Ir al contenido principal

"Nuestras instituciones y nuestro subdesarrollo"

 



Fuente: Diario Gestión

  1. Recientemente, los profesores Daron Acemoglu, Simon Johnson y James Robinson recibieron el premio Nobel en economía “por sus estudios sobre cómo las instituciones se forman y afectan a la prosperidad”. Desde hace ya un buen tiempo la profesión económica viene prestando más atención al rol de las instituciones en el desempeño de las economías. Por ejemplo, Douglas North recibió el mismo premio hace poco más de 30 años por su trabajo sobre la importancia de las instituciones en el desarrollo económico. En su discurso del Nobel, él definió a las instituciones como las reglas del juego –formales o informales– que determinan la estructura de incentivos bajo la cual interactúan los agentes económicos.
  2. Hace 12 años, Acemoglu y Robinson publicaron el bestseller “Por qué fracasan los países”. En él los autores proponen que la prosperidad sostenida requiere de instituciones económicas y políticas “inclusivas”. Las primeras son aquellas que “hacen respetar los derechos de propiedad, crean igualdad de oportunidades y fomentan la inversión en habilidades y nuevas tecnologías”. En cambio, las instituciones económicas “extractivas” se “estructuran para extraer recursos de la mayoría y beneficiar a una minoría, las que no protegen los derechos de propiedad ni proporcionan incentivos para la actividad económica.”  
  3. Las instituciones económicas inclusivas respaldan y reciben apoyo de las “instituciones políticas inclusivas”, es decir, las que reparten el poder político de manera pluralista y establecen la ley y el orden, “la base de unos derechos de propiedad seguros y de una economía de mercado inclusiva”. En forma similar, las instituciones económicas extractivas se relacionan sinérgicamente con instituciones políticas extractivas, que concentran el poder en unos pocos, generando círculos viciosos que perpetúan la pobreza.
  4. En el Perú, aunque progresamos en la construcción de instituciones económicas inclusivas desde los años noventa, muchas de nuestras instituciones políticas fueron capturadas por grupos de interés y transformadas en “instituciones extractivas”, que concentran el poder en unos pocos y perpetúan la pobreza. Instituciones como el Congreso, el Ministerio Público, el Poder Judicial y varias agencias del Ejecutivo han sido capturadas por diversos grupos de interés y socavan la prosperidad de la mayoría de los peruanos. 
  5. Posteriormente, Acemoglu y Robinson publicaron “El pasillo estrecho” (2019), donde resaltan el necesario pero frágil equilibro que debe lograrse entre el Estado y la sociedad civil para asegurar la libertad, requisito fundamental para la prosperidad y el bienestar. En nuestro caso, el Estado disfuncional muchas veces termina aplastando a la sociedad civil. Lo estamos viendo con el actuar del Congreso, del Ejecutivo, la Fiscalía y el Poder Judicial. 
  6. No tengo duda que la reforma de nuestras reglas del juego –de nuestras instituciones– se ha convertido en la tarea prioritaria para retomar el progreso sostenido. Debemos preguntarnos ¿Qué estamos haciendo para salir de la lacra que ha capturado nuestras instituciones básicas, socavando nuestra libertad y nuestras posibilidades de prosperidad? Y no solo preguntarnos, sino tomar acción.


Comentarios

Entradas populares de este blog

"Petroperú: crónica de un desastre esperado"

  Fuente: Diario Gestión A mediados de mayo, el ahora renunciante directorio de Petroperú emitió un comunicado en el que dio cuenta de la situación crítica en que había encontrado a la empresa. En él se delinearon las tres opciones existentes frente a la crisis de la empresa. Tras calificar de irresponsable e inmoral solicitar mayor financiamiento del Estado para hacer más de lo mismo (la primera de las tres opciones), solo restaban dos alternativas razonables. La primera era llevar la empresa a su liquidación ordenada; la segunda, fortalecer financieramente a la empresa a la vez que se cambiaba de manera radical su gobernanza y gestión. Para esto resultaba indispensable traer prácticas privadas de gestión empresarial a Petroperú. El directorio presidido por el Sr. Stark recomendó la última de estas opciones y trabajó para que esta se pudiese materializar, pero no encontró eco en el gobierno. Este último parece inclinarse por la opción de “más de los mismo” y, peor aún, con “más de...

El discurso de 28 de julio: entre el sueño y la realidad

Fuente: Gestión Este domingo, la presidente Dina Boluarte dará su segundo mensaje a la nación de 28 de julio. Esperemos que esta vez nos plantee una hoja de ruta clara para el periodo que le queda por delante. Sería muy bienvenido que pase del modo “sobrevivencia, cueste lo que cueste”, al de “visión y liderazgo”. A continuación, presento elementos de tres tipos de discurso presidencial que podríamos escuchar: “el soñado”, “el posibe” y “el que probablemente escuchemos”.  “EL SOÑADO”: Se caracterizaría por anuncios concretos en lo económico, la serguridad, la salud, la educación y lo institucional. En economía: se anunciarían medidas para  promover un shock de inversiones (APPs, destrabe de grandes proyectos y desregulación), fortalecer nuestra macroeconomía (déficit fiscal a 2.5% en el 2024, disminuir exoneraciones, simplificar regímenes tributarios y limitar el endeudamiento de entes subnacionales), y racionalizar la actividad empresarial del Estado (gestión privada para Pet...

¿Por qué perdemos tantos arbitrajes?

Fuente: Diario Gestión Los hechos demuestran que los funcionarios públicos ganan poco al tomar decisiones, pero pueden perder mucho cuando toman riesgos y deciden sobre un tema controversial. La consecuente inacción –explicada por “el pánico a firmar”– trae pocas consecuencias personales para los burócratas, pero termina siendo extremadamente perjudicial para la sociedad. El que no se tomen decisiones o que estas demoren una eternidad perjudica la provisión de bienes y servicios públicos y traba el funcionamiento del sector productivo.  En esta ocasión, nos concentraremos en la relación entre el pánico a firmar y los arbitrajes del sector público. También nos referiremos a las decisiones insensatas de algunos políticos y los consecuentes arbitrajes que ocasionan. En ambos casos, los peruanos perdemos mucho.  La renuencia a tomar decisiones y enfrentar enormes riesgos personales, ha llevado desde hace muchos años a que los funcionarios prefieran dejar que la decisión la tome un...