Ir al contenido principal

Meras aves de paso


- Mi amor, lo he pensado mucho y creo que voy a aceptar el puesto que me propuso el gobierno...
- ¿Estás loco? ¿Acaso no te acuerdas cómo terminó todo la última vez? 
- Sí, pero si no apoyamos al Estado y lo único que hacemos es quejarnos de él, pronto perderemos al Perú que queremos, como sucedió con Venezuela.
- ¡Por favor, piénsalo bien! No te apresures.
- Ya lo pensé, cuento con el apoyo para hacer los cambios que se necesitan; voy a aceptar. Además, seguro no durará mucho tiempo, estos puestos son de alta rotación; la permanencia esperada en este puesto es menor a un año... Será como un sabático, pero intenso y con jornadas muy largas.
- [censurado...]
  1. Hace cerca de dos meses, sostuve un diálogo similar al descrito líneas arriba con mi mujer. Al final, acepté asumir la presidencia de Petroperú. Sabía que la empresa enfrentaba muchos problemas y que en su casi medio siglo de vida había tenido más de 50 presidentes de directorio.
  2. Durante el primer mes en el puesto, me dediqué de lleno a enfrentar la problemática del Proyecto de Modernización de la Refinería de Talara (PMRT) y, también, a negociar con nueve sindicatos de la empresa (son 12 en total). En pocos días, registramos importantes avances sobre temas cruciales con las empresas encargadas de la construcción y puesta en marcha del PMRT. Y en un periodo algo más largo, llegamos a la conclusión que sería difícil llegar a un acuerdo razonable con la actual dirigencia sindical de la empresa.
  3. Al analizar la secuencia de decisiones que llevaron el PMRT a la situación en que se encuentra, se verifica una serie de marchas y contramarchas, que incrementaron innecesariamente su costo y redujeron su eficiencia. Estas se explican en parte por la alta tasa de rotación de los tomadores de decisiones de la empresa. Por ejemplo, entre junio de 2014 (cuando se inició la construcción de la nueva refinería) y la actualidad, se nombraron 8 presidentes del directorio y 6 gerentes generales (duración media: 7.5 y 10 meses, respectivamente).  La administración y los trabajadores han aprendido que los presidentes, directores y gerentes generales de la empresa son meras aves de paso. Saben que en relativamente poco tiempo estos se habrán ido y que, con su partida, también se alejarán sus extrañas e incómodas propuestas de cambio.
  4. En contraposición a lo anterior, muchos de lo dirigentes sindicales con los que dialogué cuentan con una permanencia muy larga en sus puestos. Algunos de ellos gozan de licencias sindicales permanentes, mientra que otros gozan de licencias sindicales más “restringidas”, cuya duración está en función directa de cuánto dure la negociación colectiva. En este contexto, tenemos negociaciones sobreextendidas todos los años, no se firman convenios laborales multianuales y muchos líderes sindicales, en la práctica, han dejado de laborar en la empresa.
  5. El entorno es claramente perverso: en él conviven directores y gerentes generales de alta rotación con algunos dirigentes sindicales sin rotación alguna, motivados por factores condicionantes que merecen ser revisados. Además, está la masa de trabajadores, en cuya capacitación se invierte poco, con los cuales no se ha compartido la realidad de la empresa, y quienes no enfrentan incentivos que promuevan la productividad y la superación profesional. Claramente, se necesita reconfigurar el presupuesto de la empresa, asignando más recursos a la capacitación de nuestros trabajadores. 
  6. Hay muchos problemas estructurales que debemos enfrentar. Para hacerlo con efectividad, debemos actuar pensando que no vamos a ser meras aves de paso. Así lo haremos. El problema es que no sé qué decirle a mi mujer…

Comentarios

  1. La vocación de servicio y el deseo de mejorar la administración publica es lo que prima en este momento. Aveces no se entiende. Adelante, el diagnóstico esta dado el apoyo también, sera un éxito la gestión.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

"El nuevo gabinete y la economía"

  Fuente: Diario Gestión Hoy, el gabinete ministerial se presenta en el Congreso para pedir el voto de confianza. Es muy probable que lo obtenga. Seguramente, en las últimas semanas el gabinete Arana escuchó, recogió y filtró muchas propuestas de las agrupaciones políticas de cuyo voto depende su permanencia. Probablemente, algunas de las recientes decisiones gubernamentales –muy cuestionadas– son producto de este proceso de negociación. Y aunque nos gustaría escuchar hoy una propuesta coherente de Gobierno para los doce meses que restan antes de la segunda vuelta electoral del 2026, parecería que esto es poco probable. El actual gabinete es producto de la frustración y exasperación causadas por el poco avance en diversos frentes del gabinete Adrianzén, del cual muchos de los actuales ministros formaron parte. En contraposición con los avances que se venían registrando en materia de crecimiento económico y las expectativas que había generado la promoción de la inversión privada des...

"Petroperú: una verdad incómoda"

  Fuente: Diario Gestión Petroperú está a la deriva hace mucho tiempo. Lo sucedido el año pasado es un capítulo más en el costoso declive institucional de la empresa estatal. En febrero, el ministro de energía y minas (Oscar Vera, entonces funcionario con licencia de Petroperú muy cercano a su dirigencia sindical) y el presidente del directorio fueron removidos. En marzo, el gobierno nombró a un nuevo directorio. A los pocos meses, ante la crítica situación de la empresa, el directorio Stark planteó al gobierno cambiar la gobernanza y gestión de Petroperú con la participación y apoyo de una empresa reestructuradora de talla internacional, además de fortalecerla financieramente con nuevos aportes de capital. El directorio Stark se vio forzado a renunciar y, con una empresa descabezada, el gobierno publicó un D.U. para realizar nuevos aportes de capital y préstamos por un monto total cercano a los S/ 10,000 millones. A pesar de que la norma hacía referencia explícita a que debía cont...

Petroperú: el salvataje negado ya empezó

  Fuente: Diario Gestión A pesar de que los directivos de Petroperú y los ministros que nos representan en su Junta General de Accionistas (JGA) han repetidamente negado que se estaría solicitando o que el gobierno aprobaría un nuevo salvataje financiero de la empresa, la verdad es que este ya empezó. Lamentablemente, esta noticia no provino ni del MEF ni de la empresa en cuestión. Fue el Banco Central el encargado de darnos algo de luz sobre la real situación financiera de la empresa. En su “Resumen Informativo Semanal” del 17 de julio, señaló que el incremento del gasto de capital de junio se explicaría en parte por “el honramiento de la garantía del Gobierno Nacional de la línea de crédito de comercio exterior del Banco de la Nación a Petroperú (aproximadamente S/ 437 millones)”. El inicio de este nuevo salvataje no constituye sorpresa alguna. ¿Cómo podría una empresa con capital de trabajo negativo, sin acceso al financiamiento privado y que continúa arrojando pérdidas, no requ...