Ir al contenido principal

Debilidad institucional y el voto


Fuente: Diario Gestión

1.    Como si se tratase de la crónica de una muerte anunciada, esta semana el Congreso de la República decidió partir en dos la tercera legislatura del periodo 2020-2021. En marzo del año pasado, se aprobó que dicha legislatura se desarrolle entre el 01 de febrero y el 16 de julio de 2021, pero  esta semana el Congreso decidió terminarla tempranamente, aprobando, a su vez, una cuarta legislatura, del 13 de junio al 16 de julio. El objetivo de esta leguleyada no es otro que reformar la Constitución Política del país entre gallos y medianoche, votando a favor de cambios constitucionales que serían confirmados en la “próxima legislatura” por este mismo Congreso.

2.    ¿Qué reformas constitucionales se aprobarían? No sabemos con certeza –se dice que la bicameralidad, la cuestión de confianza, el acceso libre a internet– pero en principio las que este Congreso, que tiene los días contados, decida realizar. Es más, a fin de que sus caprichos legislativos no sean declarados inconstitucionales, el Parlamento se alistaría a nombrar a nuevos miembros al Tribunal Constitucional para lograr validar y afianzar sus cambios a la Carta Magna y las leyes que decida aprobar antes de terminar sus funciones, incluyendo algunas que les redituaría a muchos representantes beneficios políticos a corto plazo. ¡La similitud con las prácticas del chavismo es alarmante!

3.    Este es el broche de oro de un Congreso que ha hecho mucho daño al país, no solo al aprobar una serie de despropósitos legislativos populistas, sino al afianzar la precariedad institucional en la que vivimos. Cómo será de cuestionable la medida aprobada por el Pleno del Congreso que su propia presidenta se opuso a la misma y cuestionó su legitimidad: “es una medida legal, pero no toda medida legal es siempre legítima", dijo.

4.    Pero, la legitimidad vale poco en un entorno de debilidad institucional como el nuestro. En efecto, aunque es obvio que el Congreso le ha sacado la vuelta a la Constitución para modificar la propia Constitución, los ciudadanos no terminamos de entender la gravedad de lo ocurrido y de asimilar los presagios que este acto debería transmitirnos en un momento electoral tan complicado como el actual. Por lo tanto, no reaccionamos y el acto ilegítimo se legaliza y su vigencia se perpetúa.

5.    El mensaje o la lección de este episodio no es tan difícil de descifrar: nuestras instituciones son tan débiles que cualquier grupo político medianamente avezado puede, desde una posición de poder, hacer importantes modificaciones al marco legal y cambiar las reglas del juego bajo las que venimos operando hace tres décadas, sin generar antes los consensos necesarios. Y el cambio puede hacerse de manera repentina, aprovechando las reglas del juego vigentes. El Ejecutivo que estamos por elegir podría dar “pasos ilegítimos pero legales” que, poco a poco, coacten nuestras libertades y nos sometan a los intereses de un régimen autoritario y corrupto, hundiéndonos así en la pobreza y el caos.

6.   Al momento de votar tenemos que mirarnos en el espejo de Venezuela. La precariedad institucional, la fragmentación política, el hartazgo con todo lo que suene a más de lo mismo, nos puede llevar al despeñadero. Elegir este domingo a una fuerza política con manifiestas inclinaciones autoritarias, improvisada, y sin capacidad alguna para sacarnos de la actual crisis económica, social y política resultará nefasto. El populismo radical, que no tiene miramientos por los derechos de los ciudadanos, trae hambre, caos y desolación. Los más de cuatro millones de venezolanos que, en condiciones funestas tuvieron que abandonar su país, constituyen el mejor testimonio de los riesgos reales que enfrentamos.

Comentarios

Entradas populares de este blog

"Petroperú: crónica de un desastre esperado"

  Fuente: Diario Gestión A mediados de mayo, el ahora renunciante directorio de Petroperú emitió un comunicado en el que dio cuenta de la situación crítica en que había encontrado a la empresa. En él se delinearon las tres opciones existentes frente a la crisis de la empresa. Tras calificar de irresponsable e inmoral solicitar mayor financiamiento del Estado para hacer más de lo mismo (la primera de las tres opciones), solo restaban dos alternativas razonables. La primera era llevar la empresa a su liquidación ordenada; la segunda, fortalecer financieramente a la empresa a la vez que se cambiaba de manera radical su gobernanza y gestión. Para esto resultaba indispensable traer prácticas privadas de gestión empresarial a Petroperú. El directorio presidido por el Sr. Stark recomendó la última de estas opciones y trabajó para que esta se pudiese materializar, pero no encontró eco en el gobierno. Este último parece inclinarse por la opción de “más de los mismo” y, peor aún, con “más de...

"Petroperú: una verdad incómoda"

  Fuente: Diario Gestión Petroperú está a la deriva hace mucho tiempo. Lo sucedido el año pasado es un capítulo más en el costoso declive institucional de la empresa estatal. En febrero, el ministro de energía y minas (Oscar Vera, entonces funcionario con licencia de Petroperú muy cercano a su dirigencia sindical) y el presidente del directorio fueron removidos. En marzo, el gobierno nombró a un nuevo directorio. A los pocos meses, ante la crítica situación de la empresa, el directorio Stark planteó al gobierno cambiar la gobernanza y gestión de Petroperú con la participación y apoyo de una empresa reestructuradora de talla internacional, además de fortalecerla financieramente con nuevos aportes de capital. El directorio Stark se vio forzado a renunciar y, con una empresa descabezada, el gobierno publicó un D.U. para realizar nuevos aportes de capital y préstamos por un monto total cercano a los S/ 10,000 millones. A pesar de que la norma hacía referencia explícita a que debía cont...

"El nuevo gabinete y la economía"

  Fuente: Diario Gestión Hoy, el gabinete ministerial se presenta en el Congreso para pedir el voto de confianza. Es muy probable que lo obtenga. Seguramente, en las últimas semanas el gabinete Arana escuchó, recogió y filtró muchas propuestas de las agrupaciones políticas de cuyo voto depende su permanencia. Probablemente, algunas de las recientes decisiones gubernamentales –muy cuestionadas– son producto de este proceso de negociación. Y aunque nos gustaría escuchar hoy una propuesta coherente de Gobierno para los doce meses que restan antes de la segunda vuelta electoral del 2026, parecería que esto es poco probable. El actual gabinete es producto de la frustración y exasperación causadas por el poco avance en diversos frentes del gabinete Adrianzén, del cual muchos de los actuales ministros formaron parte. En contraposición con los avances que se venían registrando en materia de crecimiento económico y las expectativas que había generado la promoción de la inversión privada des...