Ir al contenido principal

Financiamiento y competitividad pesquera





1.   Desde la segunda mitad del siglo XX, el Perú se posicionó a nivel mundial como una gran potencia pesquera. Como en muchas otras actividades, en la pesca conviven un sector industrial moderno y un sector artesanal predominantemente informal. Y en forma similar a lo que sucede con la economía peruana, este sector artesanal/informal genera la mayor parte de puestos de trabajo, pero con baja productividad e ingresos reducidos. La gestión pesquera también refleja esta dualidad: mientras que la regulación y supervisión de la anchoveta para consumo humano indirecto han fomentado su sostenibilidad, y se cuenta con amplia y oportuna información estadística y científica sobre la misma, la regulación, supervisión e información disponible del sector artesanal deja mucho que desear.
2.    Sin embargo, es importante resaltar que la pesca artesanal en el Perú desembarca más de 200 especies de peces y mariscos cada año, abastece cerca del 80% de los recursos frescos de consumo humano, brinda empleo directo a más de 45,000 pescadores y genera más de 100,000 empleos indirectos. A pesar de su importancia, hasta el día de hoy no contamos con regulaciones efectivas para su administración sostenible. La institucionalidad y gobernanza del sector es débil, por decir lo menos, lo cual en parte refleja la ausencia del Estado en esta actividad o, peor aún, su presencia inefectiva. En este contexto, no es sorprendente que en la mayor parte de pesquerías no se hayan asignado derechos de explotación y que el consecuente desorden pueda conducir a la depredación de nuestros recursos.
3.    El alto grado de informalidad con que opera el sector artesanal –falta de certificados de matrícula y de permisos de pesca en parte importante de la flota, ausencia de registros de captura y falta de trazabilidad de los recursos, entre muchos otros– tiene como efecto colateral que su desarrollo se vea limitado por la virtual imposibilidad de acceder a fuentes formales de financiamiento. Asimismo, los bajos niveles de asociatividad, los escasos encadenamientos productivos y el bajo desarrollo tecnológico dificultan la mayor productividad y competitividad de la actividad.
4.    Recientemente, la problemática que enfrenta el sector ha captado la atención de diferentes agencias internacionales. Por ejemplo, desde el año 2017 el Banco Mundial viene promoviendo el Challenge Fund. En nuestro país, esta iniciativa identificó y exploró las fuentes de financiamiento formales (públicas o privadas) interesadas en desarrollar una cartera de inversiones que permita mejorar el uso sostenible y la gestión de las pesquerías costeras.
5.    Gracias a este esfuerzo, se ha podido reconocer las barreras y limitaciones que enfrentan los pescadores, armadores y procesadores del sector pesquero artesanal para acceder al financiamiento formal. Además, se ha identificado oportunidades de inversión que mejorarían la competitividad y sostenibilidad de la pesca artesanal, así como su impacto social.
6.    Es importante que este tipo de iniciativas continúe y se complemente con los esfuerzos que vienen realizando las instituciones encargadas de la gobernanza del sector. El éxito en su implementación depende del establecimiento de una agenda con acciones estratégicas, el uso de indicadores de monitoreo y de evaluación, la coordinación interinstitucional periódica, y la convocatoria de actores privados y de la sociedad civil vinculados con la gestión del sector. Sin duda, la difusión de los resultados y de las metodologías de iniciativas como la aquí reseñada contribuirá con el fortalecimiento del diseño de políticas en nuestro sector pesca.

Comentarios

  1. Totalmente cierto.

    Se requiere organizar a los pescadores artesanales primero entre ellos a nivel de puerto o caleta de pesca y luego en cadenas logísticas que aseguren la ruta más corta y los estándares de calidad más rigurosos entre la extracción del recurso y su adquisición por los consumidores finales sean estos particulares o institucionales.

    Esto además de hacer posible el control de la explotación de los recursos hidrobiologicos eliminaria innecesarios intermediarios haciendo así posible que los pescadores artesanales tengan no solo mejores ingresos sino también acceso a nivel gremial a servicios de salud y jubilación.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

"Petroperú: crónica de un desastre esperado"

  Fuente: Diario Gestión A mediados de mayo, el ahora renunciante directorio de Petroperú emitió un comunicado en el que dio cuenta de la situación crítica en que había encontrado a la empresa. En él se delinearon las tres opciones existentes frente a la crisis de la empresa. Tras calificar de irresponsable e inmoral solicitar mayor financiamiento del Estado para hacer más de lo mismo (la primera de las tres opciones), solo restaban dos alternativas razonables. La primera era llevar la empresa a su liquidación ordenada; la segunda, fortalecer financieramente a la empresa a la vez que se cambiaba de manera radical su gobernanza y gestión. Para esto resultaba indispensable traer prácticas privadas de gestión empresarial a Petroperú. El directorio presidido por el Sr. Stark recomendó la última de estas opciones y trabajó para que esta se pudiese materializar, pero no encontró eco en el gobierno. Este último parece inclinarse por la opción de “más de los mismo” y, peor aún, con “más de...

El discurso de 28 de julio: entre el sueño y la realidad

Fuente: Gestión Este domingo, la presidente Dina Boluarte dará su segundo mensaje a la nación de 28 de julio. Esperemos que esta vez nos plantee una hoja de ruta clara para el periodo que le queda por delante. Sería muy bienvenido que pase del modo “sobrevivencia, cueste lo que cueste”, al de “visión y liderazgo”. A continuación, presento elementos de tres tipos de discurso presidencial que podríamos escuchar: “el soñado”, “el posibe” y “el que probablemente escuchemos”.  “EL SOÑADO”: Se caracterizaría por anuncios concretos en lo económico, la serguridad, la salud, la educación y lo institucional. En economía: se anunciarían medidas para  promover un shock de inversiones (APPs, destrabe de grandes proyectos y desregulación), fortalecer nuestra macroeconomía (déficit fiscal a 2.5% en el 2024, disminuir exoneraciones, simplificar regímenes tributarios y limitar el endeudamiento de entes subnacionales), y racionalizar la actividad empresarial del Estado (gestión privada para Pet...

¿Por qué perdemos tantos arbitrajes?

Fuente: Diario Gestión Los hechos demuestran que los funcionarios públicos ganan poco al tomar decisiones, pero pueden perder mucho cuando toman riesgos y deciden sobre un tema controversial. La consecuente inacción –explicada por “el pánico a firmar”– trae pocas consecuencias personales para los burócratas, pero termina siendo extremadamente perjudicial para la sociedad. El que no se tomen decisiones o que estas demoren una eternidad perjudica la provisión de bienes y servicios públicos y traba el funcionamiento del sector productivo.  En esta ocasión, nos concentraremos en la relación entre el pánico a firmar y los arbitrajes del sector público. También nos referiremos a las decisiones insensatas de algunos políticos y los consecuentes arbitrajes que ocasionan. En ambos casos, los peruanos perdemos mucho.  La renuencia a tomar decisiones y enfrentar enormes riesgos personales, ha llevado desde hace muchos años a que los funcionarios prefieran dejar que la decisión la tome un...