Ir al contenido principal

Optimismo de fin de año



  1. Estamos terminando el 2018, las empresas cierran su contabilidad, muchos gerentes comparan los resultados con sus presupuestos, calculan posibles bonos o, en su defecto, piensan en buscar un nuevo trabajo… Para muchos, diciembre es un mes de unión o, por lo menos, de mucha reunión. Y aunque no siempre, a veces nos damos el tiempo y el espacio para repasar lo que sucedió en los once meses previos, para agradecer por seguir estando aquí y para identificar oportunidades de mejora. 
  2. Al comparar este diciembre con el del 2017, creo que la mayor parte de los peruanos nos sentimos aliviados con el devenir de la política nacional y con el hecho de que, después de todo, la economía se comportó bastante bien. Hace un año, el enfrentamiento entre las dos principales fuerzas políticas del país había llegado a niveles insostenibles. El fujimorismo quería tumbarse a PPK a como diese lugar y PPK, lejos de gobernar, daba tumbos, medio perdido en el campo de batalla político. Bueno, pasó el tiempo, PPK cayó y Keiko también. Martín Vizcarra surgió de improviso y pareciera que, lejos de ser un político improvisado, tuvo la visión y la astucia para capitalizar rápidamente el enorme descontento popular con la clase política del país. 
  3. Sin embargo, muchos analistas se han dedicado a descalificar a Vizcarra, consideran que el referéndum fue mal planteado, que priorizó el corto sobre el largo plazo, que no tiene una agenda económica post referéndum. Vaticinan que con las reformas aprobadas nada va a cambiar y que lo único que va a pasar es que su popularidad va a caer. Y, ¡ay mamita!, ahí nos quieren ver. “Habremos regalado el país a los radicales o a los populistas. Si no, miren los resultados de las elecciones regionales. Que si Aduviri, que si Cáceres, que si Antauro…” Por el lado de la economía, no avizoran reformas importantes, dudan que se ejecuten nuevos megaproyectos, consideran que la burocracia estatal es cada vez más ineficaz, y temen que el entorno internacional se deteriore y no sea consistente con un crecimiento económico más dinámico. 
  4. La verdad que frente a tanto pesimismo infundado, prefiero poner Netflix o leer una buena novela. Sin embargo, lo que hago –al igual que la mayoría de peruanos– es dedicarme a trabajar, a sacar nuestra empresa adelante, a generar valor para nuestros clientes y para los que laboramos en ella. Es difícil entender cómo muchos opinólogos no valoran el progreso alcanzado, aun en un año tan difícil como el que termina. En efecto, en el 2018, en el medio de una crisis política mayúscula, la economía crecerá cerca del 4% y es probable que el próximo año también, con lo cual –como señalé en mi última columna– el PBI per cápita se incrementará en 3% al año, el nivel alcanzado en la década de mayor crecimiento de nuestra historia, y un nivel muy por encima del de América Latina. 
  5. Hay varios megaproyectos en marcha y pueden haber varios más si es que el gobierno y el sector privado se remangan las camisas y se ponen a trabajar de manera coordinada. El gobierno tiene una enorme oportunidad  para hacer unas cuantas cosas importantes bien hechas (nos referiremos a ellas en la última mesa redonda de este año). Para ello, debe focalizar sus esfuerzos y atraer a profesionales más proactivos y ejecutivos a dirigir el aparato estatal. Aproveche este diciembre, señor presidente, para tomar aliento y prepararse para gobernar en esta nueva etapa que, con lucidez sorprendente, usted se ha generado. Si no lo hace, cuídese del electorado peruano, pues ha demostrado ser implacable con los políticos que lo defraudan.

Comentarios

Entradas populares de este blog

¿Por qué perdemos tantos arbitrajes?

Fuente: Diario Gestión Los hechos demuestran que los funcionarios públicos ganan poco al tomar decisiones, pero pueden perder mucho cuando toman riesgos y deciden sobre un tema controversial. La consecuente inacción –explicada por “el pánico a firmar”– trae pocas consecuencias personales para los burócratas, pero termina siendo extremadamente perjudicial para la sociedad. El que no se tomen decisiones o que estas demoren una eternidad perjudica la provisión de bienes y servicios públicos y traba el funcionamiento del sector productivo.  En esta ocasión, nos concentraremos en la relación entre el pánico a firmar y los arbitrajes del sector público. También nos referiremos a las decisiones insensatas de algunos políticos y los consecuentes arbitrajes que ocasionan. En ambos casos, los peruanos perdemos mucho.  La renuencia a tomar decisiones y enfrentar enormes riesgos personales, ha llevado desde hace muchos años a que los funcionarios prefieran dejar que la decisión la tome un tribunal

La matriz energética, el mercado y las barreras

                                                                                          Fuente: Diario Gestión 1.    El Perú cuenta con una impresionante dotación de recursos energéticos: recursos fósiles, como petróleo y gas natural; un inmenso potencial hidroenergético, todavía no plenamente explotado; y también importantes recursos eólicos, geotérmicos y amplia radiación solar, las llamadas “energías renovables no convencionales” (ERNC). A pesar de que el desarrollo de las ERNC viene fomentándose alrededor del mundo para mitigar el cambio climático –tal vez, el mayor peligro que enfrentamos como especie–, en el Perú estas se encuentran en un nivel incipiente. Solo alrededor del 5% de la energía eléctrica que consumimos proviene de estas fuentes. 2.     Recientemente, el gobierno publicó el D.S. 003-2022-MINAM que propone incrementar la participación de las ERNC a por lo menos el 20% del total de la energía consumida en el país para el año 2030. ¿Será posible? Posible sí, fácil n

El Gobierno, los empresarios y el “volver a creer”

  Fuente: Diario Gestión El lema central de la CADE 2023 que tuvo lugar la semana pasada en Urubamba fue “Volver a creer, volver a crecer”. A la reunión empresarial asistieron muchos ministros de Estado; sin embargo, tras algunas de sus intervenciones, varios asistentes se preguntaron: ¿volver a creer? ¿En serio?... A continuación, algunas reflexiones en torno a qué hacer para que podamos pensar en volver a creer.  Desde hace muchos años, el presidente del Consejo de Ministros no es titular de una cartera ministerial; se dedica a tiempo completo a presidir el gabinete ministerial y a coordinar la política general del gobierno; a ser una especie de jefe de Gobierno. Alberto Otárola es, tal vez, el premier que se ha acercado más a esta figura. En la reciente CADE, Otárola contribuyó a fortalecer esta percepción. En buena hora: en el medio del estancamiento y desilusión, se necesitaba mostrar liderazgo en el Ejecutivo. Su acercamiento al sector privado es, sin duda, positivo y debe saluda