Ir al contenido principal

Incertidumbre política y política económica



  1. Al comenzar el nuevo año, resulta importante reflexionar sobre lo que nos espera en los siguientes doce meses. Probablemente, el 2020 esté marcado –nuevamente– por la incertidumbre y el ruido político. Esto no ayudaría a una pronta recuperación de la economía, que el año pasado habría registrado el menor crecimiento de la última década (estimado en 2.3% según el último Reporte de Inflación del BCRP). Sin embargo, es importante acotar que en el corto plazo la economía y la política peruana usualmente han ido por cuerdas separadas. Así, aunque el entorno político no ayude, el crecimiento de la economía dependerá, sobre todo, del manejo de la política económica y, por supuesto, del comportamiento de la economía mundial.
  2. En el frente interno, el 26 de este mes se elegirá al nuevo congreso, cuya composición futura es muy difícil de anticipar. ¿Cuál será la participación de los diferentes partidos y movimientos políticos? ¿Serán los nuevos congresistas ciudadanos mejor preparados que aquellos que los antecedieron? ¿Podrán priorizar el interés nacional por encima de los intereses partidarios o electorales de corto plazo? ¿Podríamos vernos nuevamente envueltos en una batalla campal sin sentido entre los diferentes poderes del Estado?
  3. Y como si las interrogantes anteriores no fueran suficientes, el Tribunal Constitucional tiene la tarea pendiente de resolver respecto a la contienda de competencias entre el Congreso disuelto y el Ejecutivo. Un fallo a favor del primero probablemente no restituiría en sus cargos a los ex congresistas, pero sin duda enrarecería el clima político y debilitaría al Ejecutivo. Por otro lado, a fin de año empezarán las campañas políticas para las elecciones presidenciales del 2021. Hoy, es muy difícil prever el comportamiento que mostrarán las diferentes facciones políticas, y esta observación solo subraya la incertidumbre a la que nos enfrentamos.
  4. La incertidumbre causada por el calendario electoral probablemente ralentice la inversión privada, aunque no necesariamente en todos los sectores económicos. En contraposición a lo anterior, el frente externo pinta menos desfavorable que en el 2019. Se prevé que las tensiones comerciales entre Estados Unidos y China disminuyan. Ambos países parecen comprometidos en dar término a una guerra comercial sin sentido. El apaciguamiento del conflicto entre ambas potencias permitiría reactivar el comercio y el crecimiento mundial, lo que propiciaría una recuperación de los precios de nuestras exportaciones y terminaría fortaleciendo al sol frente al dólar.
  5. En el contexto antes descrito, y dado el escaso espacio para ser más expansivo por el lado monetario, el peso de la ansiada reactivación recaerá en la inversión pública. Al respecto, las autoridades subnacionales –a cargo de casi dos tercios de la inversión pública– entrarán a su segundo año de gestión y es esperable que aceleren la ejecución de las obras a su cargo. Asimismo, las recientes medidas adoptadas por el MEF promueven el destrabe de proyectos de inversión y, en el actual contexto de desaceleración económica, resulta evidente que postergar por tres años el cumplimento de la meta de déficit fiscal (la reducción de este al 1% del PBI) es más que oportuno y positivo para el país.
  6. Si dejamos el corto plazo de lado y pasamos a pensar en cómo incrementar el crecimiento potencial, entonces el énfasis cambia: fomento de la productividad y competitividad, fortalecimiento de nuestras instituciones y atención de problemas de equidad. Estos dos últimos aspectos, muchas veces descuidados por los economistas, son cruciales, pues le darán sostenibilidad política y social al modelo económico que tantos beneficios nos ha traído.

Comentarios

  1. Brillante como de costumbre. Solo añadiria al punto 6 el incremento de la participacion del sector educacion en el presupuesto de la Republica.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

"Petroperú: crónica de un desastre esperado"

  Fuente: Diario Gestión A mediados de mayo, el ahora renunciante directorio de Petroperú emitió un comunicado en el que dio cuenta de la situación crítica en que había encontrado a la empresa. En él se delinearon las tres opciones existentes frente a la crisis de la empresa. Tras calificar de irresponsable e inmoral solicitar mayor financiamiento del Estado para hacer más de lo mismo (la primera de las tres opciones), solo restaban dos alternativas razonables. La primera era llevar la empresa a su liquidación ordenada; la segunda, fortalecer financieramente a la empresa a la vez que se cambiaba de manera radical su gobernanza y gestión. Para esto resultaba indispensable traer prácticas privadas de gestión empresarial a Petroperú. El directorio presidido por el Sr. Stark recomendó la última de estas opciones y trabajó para que esta se pudiese materializar, pero no encontró eco en el gobierno. Este último parece inclinarse por la opción de “más de los mismo” y, peor aún, con “más de...

"Petroperú: una verdad incómoda"

  Fuente: Diario Gestión Petroperú está a la deriva hace mucho tiempo. Lo sucedido el año pasado es un capítulo más en el costoso declive institucional de la empresa estatal. En febrero, el ministro de energía y minas (Oscar Vera, entonces funcionario con licencia de Petroperú muy cercano a su dirigencia sindical) y el presidente del directorio fueron removidos. En marzo, el gobierno nombró a un nuevo directorio. A los pocos meses, ante la crítica situación de la empresa, el directorio Stark planteó al gobierno cambiar la gobernanza y gestión de Petroperú con la participación y apoyo de una empresa reestructuradora de talla internacional, además de fortalecerla financieramente con nuevos aportes de capital. El directorio Stark se vio forzado a renunciar y, con una empresa descabezada, el gobierno publicó un D.U. para realizar nuevos aportes de capital y préstamos por un monto total cercano a los S/ 10,000 millones. A pesar de que la norma hacía referencia explícita a que debía cont...

"El nuevo gabinete y la economía"

  Fuente: Diario Gestión Hoy, el gabinete ministerial se presenta en el Congreso para pedir el voto de confianza. Es muy probable que lo obtenga. Seguramente, en las últimas semanas el gabinete Arana escuchó, recogió y filtró muchas propuestas de las agrupaciones políticas de cuyo voto depende su permanencia. Probablemente, algunas de las recientes decisiones gubernamentales –muy cuestionadas– son producto de este proceso de negociación. Y aunque nos gustaría escuchar hoy una propuesta coherente de Gobierno para los doce meses que restan antes de la segunda vuelta electoral del 2026, parecería que esto es poco probable. El actual gabinete es producto de la frustración y exasperación causadas por el poco avance en diversos frentes del gabinete Adrianzén, del cual muchos de los actuales ministros formaron parte. En contraposición con los avances que se venían registrando en materia de crecimiento económico y las expectativas que había generado la promoción de la inversión privada des...