Ir al contenido principal

"Falacias en torno al precio de los combustibles"




Fuente: Diario Gestión

1.      La fuerte subida de los precios de combustibles ha contribuido a acelerar la inflación y a una mayor conflictividad social. En este contexto, muchos han alzado un dedo acusador contra Petroperú, que supuestamente sería uno de los principales responsables de que en el Perú tengamos una de las gasolinas más caras de la región. El debate evidencia mucha confusión y desinformación.


2.      Los precios locales de los combustibles derivados del petróleo (diésel y gasolinas) reflejan los precios internacionales de los mismos, pues importamos la mayor parte de lo que consumismos. Así, la principal razón detrás del fuerte incremento de estos precios en el mercado nacional es el desequilibrio entre la oferta y la demanda a nivel global. A esto, se suma la depreciación del sol que ha encarecido todos los productos importados.


3.      En el mercado peruano de combustibles compiten refinadores locales e importadores.  Cabe recordar que, en los últimos 30 meses, tras el cese de operaciones de la vieja refinería de Talara, Repsol se constituyó en el único refinador de importancia en el país. La mayor parte del diésel y gasolinas que consumimos es importado. Petroperú se ha convertido, temporalmente, en el mayor importador en este mercado, pero compite con jugadores de talla mundial –como Exxon y Valero– y una serie de comercializadores de menor tamaño.


4.      Petroperú, no la tiene fácil: no solo carga con una deuda sobredimensionada, sino que tiene costos fijos muy grandes, que no pueden ser fácilmente absorbidos por el margen de comercialización que obtiene en el negocio de importación. Si sube mucho su margen, pierde mercado frente a la competencia. Así, las importaciones –realizadas o que podrían realizar los gigantes del mercado internacional– constituyen una importante fuente de competencia que disciplina este mercado.


5.      Entonces, ¿por qué tenemos una de las gasolinas más caras en Latinoamérica? Parte de la explicación se encuentra en los impuestos (ISC e IGV). El Perú, al igual que muchos otros países, decidió gravar de manera importante a los combustibles desde hace más de 30 años, a fin de consolidar su balance fiscal. Reducir los gravámenes incrementaría el déficit del sector público. Ya vimos como el MEF retrocedió con le exoneración del ISC que había otorgado al diésel y a las gasolinas de menor octanaje. Ahora se ensaya nuevamente con subsidiar a través del FEPC; probablemente funcione mejor, pero el costo será enorme.


6.      La otra parte de la explicación se encuentra en la falta de competencia en el mercado local, sobre todo en el mercado minorista. A pesar de que existe un número muy grande de grifos y de que la segunda cadena más grande –la Petrored, con más de 600 grifos– está asociada a Petroperú, recientemente se observó que, en muchos casos, la reducción del ISC dictada por el gobierno se tradujo en un mayor margen de los griferos.


7.      Aquí hay espacio para fomentar la competencia a través de instrumentos o aplicaciones como el Facilito de Osinergmin (si no la conoce, búsquela y bájela en su teléfono celular). Esta aplicación puede mejorarse y debería difundirse más. Empoderar a los consumidores con información oportuna y gratuita contribuirá a la transparencia y a la competencia en el mercado. ¿Por qué no listar todas las semanas a los tres grifos más caros de las distintas zonas de la ciudad? Seguramente, la mala imagen y el efecto en la demanda que sufrirían los obligaría a ser más cuidadosos al momento de fijar sus precios. En fin, hay muchas maneras de proveer información al mercado e inducir prácticas competitivas. Claramente, esta es una opción infinitamente mejor a la de fijación de precios o a la de pensar en grifos estatales.

 

Carlos E. Paredes*

Juan Pablo Gallardo**

*  Economista, docente de la Escuela de Posgrado de la U. Continental.

** Economista, Intelfin.


Comentarios

Entradas populares de este blog

¿Por qué perdemos tantos arbitrajes?

Fuente: Diario Gestión Los hechos demuestran que los funcionarios públicos ganan poco al tomar decisiones, pero pueden perder mucho cuando toman riesgos y deciden sobre un tema controversial. La consecuente inacción –explicada por “el pánico a firmar”– trae pocas consecuencias personales para los burócratas, pero termina siendo extremadamente perjudicial para la sociedad. El que no se tomen decisiones o que estas demoren una eternidad perjudica la provisión de bienes y servicios públicos y traba el funcionamiento del sector productivo.  En esta ocasión, nos concentraremos en la relación entre el pánico a firmar y los arbitrajes del sector público. También nos referiremos a las decisiones insensatas de algunos políticos y los consecuentes arbitrajes que ocasionan. En ambos casos, los peruanos perdemos mucho.  La renuencia a tomar decisiones y enfrentar enormes riesgos personales, ha llevado desde hace muchos años a que los funcionarios prefieran dejar que la decisión la tome un tribunal

La matriz energética, el mercado y las barreras

                                                                                          Fuente: Diario Gestión 1.    El Perú cuenta con una impresionante dotación de recursos energéticos: recursos fósiles, como petróleo y gas natural; un inmenso potencial hidroenergético, todavía no plenamente explotado; y también importantes recursos eólicos, geotérmicos y amplia radiación solar, las llamadas “energías renovables no convencionales” (ERNC). A pesar de que el desarrollo de las ERNC viene fomentándose alrededor del mundo para mitigar el cambio climático –tal vez, el mayor peligro que enfrentamos como especie–, en el Perú estas se encuentran en un nivel incipiente. Solo alrededor del 5% de la energía eléctrica que consumimos proviene de estas fuentes. 2.     Recientemente, el gobierno publicó el D.S. 003-2022-MINAM que propone incrementar la participación de las ERNC a por lo menos el 20% del total de la energía consumida en el país para el año 2030. ¿Será posible? Posible sí, fácil n

El Gobierno, los empresarios y el “volver a creer”

  Fuente: Diario Gestión El lema central de la CADE 2023 que tuvo lugar la semana pasada en Urubamba fue “Volver a creer, volver a crecer”. A la reunión empresarial asistieron muchos ministros de Estado; sin embargo, tras algunas de sus intervenciones, varios asistentes se preguntaron: ¿volver a creer? ¿En serio?... A continuación, algunas reflexiones en torno a qué hacer para que podamos pensar en volver a creer.  Desde hace muchos años, el presidente del Consejo de Ministros no es titular de una cartera ministerial; se dedica a tiempo completo a presidir el gabinete ministerial y a coordinar la política general del gobierno; a ser una especie de jefe de Gobierno. Alberto Otárola es, tal vez, el premier que se ha acercado más a esta figura. En la reciente CADE, Otárola contribuyó a fortalecer esta percepción. En buena hora: en el medio del estancamiento y desilusión, se necesitaba mostrar liderazgo en el Ejecutivo. Su acercamiento al sector privado es, sin duda, positivo y debe saluda