Ir al contenido principal

"Petroperú: una verdad incómoda"

 

Fuente: Diario Gestión

  1. Petroperú está a la deriva hace mucho tiempo. Lo sucedido el año pasado es un capítulo más en el costoso declive institucional de la empresa estatal. En febrero, el ministro de energía y minas (Oscar Vera, entonces funcionario con licencia de Petroperú muy cercano a su dirigencia sindical) y el presidente del directorio fueron removidos. En marzo, el gobierno nombró a un nuevo directorio. A los pocos meses, ante la crítica situación de la empresa, el directorio Stark planteó al gobierno cambiar la gobernanza y gestión de Petroperú con la participación y apoyo de una empresa reestructuradora de talla internacional, además de fortalecerla financieramente con nuevos aportes de capital.
  2. El directorio Stark se vio forzado a renunciar y, con una empresa descabezada, el gobierno publicó un D.U. para realizar nuevos aportes de capital y préstamos por un monto total cercano a los S/ 10,000 millones. A pesar de que la norma hacía referencia explícita a que debía contratarse una empresa reestructuradora, el gobierno nombró a Alejandro Narváez como nuevo presidente de directorio, quien ya había hecho público su desacuerdo con la contratación de una empresa reestructuradora. En la primera sesión del nuevo directorio, Narváez puso en la gerencia general al señor Vera. Así, a pesar de las indecisiones, de las idas y venidas, terminamos con “más de los mismo”. 
  3. Sorprendentemente, las nuevas autoridades anunciaron que en el 2025 Petroperú logrará revertir los pésimos resultados del 2024. Supuestamente, incrementará su participación de mercado de 24% a 38%, generará más de US$ 700 millones de EBITDA, y logrará utilidades netas que bordearán los US$ 200 millones (mejora sustancial frente a los casi US$ 1,000 millones de pérdida anual del 2023-24). Por lo tanto, ya no pediría nuevos apoyos financieros a los peruanos. ¿Será posible? 
  4. No creo. Es muy difícil aumentar las ventas subiendo precios para incrementar márgenes en un mercado competitivo. Además, la aritmética financiera resulta incómoda: en Talara pueden refinarse sostenidamente cerca de 85,000 barriles diarios con un margen de US$ 8 a 10 por barril; esto permitirá generar un margen de solo entre US$ 250 y 300 millones anuales. No alcanza ni para cubrir los gastos administrativos y financieros de la empresa, por lo que esta continuará arrojando pérdidas millonarias y no podrá hacer frente a sus obligaciones.
  5. El problema de no haber fortalecido el gobierno corporativo, la gestión y transparencia de la empresa es que la enorme factura que nos está pasando Petroperú seguirá incrementándose. Pero este no es todo el problema, esta empresa también está socavando el futuro de la industria petrolera en el país. La asignación arbitraria e ilegal de lotes petroleros a Petroperú –a pesar de no contar con el expertise ni las espaldas financieras para desarrollarlos– y el hecho de que tenga la concesión del oleoducto norperuano sin poder operarlo de manera confiable y transparente desde hace muchos años, paraliza la inversión privada en el sector. ¿Quién en su sano juicio invertiría cientos de millones de dólares en exploración petrolera en la selva peruana? 
  6. El final de esta historia no es difícil de anticipar.


Comentarios

Entradas populares de este blog

"El nuevo gabinete y la economía"

  Fuente: Diario Gestión Hoy, el gabinete ministerial se presenta en el Congreso para pedir el voto de confianza. Es muy probable que lo obtenga. Seguramente, en las últimas semanas el gabinete Arana escuchó, recogió y filtró muchas propuestas de las agrupaciones políticas de cuyo voto depende su permanencia. Probablemente, algunas de las recientes decisiones gubernamentales –muy cuestionadas– son producto de este proceso de negociación. Y aunque nos gustaría escuchar hoy una propuesta coherente de Gobierno para los doce meses que restan antes de la segunda vuelta electoral del 2026, parecería que esto es poco probable. El actual gabinete es producto de la frustración y exasperación causadas por el poco avance en diversos frentes del gabinete Adrianzén, del cual muchos de los actuales ministros formaron parte. En contraposición con los avances que se venían registrando en materia de crecimiento económico y las expectativas que había generado la promoción de la inversión privada des...

Petroperú: el salvataje negado ya empezó

  Fuente: Diario Gestión A pesar de que los directivos de Petroperú y los ministros que nos representan en su Junta General de Accionistas (JGA) han repetidamente negado que se estaría solicitando o que el gobierno aprobaría un nuevo salvataje financiero de la empresa, la verdad es que este ya empezó. Lamentablemente, esta noticia no provino ni del MEF ni de la empresa en cuestión. Fue el Banco Central el encargado de darnos algo de luz sobre la real situación financiera de la empresa. En su “Resumen Informativo Semanal” del 17 de julio, señaló que el incremento del gasto de capital de junio se explicaría en parte por “el honramiento de la garantía del Gobierno Nacional de la línea de crédito de comercio exterior del Banco de la Nación a Petroperú (aproximadamente S/ 437 millones)”. El inicio de este nuevo salvataje no constituye sorpresa alguna. ¿Cómo podría una empresa con capital de trabajo negativo, sin acceso al financiamiento privado y que continúa arrojando pérdidas, no requ...