Ir al contenido principal

¡Cuidado con el agropopulismo!

 

Fuente: Diario Gestión

1.  El 4 de diciembre, producto de las protestas relacionadas al agro moderno, el Congreso de la República derogó, apresuradamente, el régimen promocional que beneficiaba a la actividad agroexportadora. En vez de perfeccionar un régimen que había beneficiado a cientos de empresas y generado cientos de miles de puestos de trabajo formal en el agro moderno, en zonas rurales y a personas con poca o nula educación, se optó por eliminarlo. Es más, el Congreso se autoimpuso un plazo perentorio para legislar sobre la materia –15 días– y ahora se siente prisionero de sí mismo y se alista a aprobar una nueva ley en los próximos tres días.

 

2.  Así el Legislativo no solo se habría apresurado para derogar una ley que regía la actividad de cerca de un millón de trabajadores, sin haber identificado y diseñado una mejor opción, sino que ahora se apresura para aprobar una nueva ley que afectará el bienestar de este importante segmento de la población y sector de la economía. Tal vez es un buen momento para respirar profundamente, pensar, y actuar con racionalidad.

 

3.  Los diferentes borradores del proyecto de ley que han sido elaborados por la Comisión de Agricultura del Congreso incluyen medidas que no solo pondrían fin al boom agroexportador más importante de nuestra historia, sino que empujarían a cientos de miles de trabajadores a la informalidad. Como bien sabemos, el camino al infierno está empedrado de buenas intenciones. No pongo en duda las buenas intenciones de muchos de los legisladores, como tampoco dudo de que una norma de este tipo truncaría muchos de los sueños de las familias de los trabajadores que laboran en el campo.

 

4.  El último proyecto de norma busca mejorar los ingresos de los trabajadores mediante una ley que choca abiertamente con la ley de la oferta y a la demanda. Pareciera que nuestros bien intencionados legisladores, consideran que sus leyes son más fuertes que la ley básica del mercado. Se olvidan que en un país donde prima la libertad de empresa, no se puede obligar a contratar y pagar a trabajadores un salario que está por encima del valor de su productividad. La razón es simple: pagarle a un trabajador más de lo que genera, causa pérdidas a la empresa, por lo que esta dejará de realizar las actividades que –producto de la norma– dejarán de ser rentables.

 

5.  El Articulo No. 3 del referido proyecto de ley decreta –entre otras cosas– que se otorgue una bonificación especial por “el tiempo de traslado” que equivale al 25% de la RMV, a lo cual se añade una extraña fórmula para calcular la remuneración diaria (que se paga los 30 días del mes, pero se calcula como si el mes tuviese solo 25 días), otorgándose así un aumento adicional del 20%. El proyecto de norma incrementaría el costo laboral en cerca de 50%.

 

6.  A fin de ilustrar las consecuencias de esto, partamos de que la mano de obra representa el 50% del costo de producción. Los espárragos, alcachofas y pimientos, que empezaron el boom exportador, cuyos márgenes oscilan hoy entre 10% y 12% pasarían automáticamente a -13%.  Al arándano, la más reciente estrella del portafolio, el incremento lo dejaría en punto de equilibrio.  En el caso de los frutales (paltas, mandarinas), que utilizan menos mano de obra, el golpe sería menor, pero reduciría mucho el retorno de futuros proyectos.  En resumen, estaríamos condenando al boom agroexportador y más de un millón de puestos de trabajo formal a desaparecer. Protejamos a nuestros trabajadores, cuidemos a nuestras empresas formales, fomentemos la inversión. ¡No caigamos en el agropopulismo!  


Comentarios

Entradas populares de este blog

"El nuevo gabinete y la economía"

  Fuente: Diario Gestión Hoy, el gabinete ministerial se presenta en el Congreso para pedir el voto de confianza. Es muy probable que lo obtenga. Seguramente, en las últimas semanas el gabinete Arana escuchó, recogió y filtró muchas propuestas de las agrupaciones políticas de cuyo voto depende su permanencia. Probablemente, algunas de las recientes decisiones gubernamentales –muy cuestionadas– son producto de este proceso de negociación. Y aunque nos gustaría escuchar hoy una propuesta coherente de Gobierno para los doce meses que restan antes de la segunda vuelta electoral del 2026, parecería que esto es poco probable. El actual gabinete es producto de la frustración y exasperación causadas por el poco avance en diversos frentes del gabinete Adrianzén, del cual muchos de los actuales ministros formaron parte. En contraposición con los avances que se venían registrando en materia de crecimiento económico y las expectativas que había generado la promoción de la inversión privada des...

Petroperú: el salvataje negado ya empezó

  Fuente: Diario Gestión A pesar de que los directivos de Petroperú y los ministros que nos representan en su Junta General de Accionistas (JGA) han repetidamente negado que se estaría solicitando o que el gobierno aprobaría un nuevo salvataje financiero de la empresa, la verdad es que este ya empezó. Lamentablemente, esta noticia no provino ni del MEF ni de la empresa en cuestión. Fue el Banco Central el encargado de darnos algo de luz sobre la real situación financiera de la empresa. En su “Resumen Informativo Semanal” del 17 de julio, señaló que el incremento del gasto de capital de junio se explicaría en parte por “el honramiento de la garantía del Gobierno Nacional de la línea de crédito de comercio exterior del Banco de la Nación a Petroperú (aproximadamente S/ 437 millones)”. El inicio de este nuevo salvataje no constituye sorpresa alguna. ¿Cómo podría una empresa con capital de trabajo negativo, sin acceso al financiamiento privado y que continúa arrojando pérdidas, no requ...

"Petroperú: una verdad incómoda"

  Fuente: Diario Gestión Petroperú está a la deriva hace mucho tiempo. Lo sucedido el año pasado es un capítulo más en el costoso declive institucional de la empresa estatal. En febrero, el ministro de energía y minas (Oscar Vera, entonces funcionario con licencia de Petroperú muy cercano a su dirigencia sindical) y el presidente del directorio fueron removidos. En marzo, el gobierno nombró a un nuevo directorio. A los pocos meses, ante la crítica situación de la empresa, el directorio Stark planteó al gobierno cambiar la gobernanza y gestión de Petroperú con la participación y apoyo de una empresa reestructuradora de talla internacional, además de fortalecerla financieramente con nuevos aportes de capital. El directorio Stark se vio forzado a renunciar y, con una empresa descabezada, el gobierno publicó un D.U. para realizar nuevos aportes de capital y préstamos por un monto total cercano a los S/ 10,000 millones. A pesar de que la norma hacía referencia explícita a que debía cont...