Ir al contenido principal

"Inversión en tiempos de incertidumbre"

 

Fuente: Diario Gestión

  1. Si tuviésemos que escoger una palabra para caracterizar el ánimo o el contexto económico y político actual del Perú, probablemente esta no sería “esperanza” ni “convicción”, sino, más bien, “incertidumbre” o “desconfianza”. Tenemos un gobierno débil y una clase política que no contribuyen a generar la confianza requerida para salir del letargo económico en que nos encontramos. 
  2. Hace un mes, al referirme al mensaje presidencial de 28 de julio en esta misma columna, señalaba que “necesitábamos un mensaje claro, con definiciones básicas que reduzcan la incertidumbre, fomenten la inversión y la reducción de la pobreza”. El largo discurso de la presidente tuvo varios aciertos, pero le faltó establecer prioridades y delinear con mayor precisión qué es lo que podemos esperar. El reto de reducir la incertidumbre sigue pendiente y debe ser enfrentado a la brevedad porque la economía y los peruanos estamos golpeados.  
  3. “Parece que va a llover, la economía se está parando, ay, mamá, me estoy mojando…” La desaceleración de la inversión y la caída de la producción están incrementando la pobreza y exacerbando el malestar social. Esto genera incertidumbre sobre si el Gobierno se sostendrá hasta el 2026 y, sobre todo sobre qué es lo que vendría después. ¿Habrá sido el desgobierno de Castillo un nefasto paréntesis o un trágico preludio al populismo radical que podría instalarse en el país? Sin crecimiento, la probabilidad de que el infeliz paréntesis termine siendo un dramático preludio aumenta.
  4. Estamos en una encrucijada: ¿cómo promover la inversión en un contexto de alta incertidumbre? Se necesitan logros a corto plazo para poder empezar a generar un círculo virtuoso. Requerimos un shock exógeno de inversión privada que genere confianza, nueva inversión, más confianza y más inversión, de manera endógena. Solo de esta manera podremos revertir la tendencia decreciente del crecimiento potencial que venimos sufriendo hace varios años. Es crucial reconocer que este es el desafío económico principal que debemos abordar, pues reduce el bienestar actual y futuro de los peruanos.
  5. ¿Qué hacer? Aunque algunos pensarán que lo que se necesita es implementar políticas anticíclicas que dinamicen el gasto agregado –para lo cual el sector público debería gastar más–, creo que esta opción no es la correcta. No necesitamos de más inversión pública y menos aún de aquella de dudosa rentabilidad social. Eso se llama despilfarro y no contribuye a generar la confianza requerida. Necesitamos promover la inversión privada dinamizando las concesiones, las APP y, sobre todo, destrabando proyectos detenidos por la burocracia o por falta de decisión política. Hay que concentrarse en “cosechar la fruta que está al alcance de las manos”. 
  6. Un excelente ejemplo de esto es la reciente adjudicación por parte de Proinversión de la línea de transmisión que interconectará Perú con Ecuador (modalidad APP). La interconexión eléctrica con países vecinos trae enormes beneficios, potencia complementariedades naturales y genera eficiencias en beneficio de los consumidores. Tras un proceso competitivo, una empresa española con amplia experiencia en este campo recibió la buena pro, generándole importantes ahorros al Estado. ¡Una excelente noticia! 
  7. ¿Se imagina usted qué hubiese pasado si algún iluminado en el MINEM hubiese insistido en darle este importante proyecto a Electroperú a fin de fortalecerla ya que el proyecto es evidentemente rentable? Lejos de ser una excelente noticia, habría sido una lamentable decisión. Ojalá que este buen paso en el sector eléctrico sirva de ejemplo en el mismo MINEM para revaluar la decisión de asignarle “a dedo” los lotes petroleros del noroeste a Petroperú, que no tiene la experiencia ni la capacidad financiera para desarrollarlos. Necesitamos de liderazgo con ideas claras para promover la inversión y la reactivación de la economía. 
  8. Así como la APP recientemente aprobada, existen muchas otras oportunidades. Pero hay que priorizar, concentrarse en aquellas que pueden redituar a corto plazo. Por ejemplo, se pueden potenciar las concesiones existentes en infraestructura y en la actividad extractiva ampliando los plazos de las mismas, sujeto a compromisos de inversión que dinamicen la economía en los próximos cinco años. Hace poco, junto con Alberto Pascó Font, enfatizamos que no solo requerimos de nuevas concesiones y APPs, sino que es necesario potenciar las ya existentes, destrabando su ejecución al revisar diversas regulaciones o rigideces contractuales. En muchos casos, esto implica extender los plazos de concesión a fin de viabilizar nuevas inversiones en el corto plazo. 
  9. Destrabar megaproyectos agrícolas, mineros y de infraestructura es menos complejo de lo que se cree, pero requiere de visión, liderazgo y valentía. El 28 de julio, la presidente Boluarte enfatizó su compromiso con la promoción de la inversión; ojalá lo materialice. También esperamos que nombre a profesionales idóneos en la recientemente creada Autoridad Nacional de Infraestructura. Sería un paso importante para promover la inversión en tiempos de incertidumbre y estancamiento. 


