Ir al contenido principal

"Falacias en torno al precio de los combustibles"




Fuente: Diario Gestión

1.      La fuerte subida de los precios de combustibles ha contribuido a acelerar la inflación y a una mayor conflictividad social. En este contexto, muchos han alzado un dedo acusador contra Petroperú, que supuestamente sería uno de los principales responsables de que en el Perú tengamos una de las gasolinas más caras de la región. El debate evidencia mucha confusión y desinformación.


2.      Los precios locales de los combustibles derivados del petróleo (diésel y gasolinas) reflejan los precios internacionales de los mismos, pues importamos la mayor parte de lo que consumismos. Así, la principal razón detrás del fuerte incremento de estos precios en el mercado nacional es el desequilibrio entre la oferta y la demanda a nivel global. A esto, se suma la depreciación del sol que ha encarecido todos los productos importados.


3.      En el mercado peruano de combustibles compiten refinadores locales e importadores.  Cabe recordar que, en los últimos 30 meses, tras el cese de operaciones de la vieja refinería de Talara, Repsol se constituyó en el único refinador de importancia en el país. La mayor parte del diésel y gasolinas que consumimos es importado. Petroperú se ha convertido, temporalmente, en el mayor importador en este mercado, pero compite con jugadores de talla mundial –como Exxon y Valero– y una serie de comercializadores de menor tamaño.


4.      Petroperú, no la tiene fácil: no solo carga con una deuda sobredimensionada, sino que tiene costos fijos muy grandes, que no pueden ser fácilmente absorbidos por el margen de comercialización que obtiene en el negocio de importación. Si sube mucho su margen, pierde mercado frente a la competencia. Así, las importaciones –realizadas o que podrían realizar los gigantes del mercado internacional– constituyen una importante fuente de competencia que disciplina este mercado.


5.      Entonces, ¿por qué tenemos una de las gasolinas más caras en Latinoamérica? Parte de la explicación se encuentra en los impuestos (ISC e IGV). El Perú, al igual que muchos otros países, decidió gravar de manera importante a los combustibles desde hace más de 30 años, a fin de consolidar su balance fiscal. Reducir los gravámenes incrementaría el déficit del sector público. Ya vimos como el MEF retrocedió con le exoneración del ISC que había otorgado al diésel y a las gasolinas de menor octanaje. Ahora se ensaya nuevamente con subsidiar a través del FEPC; probablemente funcione mejor, pero el costo será enorme.


6.      La otra parte de la explicación se encuentra en la falta de competencia en el mercado local, sobre todo en el mercado minorista. A pesar de que existe un número muy grande de grifos y de que la segunda cadena más grande –la Petrored, con más de 600 grifos– está asociada a Petroperú, recientemente se observó que, en muchos casos, la reducción del ISC dictada por el gobierno se tradujo en un mayor margen de los griferos.


7.      Aquí hay espacio para fomentar la competencia a través de instrumentos o aplicaciones como el Facilito de Osinergmin (si no la conoce, búsquela y bájela en su teléfono celular). Esta aplicación puede mejorarse y debería difundirse más. Empoderar a los consumidores con información oportuna y gratuita contribuirá a la transparencia y a la competencia en el mercado. ¿Por qué no listar todas las semanas a los tres grifos más caros de las distintas zonas de la ciudad? Seguramente, la mala imagen y el efecto en la demanda que sufrirían los obligaría a ser más cuidadosos al momento de fijar sus precios. En fin, hay muchas maneras de proveer información al mercado e inducir prácticas competitivas. Claramente, esta es una opción infinitamente mejor a la de fijación de precios o a la de pensar en grifos estatales.

 

Carlos E. Paredes*

Juan Pablo Gallardo**

*  Economista, docente de la Escuela de Posgrado de la U. Continental.

** Economista, Intelfin.


Comentarios

Entradas populares de este blog

"El nuevo gabinete y la economía"

  Fuente: Diario Gestión Hoy, el gabinete ministerial se presenta en el Congreso para pedir el voto de confianza. Es muy probable que lo obtenga. Seguramente, en las últimas semanas el gabinete Arana escuchó, recogió y filtró muchas propuestas de las agrupaciones políticas de cuyo voto depende su permanencia. Probablemente, algunas de las recientes decisiones gubernamentales –muy cuestionadas– son producto de este proceso de negociación. Y aunque nos gustaría escuchar hoy una propuesta coherente de Gobierno para los doce meses que restan antes de la segunda vuelta electoral del 2026, parecería que esto es poco probable. El actual gabinete es producto de la frustración y exasperación causadas por el poco avance en diversos frentes del gabinete Adrianzén, del cual muchos de los actuales ministros formaron parte. En contraposición con los avances que se venían registrando en materia de crecimiento económico y las expectativas que había generado la promoción de la inversión privada des...

Petroperú: el salvataje negado ya empezó

  Fuente: Diario Gestión A pesar de que los directivos de Petroperú y los ministros que nos representan en su Junta General de Accionistas (JGA) han repetidamente negado que se estaría solicitando o que el gobierno aprobaría un nuevo salvataje financiero de la empresa, la verdad es que este ya empezó. Lamentablemente, esta noticia no provino ni del MEF ni de la empresa en cuestión. Fue el Banco Central el encargado de darnos algo de luz sobre la real situación financiera de la empresa. En su “Resumen Informativo Semanal” del 17 de julio, señaló que el incremento del gasto de capital de junio se explicaría en parte por “el honramiento de la garantía del Gobierno Nacional de la línea de crédito de comercio exterior del Banco de la Nación a Petroperú (aproximadamente S/ 437 millones)”. El inicio de este nuevo salvataje no constituye sorpresa alguna. ¿Cómo podría una empresa con capital de trabajo negativo, sin acceso al financiamiento privado y que continúa arrojando pérdidas, no requ...

"Petroperú: una verdad incómoda"

  Fuente: Diario Gestión Petroperú está a la deriva hace mucho tiempo. Lo sucedido el año pasado es un capítulo más en el costoso declive institucional de la empresa estatal. En febrero, el ministro de energía y minas (Oscar Vera, entonces funcionario con licencia de Petroperú muy cercano a su dirigencia sindical) y el presidente del directorio fueron removidos. En marzo, el gobierno nombró a un nuevo directorio. A los pocos meses, ante la crítica situación de la empresa, el directorio Stark planteó al gobierno cambiar la gobernanza y gestión de Petroperú con la participación y apoyo de una empresa reestructuradora de talla internacional, además de fortalecerla financieramente con nuevos aportes de capital. El directorio Stark se vio forzado a renunciar y, con una empresa descabezada, el gobierno publicó un D.U. para realizar nuevos aportes de capital y préstamos por un monto total cercano a los S/ 10,000 millones. A pesar de que la norma hacía referencia explícita a que debía cont...