Ir al contenido principal

El mercado, la competencia y el Indecopi

  1. ¿Sabe usted cuántos funcionarios tiene la agencia de competencia brasilera? Aproximadamente 300. ¿La mexicana? Alrededor de 150. ¿La chilena? Cerca de 120. ¿Y el Indecopi? Poco más de 20. ¿Sabe a cuánto ascienden las multas impuestas por la agencia brasilera en casos de colusión en el 2016? $230MM ¿Por la mexicana? $11MM ¿Por la chilena? $66MM ¿Por el Indecopi? Menos de $4.7MM. Se preguntará por qué estas cifras deberían interesarle. Pues deberían interesarle, y mucho, debido a que el Indecopi debe cumplir un rol fundamental: garantizar el adecuado funcionamiento de la economía de mercado en el Perú.

  1. Hace algo más de 240 años, al estudiar las causas detrás de la riqueza de las naciones (1776), Adam Smith tuvo una intuición fantástica sobre el funcionamiento de una economía de mercado: “[el individuo] busca sólo su propio beneficio, pero en este caso como en otros una ‘mano invisible’ lo conduce a promover un objetivo que no entraba en sus propósitos [...] Al perseguir su propio interés frecuentemente fomentará el de la sociedad mucho más eficazmente que si de hecho intentase fomentarlo". La historia le dio la razón a Smith. Las economías de mercado se impusieron sobre las economías dirigidas desde el Estado. Sin embargo, no siempre la libre interacción de la oferta y la demanda maximiza el bienestar de la sociedad.

  1. Para que el mercado asigne recursos de manera eficiente y su libre funcionamiento sea consistente con elevar el bienestar social se requiere que los mercados sean competitivos, sin embargo, existen muchas razones por las que puede que no lo sean. Por ejemplo, si dos farmacias se ponen de acuerdo para elevar los precios de las medicinas, o si una cementera con poder de mercado impide el ingreso de un nuevo competidor para mantener su posición monopólica, el mayor perjudicado es usted, que deberá pagar mayores precios por las medicinas o por el departamento que quiere comprarse. En la terminología  de Acemoglu y Robinson (“¿Por qué fracasan las naciones?”), para que los países prosperen se requiere de instituciones económicas inclusivas y no extractivas. Las agencias de competencia cumplen precisamente con este rol, evitando desvíos del carácter inclusivo que debe tener el mercado.

  1. En el Perú, el Indecopi ha hecho grandes esfuerzos por fortalecer su rol como agencia de competencia. En los últimos años ha centrado su actuación en la detección de carteles y ha reforzado su rol investigador. De hecho, en los últimos cuatro años el Indecopi ha iniciado más casos de supuestos carteles que en los anteriores diez. Sin embargo, dicho esfuerzo no resulta suficiente y es necesario introducir algunos ajustes al sistema. Ajustes que no deben de ser dispersos e inorgánicos, tal como vienen discutiéndose hasta ahora, sino organizados y con un norte claro.

  1. Al respecto, es necesario contar con un sistema de sanciones que realmente desincentive las conductas prohibidas. Siguiendo estándares internacionales, se requiere tres aspectos clave: multas más elevadas; sanciones penales para responsables de casos de carteles; y un adecuado sistema de reparación de daños. Por el lado institucional, se requiere enfrentar cuatro aspectos: dotar de un adecuado presupuesto al Indecopi, reestructurar sus procedimientos para hacerlos más célebres, establecer adecuados candados institucionales para proteger al Indecopi de presiones externas y, finalmente, crear una estructura interna que dote de mayor transparencia e independencia a los distintos órganos del Indecopi.

Comentarios

Entradas populares de este blog

"El nuevo gabinete y la economía"

  Fuente: Diario Gestión Hoy, el gabinete ministerial se presenta en el Congreso para pedir el voto de confianza. Es muy probable que lo obtenga. Seguramente, en las últimas semanas el gabinete Arana escuchó, recogió y filtró muchas propuestas de las agrupaciones políticas de cuyo voto depende su permanencia. Probablemente, algunas de las recientes decisiones gubernamentales –muy cuestionadas– son producto de este proceso de negociación. Y aunque nos gustaría escuchar hoy una propuesta coherente de Gobierno para los doce meses que restan antes de la segunda vuelta electoral del 2026, parecería que esto es poco probable. El actual gabinete es producto de la frustración y exasperación causadas por el poco avance en diversos frentes del gabinete Adrianzén, del cual muchos de los actuales ministros formaron parte. En contraposición con los avances que se venían registrando en materia de crecimiento económico y las expectativas que había generado la promoción de la inversión privada des...

Petroperú: el salvataje negado ya empezó

  Fuente: Diario Gestión A pesar de que los directivos de Petroperú y los ministros que nos representan en su Junta General de Accionistas (JGA) han repetidamente negado que se estaría solicitando o que el gobierno aprobaría un nuevo salvataje financiero de la empresa, la verdad es que este ya empezó. Lamentablemente, esta noticia no provino ni del MEF ni de la empresa en cuestión. Fue el Banco Central el encargado de darnos algo de luz sobre la real situación financiera de la empresa. En su “Resumen Informativo Semanal” del 17 de julio, señaló que el incremento del gasto de capital de junio se explicaría en parte por “el honramiento de la garantía del Gobierno Nacional de la línea de crédito de comercio exterior del Banco de la Nación a Petroperú (aproximadamente S/ 437 millones)”. El inicio de este nuevo salvataje no constituye sorpresa alguna. ¿Cómo podría una empresa con capital de trabajo negativo, sin acceso al financiamiento privado y que continúa arrojando pérdidas, no requ...

"Petroperú: una verdad incómoda"

  Fuente: Diario Gestión Petroperú está a la deriva hace mucho tiempo. Lo sucedido el año pasado es un capítulo más en el costoso declive institucional de la empresa estatal. En febrero, el ministro de energía y minas (Oscar Vera, entonces funcionario con licencia de Petroperú muy cercano a su dirigencia sindical) y el presidente del directorio fueron removidos. En marzo, el gobierno nombró a un nuevo directorio. A los pocos meses, ante la crítica situación de la empresa, el directorio Stark planteó al gobierno cambiar la gobernanza y gestión de Petroperú con la participación y apoyo de una empresa reestructuradora de talla internacional, además de fortalecerla financieramente con nuevos aportes de capital. El directorio Stark se vio forzado a renunciar y, con una empresa descabezada, el gobierno publicó un D.U. para realizar nuevos aportes de capital y préstamos por un monto total cercano a los S/ 10,000 millones. A pesar de que la norma hacía referencia explícita a que debía cont...