Ir al contenido principal

Financiamiento y competitividad pesquera





1.   Desde la segunda mitad del siglo XX, el Perú se posicionó a nivel mundial como una gran potencia pesquera. Como en muchas otras actividades, en la pesca conviven un sector industrial moderno y un sector artesanal predominantemente informal. Y en forma similar a lo que sucede con la economía peruana, este sector artesanal/informal genera la mayor parte de puestos de trabajo, pero con baja productividad e ingresos reducidos. La gestión pesquera también refleja esta dualidad: mientras que la regulación y supervisión de la anchoveta para consumo humano indirecto han fomentado su sostenibilidad, y se cuenta con amplia y oportuna información estadística y científica sobre la misma, la regulación, supervisión e información disponible del sector artesanal deja mucho que desear.
2.    Sin embargo, es importante resaltar que la pesca artesanal en el Perú desembarca más de 200 especies de peces y mariscos cada año, abastece cerca del 80% de los recursos frescos de consumo humano, brinda empleo directo a más de 45,000 pescadores y genera más de 100,000 empleos indirectos. A pesar de su importancia, hasta el día de hoy no contamos con regulaciones efectivas para su administración sostenible. La institucionalidad y gobernanza del sector es débil, por decir lo menos, lo cual en parte refleja la ausencia del Estado en esta actividad o, peor aún, su presencia inefectiva. En este contexto, no es sorprendente que en la mayor parte de pesquerías no se hayan asignado derechos de explotación y que el consecuente desorden pueda conducir a la depredación de nuestros recursos.
3.    El alto grado de informalidad con que opera el sector artesanal –falta de certificados de matrícula y de permisos de pesca en parte importante de la flota, ausencia de registros de captura y falta de trazabilidad de los recursos, entre muchos otros– tiene como efecto colateral que su desarrollo se vea limitado por la virtual imposibilidad de acceder a fuentes formales de financiamiento. Asimismo, los bajos niveles de asociatividad, los escasos encadenamientos productivos y el bajo desarrollo tecnológico dificultan la mayor productividad y competitividad de la actividad.
4.    Recientemente, la problemática que enfrenta el sector ha captado la atención de diferentes agencias internacionales. Por ejemplo, desde el año 2017 el Banco Mundial viene promoviendo el Challenge Fund. En nuestro país, esta iniciativa identificó y exploró las fuentes de financiamiento formales (públicas o privadas) interesadas en desarrollar una cartera de inversiones que permita mejorar el uso sostenible y la gestión de las pesquerías costeras.
5.    Gracias a este esfuerzo, se ha podido reconocer las barreras y limitaciones que enfrentan los pescadores, armadores y procesadores del sector pesquero artesanal para acceder al financiamiento formal. Además, se ha identificado oportunidades de inversión que mejorarían la competitividad y sostenibilidad de la pesca artesanal, así como su impacto social.
6.    Es importante que este tipo de iniciativas continúe y se complemente con los esfuerzos que vienen realizando las instituciones encargadas de la gobernanza del sector. El éxito en su implementación depende del establecimiento de una agenda con acciones estratégicas, el uso de indicadores de monitoreo y de evaluación, la coordinación interinstitucional periódica, y la convocatoria de actores privados y de la sociedad civil vinculados con la gestión del sector. Sin duda, la difusión de los resultados y de las metodologías de iniciativas como la aquí reseñada contribuirá con el fortalecimiento del diseño de políticas en nuestro sector pesca.

Comentarios

  1. Totalmente cierto.

    Se requiere organizar a los pescadores artesanales primero entre ellos a nivel de puerto o caleta de pesca y luego en cadenas logísticas que aseguren la ruta más corta y los estándares de calidad más rigurosos entre la extracción del recurso y su adquisición por los consumidores finales sean estos particulares o institucionales.

    Esto además de hacer posible el control de la explotación de los recursos hidrobiologicos eliminaria innecesarios intermediarios haciendo así posible que los pescadores artesanales tengan no solo mejores ingresos sino también acceso a nivel gremial a servicios de salud y jubilación.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

"Petroperú: crónica de un desastre esperado"

  Fuente: Diario Gestión A mediados de mayo, el ahora renunciante directorio de Petroperú emitió un comunicado en el que dio cuenta de la situación crítica en que había encontrado a la empresa. En él se delinearon las tres opciones existentes frente a la crisis de la empresa. Tras calificar de irresponsable e inmoral solicitar mayor financiamiento del Estado para hacer más de lo mismo (la primera de las tres opciones), solo restaban dos alternativas razonables. La primera era llevar la empresa a su liquidación ordenada; la segunda, fortalecer financieramente a la empresa a la vez que se cambiaba de manera radical su gobernanza y gestión. Para esto resultaba indispensable traer prácticas privadas de gestión empresarial a Petroperú. El directorio presidido por el Sr. Stark recomendó la última de estas opciones y trabajó para que esta se pudiese materializar, pero no encontró eco en el gobierno. Este último parece inclinarse por la opción de “más de los mismo” y, peor aún, con “más de...

"Petroperú: una verdad incómoda"

  Fuente: Diario Gestión Petroperú está a la deriva hace mucho tiempo. Lo sucedido el año pasado es un capítulo más en el costoso declive institucional de la empresa estatal. En febrero, el ministro de energía y minas (Oscar Vera, entonces funcionario con licencia de Petroperú muy cercano a su dirigencia sindical) y el presidente del directorio fueron removidos. En marzo, el gobierno nombró a un nuevo directorio. A los pocos meses, ante la crítica situación de la empresa, el directorio Stark planteó al gobierno cambiar la gobernanza y gestión de Petroperú con la participación y apoyo de una empresa reestructuradora de talla internacional, además de fortalecerla financieramente con nuevos aportes de capital. El directorio Stark se vio forzado a renunciar y, con una empresa descabezada, el gobierno publicó un D.U. para realizar nuevos aportes de capital y préstamos por un monto total cercano a los S/ 10,000 millones. A pesar de que la norma hacía referencia explícita a que debía cont...

"El nuevo gabinete y la economía"

  Fuente: Diario Gestión Hoy, el gabinete ministerial se presenta en el Congreso para pedir el voto de confianza. Es muy probable que lo obtenga. Seguramente, en las últimas semanas el gabinete Arana escuchó, recogió y filtró muchas propuestas de las agrupaciones políticas de cuyo voto depende su permanencia. Probablemente, algunas de las recientes decisiones gubernamentales –muy cuestionadas– son producto de este proceso de negociación. Y aunque nos gustaría escuchar hoy una propuesta coherente de Gobierno para los doce meses que restan antes de la segunda vuelta electoral del 2026, parecería que esto es poco probable. El actual gabinete es producto de la frustración y exasperación causadas por el poco avance en diversos frentes del gabinete Adrianzén, del cual muchos de los actuales ministros formaron parte. En contraposición con los avances que se venían registrando en materia de crecimiento económico y las expectativas que había generado la promoción de la inversión privada des...