Ir al contenido principal

¿Y qué dicen nuestros economistas?

 


Fuente: Diario Gestión

  1. “De la degradación a la reconstrucción de nuestro futuro” es el slogan de la CADE 2024 que concluye hoy en la ciudad de Arequipa. Cientos de empresarios, representantes de la sociedad civil y de instituciones gubernamentales se reunieron para escuchar y debatir propuestas frente al estancamiento económico, la degradación institucional y el debilitamiento del Estado que están socavando la prosperidad en nuestro país. Reflexión oportuna.
  2. A fin de poner el debate económico de la CADE en perspectiva, realizamos una encuesta a más de 25 exministros y exviceministros del Ministerio de Economía y Finanzas para recoger sus opiniones sobre los principales temas económicos y de gestión pública del Perú. Sin duda, la opinión de aquellos que han marcado el rumbo económico de nuestro país en los últimos 25 años puede dar algunas luces sobre los retos que enfrentamos. Las preguntas de la encuesta –varias de ellas gentilmente sugeridas por Diego Macera– se centraron en el crecimiento económico, la inversión y la institucionalidad.
  3. Las proyecciones de crecimiento de nuestros economistas son bastante moderadas: 6 de cada 10 esperan un crecimiento anual promedio de 2-3% para el siguiente lustro; solo una persona espera que sea entre 4% y 5% al año y nadie consideró que este superaría el 5%. A pesar de lo anterior, existe un amplio consenso en el potencial muy alto de la minería para impulsar el crecimiento económico (90% de los encuestados lo consideran así) y, también, en lo poco relevante que resultan las empresas públicas para dinamizar nuestra economía (el 87% consideró que estas tienen un muy bajo potencial). Otros sectores con “potencial muy alto” son infraestructura/construcción, y agricultura/agroexportación (73% y 63%, respectivamente).
  4. Por otro lado, los principales obstáculos que frenan el crecimiento del país son la inestabilidad política (77%), un sistema judicial ineficiente (67%) y la baja productividad (63%) e inseguridad (63%). La mitad consideró que el exceso de burocracia y regulación es un obstáculo relevante mientras que el 47% identificó a la corrupción como un obstáculo importante. Según estos economistas, los principales factores que frenan a la inversión privada son la inestabilidad política (83%), las trabas burocráticas (77%), la inestabilidad de las reglas del juego (73%) y el déficit de infraestructura (67%). Respecto a las instituciones, el 73% de nuestros economistas señaló que el Congreso es una de las instituciones que más socava el desarrollo del país, mientras que el 60% de ellos incluyó al Ministerio Público y al Poder Judicial en esta categoría.
  5. Nuestros economistas coinciden en que la desaceleración y estancamiento de la economía se explican por factores políticos e institucionales, mas no por un agotamiento del modelo económico. El costo que nos impone una burocracia estatal que ha tendido a sobrerregular y un Estado que no cumple con proveer los servicios públicos que le corresponde es muy elevado. “De la degradación a la reconstrucción” no puede quedar solo como un lema; debe convertirse en un llamado a la acción para reformar nuestras instituciones y mejorar la gestión del Estado de manera de viabilizar un crecimiento más alto y sostenido que traiga prosperidad a todos los peruanos.


Carlos E. Paredes
Miguel Cheng 

Comentarios

Entradas populares de este blog

"Petroperú: crónica de un desastre esperado"

  Fuente: Diario Gestión A mediados de mayo, el ahora renunciante directorio de Petroperú emitió un comunicado en el que dio cuenta de la situación crítica en que había encontrado a la empresa. En él se delinearon las tres opciones existentes frente a la crisis de la empresa. Tras calificar de irresponsable e inmoral solicitar mayor financiamiento del Estado para hacer más de lo mismo (la primera de las tres opciones), solo restaban dos alternativas razonables. La primera era llevar la empresa a su liquidación ordenada; la segunda, fortalecer financieramente a la empresa a la vez que se cambiaba de manera radical su gobernanza y gestión. Para esto resultaba indispensable traer prácticas privadas de gestión empresarial a Petroperú. El directorio presidido por el Sr. Stark recomendó la última de estas opciones y trabajó para que esta se pudiese materializar, pero no encontró eco en el gobierno. Este último parece inclinarse por la opción de “más de los mismo” y, peor aún, con “más de...

El discurso de 28 de julio: entre el sueño y la realidad

Fuente: Gestión Este domingo, la presidente Dina Boluarte dará su segundo mensaje a la nación de 28 de julio. Esperemos que esta vez nos plantee una hoja de ruta clara para el periodo que le queda por delante. Sería muy bienvenido que pase del modo “sobrevivencia, cueste lo que cueste”, al de “visión y liderazgo”. A continuación, presento elementos de tres tipos de discurso presidencial que podríamos escuchar: “el soñado”, “el posibe” y “el que probablemente escuchemos”.  “EL SOÑADO”: Se caracterizaría por anuncios concretos en lo económico, la serguridad, la salud, la educación y lo institucional. En economía: se anunciarían medidas para  promover un shock de inversiones (APPs, destrabe de grandes proyectos y desregulación), fortalecer nuestra macroeconomía (déficit fiscal a 2.5% en el 2024, disminuir exoneraciones, simplificar regímenes tributarios y limitar el endeudamiento de entes subnacionales), y racionalizar la actividad empresarial del Estado (gestión privada para Pet...

¿Por qué perdemos tantos arbitrajes?

Fuente: Diario Gestión Los hechos demuestran que los funcionarios públicos ganan poco al tomar decisiones, pero pueden perder mucho cuando toman riesgos y deciden sobre un tema controversial. La consecuente inacción –explicada por “el pánico a firmar”– trae pocas consecuencias personales para los burócratas, pero termina siendo extremadamente perjudicial para la sociedad. El que no se tomen decisiones o que estas demoren una eternidad perjudica la provisión de bienes y servicios públicos y traba el funcionamiento del sector productivo.  En esta ocasión, nos concentraremos en la relación entre el pánico a firmar y los arbitrajes del sector público. También nos referiremos a las decisiones insensatas de algunos políticos y los consecuentes arbitrajes que ocasionan. En ambos casos, los peruanos perdemos mucho.  La renuencia a tomar decisiones y enfrentar enormes riesgos personales, ha llevado desde hace muchos años a que los funcionarios prefieran dejar que la decisión la tome un...