Ir al contenido principal

Cifras peligrosas


1.  Dos amigos de la infancia se reúnen por Zoom, después de casi tres meses de permanecer confinados en sus casas…
Juan Pablo (JP): Hola Clau, ¿qué tal la cuarentena o, mejor dicho, la noventena?
Claudia (C): Hola Juanpa. Dentro de todo, bien. El encierro me molesta, pero estoy agradecido ya que mi familia y yo estamos sanos. ¿Tú, qué tal?
JP: ¿Yo? Hasta las patas. Necesito que esto termine ¡ya! No lo soporto. Y el bolsillo ajustado tampoco ayuda.
C: Pucha, qué pena Juanpa. Pero, ten la seguridad que ya falta poco. Lo importante es que tú y tu hijo están bien, sanos. Trata de enfocarte en el lado positivo.
JP: ¡En qué lado positivo me voy a enfocar! Solo espero lo peor y siento que no hay salida. Hay demasiado desorden y pareciera que nos mienten. Cada vez más contagios, más muertos y más incertidumbre…
2.    Probablemente, todos nosotros tenemos algo de Claudia y algo de Juan Pablo. Por un lado, frente al terror de la muerte, nos sentimos agradecidos por estar vivos y, por más crudo que suene, nos planteamos como objetivo central el sobrevivir. Pero a muchos también nos preocupa la otra clase de supervivencia, la económica. Y aquí no solo nos intranquiliza nuestro propio bienestar, sino también el de aquellos que nos rodean. El desempleo masivo y una posible hambruna seguramente le quita el sueño a más de uno.
3.    Hoy, constatamos el enorme costo económico de haber tomado las decisiones que se tomaron (sobre todo, la cuarentena generalizada y prolongada). Si bien es cierto que solo el tiempo dirá si las políticas fueron acertadas, la decisión del 15 de marzo parece haber sido la correcta. Y si no estamos convencidos, basta ver el ejemplo de Estados Unidos, donde no se aplicó este tipo de medida, ni en la dimensión ni en el momento adecuado, y que ahora está pagando un costo muy alto en términos de muertes que se pudieron evitar. En ese país, 3 de cada 10,000 habitantes han muerto por Covid-19, mientras que en el Perú, el valor de este ratio es 60% menor que el de los gringos.
4.    Sin embargo, lo que no resulta claro es si el tiempo que ganamos fue utilizado de manera eficiente. Pareciera que no lo suficientemente. Para actuar con eficiencia se necesita, entre otras cosas, que los tomadores de decisiones cuenten con información fidedigna y oportuna. Al respecto, hace poco, un artículo del Financial Times cuestionó las cifras oficiales de fallecidos por coronavirus en nuestro país. El Ministro Zamora reconoció la existencia de un subregistro de datos, aunque descartó cualquier intento de ocultar información. Estoy seguro de ello. Sin embargo, aún no se ha corregido la cifra. Es importante que este tema se aclare, que se revisen las cifras y se responda al cuestionamiento. Así, las autoridades mostrarían, una vez más, un actuar transparente y responsable, y los “Juan Pablos” del Perú confiarían más en los anuncios gubernamentales.
5.    En caso tengamos más de 10,000 muertos, como se desprendería del referido artículo, esto implicaría que estamos peor que los países que no cerraron sus economías en el grado que lo hicimos nosotros. Puede ser; si fuera el caso, habría que reevaluar los trade-offs existentes y repensar algunas decisiones. Pero lo que no debemos hacer es publicar cifras con problemas y actuar en base a información incorrecta. Y las cifras a las que nos referimos no son solo las de los muertos, sino a todas aquellas relevantes para la toma de decisiones, públicas y privadas.
6.    Resulta indispensable trabajar con información fidedigna. No hay cifra más peligrosa que aquella que desvirtúa la realidad y nos lleva a actuar de manera equivocada.

Comentarios

Entradas populares de este blog

"Petroperú: crónica de un desastre esperado"

  Fuente: Diario Gestión A mediados de mayo, el ahora renunciante directorio de Petroperú emitió un comunicado en el que dio cuenta de la situación crítica en que había encontrado a la empresa. En él se delinearon las tres opciones existentes frente a la crisis de la empresa. Tras calificar de irresponsable e inmoral solicitar mayor financiamiento del Estado para hacer más de lo mismo (la primera de las tres opciones), solo restaban dos alternativas razonables. La primera era llevar la empresa a su liquidación ordenada; la segunda, fortalecer financieramente a la empresa a la vez que se cambiaba de manera radical su gobernanza y gestión. Para esto resultaba indispensable traer prácticas privadas de gestión empresarial a Petroperú. El directorio presidido por el Sr. Stark recomendó la última de estas opciones y trabajó para que esta se pudiese materializar, pero no encontró eco en el gobierno. Este último parece inclinarse por la opción de “más de los mismo” y, peor aún, con “más de...

"Petroperú: una verdad incómoda"

  Fuente: Diario Gestión Petroperú está a la deriva hace mucho tiempo. Lo sucedido el año pasado es un capítulo más en el costoso declive institucional de la empresa estatal. En febrero, el ministro de energía y minas (Oscar Vera, entonces funcionario con licencia de Petroperú muy cercano a su dirigencia sindical) y el presidente del directorio fueron removidos. En marzo, el gobierno nombró a un nuevo directorio. A los pocos meses, ante la crítica situación de la empresa, el directorio Stark planteó al gobierno cambiar la gobernanza y gestión de Petroperú con la participación y apoyo de una empresa reestructuradora de talla internacional, además de fortalecerla financieramente con nuevos aportes de capital. El directorio Stark se vio forzado a renunciar y, con una empresa descabezada, el gobierno publicó un D.U. para realizar nuevos aportes de capital y préstamos por un monto total cercano a los S/ 10,000 millones. A pesar de que la norma hacía referencia explícita a que debía cont...

"El nuevo gabinete y la economía"

  Fuente: Diario Gestión Hoy, el gabinete ministerial se presenta en el Congreso para pedir el voto de confianza. Es muy probable que lo obtenga. Seguramente, en las últimas semanas el gabinete Arana escuchó, recogió y filtró muchas propuestas de las agrupaciones políticas de cuyo voto depende su permanencia. Probablemente, algunas de las recientes decisiones gubernamentales –muy cuestionadas– son producto de este proceso de negociación. Y aunque nos gustaría escuchar hoy una propuesta coherente de Gobierno para los doce meses que restan antes de la segunda vuelta electoral del 2026, parecería que esto es poco probable. El actual gabinete es producto de la frustración y exasperación causadas por el poco avance en diversos frentes del gabinete Adrianzén, del cual muchos de los actuales ministros formaron parte. En contraposición con los avances que se venían registrando en materia de crecimiento económico y las expectativas que había generado la promoción de la inversión privada des...