, destrabe de grandes proyectos y desregulación), fortalecer nuestra macroeconomía (déficit fiscal a 2.5% en el 2024, disminuir exoneraciones, simplificar regímenes tributarios y limitar el endeudamiento de entes subnacionales), y racionalizar la actividad empresarial del Estado (gestión privada para Pet...

¿Por qué perdemos tantos arbitrajes?

Fuente: Diario Gestión Los hechos demuestran que los funcionarios públicos ganan poco al tomar decisiones, pero pueden perder mucho cuando toman riesgos y deciden sobre un tema controversial. La consecuente inacción –explicada por “el pánico a firmar”– trae pocas consecuencias personales para los burócratas, pero termina siendo extremadamente perjudicial para la sociedad. El que no se tomen decisiones o que estas demoren una eternidad perjudica la provisión de bienes y servicios públicos y traba el funcionamiento del sector productivo.  En esta ocasión, nos concentraremos en la relación entre el pánico a firmar y los arbitrajes del sector público. También nos referiremos a las decisiones insensatas de algunos políticos y los consecuentes arbitrajes que ocasionan. En ambos casos, los peruanos perdemos mucho.  La renuencia a tomar decisiones y enfrentar enormes riesgos personales, ha llevado desde hace muchos años a que los funcionarios prefieran dejar que la decisión la tome un...