Ir al contenido principal

Transformación digital, competitividad y crecimiento


Es posible que la imagen esté sujeta a derechos de autor 

Coautor: Jaime Aguirre
  1. La revolución de las tecnologías de la información y las comunicaciones generó una nueva ola de productividad y de crecimiento económico a nivel mundial. La consecuente transformación digital en que estamos inmersos está cambiando al mundo, generando enormes oportunidades y también creando amenazas para los que no se adapten rápidamente al nuevo entorno.
  2. El Perú aún no está aprovechando plenamente esta transformación y, por lo tanto, podría volverse a rezagar en términos comparativos. Al respecto, según el Índice de Disposición a la Conectividad que elabora el Foro Económico Mundial, el Perú ocupó el puesto 90 de 139 economías en el año 2016. En contraposición, nuestros socios de la Alianza del Pacífico estaban más avanzados: Chile (puesto 38), México (76) y Colombia (68). Incluso, economías pequeñas como las de Uruguay y Costa Rica nos llevan una amplia ventaja (puestos 43 y 44, respectivamente).
  3. Sin embargo, estamos a tiempo de apretar el acelerador. Hace muy poco se realizó en Lima el primer CADE Digital. Este puso en relieve que para progresar tenemos que actuar de manera conjunta en un ecosistema complejo. La actuación solitaria de algunos actores solo tendrá alcances limitados. Para generar una oferta creciente de nuevos productos, aumentar la productividad y lograr mejoras en los servicios al ciudadano, se requiere que la academia, el sector privado y el sector público trabajen de manera colaborativa. 
  4. Necesitamos potenciar el talento y liberar el espíritu emprendedor, facilitando el acceso al capital y la tecnología. Para esto resulta indispensable contar con una infraestructura adecuada de comunicaciones, democratizar la conectividad y mejorar la confianza fortaleciendo la ciberseguridad. El Estado no solo debe invertir en infraestructura digital y fomentar APPs para cerrar las brechas en este campo, sino que debe proveer un marco regulatorio que promueva la transformación digital. De hecho, el mismo Estado debe proveer servicios digitales al ciudadano y agilizar sus propios procesos internos con la adopción de estas tecnologías. Las oportunidades para mejorar la provisión y calidad de los servicios públicos en la era digital son enormes: telemedicina, educación a distancia y teleseguridad son solo unos ejemplos.
  5. ¿Cuáles son las barreras que han inhibido un avance más acelerado en la adopción de tecnologías digitales? Entre las principales: (i) El desconocimiento, a nivel gerencial y directivo en la gran mayoría de empresas, de cómo los avances tecnológicos pueden transformar sus negocios; (ii) la vertiginosa aparición de diversas herramientas tecnológicas, la cual supera el desarrollo del talento requerido; (iii) la limitada disponibilidad de recursos para financiar proyectos digitales; y (iv) la baja cobertura con banda ancha móvil 4G, el acceso limitado de hogares a internet y la poca capilaridad para cubrir la última milla que pueda democratizar el acceso.
  6. Es indispensable definir una agenda para promover la competitividad en el país que incluya políticas, iniciativas y compromisos específicos para acelerar la transformación digital. Se requiere de políticas transversales, coherentes y simples de entender. Pero, sobre todo, debemos ejecutarlas. Al respecto, la implementación de programas de gestión por resultados en este frente sería un importante acierto; una gestión por resultados que esté digitalizada de manera tal que sirva de ejemplo para otros sectores y actividades en las que se pueda implementar este tipo de gestión.

Comentarios

Entradas populares de este blog

"El nuevo gabinete y la economía"

  Fuente: Diario Gestión Hoy, el gabinete ministerial se presenta en el Congreso para pedir el voto de confianza. Es muy probable que lo obtenga. Seguramente, en las últimas semanas el gabinete Arana escuchó, recogió y filtró muchas propuestas de las agrupaciones políticas de cuyo voto depende su permanencia. Probablemente, algunas de las recientes decisiones gubernamentales –muy cuestionadas– son producto de este proceso de negociación. Y aunque nos gustaría escuchar hoy una propuesta coherente de Gobierno para los doce meses que restan antes de la segunda vuelta electoral del 2026, parecería que esto es poco probable. El actual gabinete es producto de la frustración y exasperación causadas por el poco avance en diversos frentes del gabinete Adrianzén, del cual muchos de los actuales ministros formaron parte. En contraposición con los avances que se venían registrando en materia de crecimiento económico y las expectativas que había generado la promoción de la inversión privada des...

Petroperú: el salvataje negado ya empezó

  Fuente: Diario Gestión A pesar de que los directivos de Petroperú y los ministros que nos representan en su Junta General de Accionistas (JGA) han repetidamente negado que se estaría solicitando o que el gobierno aprobaría un nuevo salvataje financiero de la empresa, la verdad es que este ya empezó. Lamentablemente, esta noticia no provino ni del MEF ni de la empresa en cuestión. Fue el Banco Central el encargado de darnos algo de luz sobre la real situación financiera de la empresa. En su “Resumen Informativo Semanal” del 17 de julio, señaló que el incremento del gasto de capital de junio se explicaría en parte por “el honramiento de la garantía del Gobierno Nacional de la línea de crédito de comercio exterior del Banco de la Nación a Petroperú (aproximadamente S/ 437 millones)”. El inicio de este nuevo salvataje no constituye sorpresa alguna. ¿Cómo podría una empresa con capital de trabajo negativo, sin acceso al financiamiento privado y que continúa arrojando pérdidas, no requ...

"Petroperú: una verdad incómoda"

  Fuente: Diario Gestión Petroperú está a la deriva hace mucho tiempo. Lo sucedido el año pasado es un capítulo más en el costoso declive institucional de la empresa estatal. En febrero, el ministro de energía y minas (Oscar Vera, entonces funcionario con licencia de Petroperú muy cercano a su dirigencia sindical) y el presidente del directorio fueron removidos. En marzo, el gobierno nombró a un nuevo directorio. A los pocos meses, ante la crítica situación de la empresa, el directorio Stark planteó al gobierno cambiar la gobernanza y gestión de Petroperú con la participación y apoyo de una empresa reestructuradora de talla internacional, además de fortalecerla financieramente con nuevos aportes de capital. El directorio Stark se vio forzado a renunciar y, con una empresa descabezada, el gobierno publicó un D.U. para realizar nuevos aportes de capital y préstamos por un monto total cercano a los S/ 10,000 millones. A pesar de que la norma hacía referencia explícita a que debía cont...