Comentarios

Entradas populares de este blog

"El nuevo gabinete y la economía"

  Fuente: Diario Gestión Hoy, el gabinete ministerial se presenta en el Congreso para pedir el voto de confianza. Es muy probable que lo obtenga. Seguramente, en las últimas semanas el gabinete Arana escuchó, recogió y filtró muchas propuestas de las agrupaciones políticas de cuyo voto depende su permanencia. Probablemente, algunas de las recientes decisiones gubernamentales –muy cuestionadas– son producto de este proceso de negociación. Y aunque nos gustaría escuchar hoy una propuesta coherente de Gobierno para los doce meses que restan antes de la segunda vuelta electoral del 2026, parecería que esto es poco probable. El actual gabinete es producto de la frustración y exasperación causadas por el poco avance en diversos frentes del gabinete Adrianzén, del cual muchos de los actuales ministros formaron parte. En contraposición con los avances que se venían registrando en materia de crecimiento económico y las expectativas que había generado la promoción de la inversión privada des...

Petroperú: el salvataje negado ya empezó

  Fuente: Diario Gestión A pesar de que los directivos de Petroperú y los ministros que nos representan en su Junta General de Accionistas (JGA) han repetidamente negado que se estaría solicitando o que el gobierno aprobaría un nuevo salvataje financiero de la empresa, la verdad es que este ya empezó. Lamentablemente, esta noticia no provino ni del MEF ni de la empresa en cuestión. Fue el Banco Central el encargado de darnos algo de luz sobre la real situación financiera de la empresa. En su “Resumen Informativo Semanal” del 17 de julio, señaló que el incremento del gasto de capital de junio se explicaría en parte por “el honramiento de la garantía del Gobierno Nacional de la línea de crédito de comercio exterior del Banco de la Nación a Petroperú (aproximadamente S/ 437 millones)”. El inicio de este nuevo salvataje no constituye sorpresa alguna. ¿Cómo podría una empresa con capital de trabajo negativo, sin acceso al financiamiento privado y que continúa arrojando pérdidas, no requ...

"Petroperú: una verdad incómoda"

  Fuente: Diario Gestión Petroperú está a la deriva hace mucho tiempo. Lo sucedido el año pasado es un capítulo más en el costoso declive institucional de la empresa estatal. En febrero, el ministro de energía y minas (Oscar Vera, entonces funcionario con licencia de Petroperú muy cercano a su dirigencia sindical) y el presidente del directorio fueron removidos. En marzo, el gobierno nombró a un nuevo directorio. A los pocos meses, ante la crítica situación de la empresa, el directorio Stark planteó al gobierno cambiar la gobernanza y gestión de Petroperú con la participación y apoyo de una empresa reestructuradora de talla internacional, además de fortalecerla financieramente con nuevos aportes de capital. El directorio Stark se vio forzado a renunciar y, con una empresa descabezada, el gobierno publicó un D.U. para realizar nuevos aportes de capital y préstamos por un monto total cercano a los S/ 10,000 millones. A pesar de que la norma hacía referencia explícita a que debía cont...