Ir al contenido principal

¿Por qué perdemos tantos arbitrajes?


Fuente: Diario Gestión

  1. Los hechos demuestran que los funcionarios públicos ganan poco al tomar decisiones, pero pueden perder mucho cuando toman riesgos y deciden sobre un tema controversial. La consecuente inacción –explicada por “el pánico a firmar”– trae pocas consecuencias personales para los burócratas, pero termina siendo extremadamente perjudicial para la sociedad. El que no se tomen decisiones o que estas demoren una eternidad perjudica la provisión de bienes y servicios públicos y traba el funcionamiento del sector productivo. 
  2. En esta ocasión, nos concentraremos en la relación entre el pánico a firmar y los arbitrajes del sector público. También nos referiremos a las decisiones insensatas de algunos políticos y los consecuentes arbitrajes que ocasionan. En ambos casos, los peruanos perdemos mucho. 
  3. La renuencia a tomar decisiones y enfrentar enormes riesgos personales, ha llevado desde hace muchos años a que los funcionarios prefieran dejar que la decisión la tome un tribunal arbitral, en vez de ellos hacerlo. Dado que el arbitraje toma tiempo y el Estado usualmente se defiende mal –el miedo también afecta la contratación de una buena defensa–, los arbitrajes incrementan el costo que termina pagando el Estado (incluyendo tanto el monto en controversia, como el plazo y el costo de la obra o proyecto). 
  4. Pero, ¿cuál es la consecuencia para aquellos funcionarios responsables de que acabemos en un arbitraje, a todas luces innecesario y que, además, terminamos perdiendo? Ninguna. El costo para ellos es cero. Para evitar tomar decisiones incómodas y peligrosas, la inacción burocrática lleva a que terminemos con un número excesivo de arbitrajes que en la mayoría de casos perdemos. La verdad es que la mayoría de estos arbitrajes pudo evitarse con una negociación oportuna, transparente, y responsable de los temas en controversia. 
  5. Propuesta:  El MEF, junto a la Contraloría, debería crear una instancia técnica de evaluación y asesoría para guiar a las instituciones públicas en materia de arbitrajes. El objetivo es ayudar a los funcionarios a tomar decisiones de manera oportuna, al mitigar su pánico a firmar. Al respecto, la experiencia del “control concurrente” de la CGR puede resultar útil. Esta instancia también debería evaluar de manera expost los arbitrajes en que incurrimos y analizar el actuar de los funcionarios en cuestión, a fin de que no sigan enfrentando un costo cero por llevarnos a arbitrajes innecesarios que nos terminan costando un dineral. 
  6. Y, para terminar, refirámonos a las decisiones apuradas, antijurídicas e irresponsables de muchos de nuestros políticos, quienes, adoptando poses supuestamente valientes o dignas, conducen a que sus contrapartes privadas –afectadas por estas decisiones insensatas– busquen una indemnización por la vía arbitral. ¿Y qué les pasa a nuestros políticos, que patearon el tablero y nos llevaron a arbitrajes que los ciudadanos terminamos pagando? Pues nada, absolutamente nada. Es momento de cambiar esta situación poniéndole los reflectores a estas conductas y a estos arbitrajes. Debemos promover la sanción social y política para combatir conductas irresponsables que nos terminan costando otro dineral.  



Comentarios

Entradas populares de este blog

"El nuevo gabinete y la economía"

  Fuente: Diario Gestión Hoy, el gabinete ministerial se presenta en el Congreso para pedir el voto de confianza. Es muy probable que lo obtenga. Seguramente, en las últimas semanas el gabinete Arana escuchó, recogió y filtró muchas propuestas de las agrupaciones políticas de cuyo voto depende su permanencia. Probablemente, algunas de las recientes decisiones gubernamentales –muy cuestionadas– son producto de este proceso de negociación. Y aunque nos gustaría escuchar hoy una propuesta coherente de Gobierno para los doce meses que restan antes de la segunda vuelta electoral del 2026, parecería que esto es poco probable. El actual gabinete es producto de la frustración y exasperación causadas por el poco avance en diversos frentes del gabinete Adrianzén, del cual muchos de los actuales ministros formaron parte. En contraposición con los avances que se venían registrando en materia de crecimiento económico y las expectativas que había generado la promoción de la inversión privada des...

Petroperú: el salvataje negado ya empezó

  Fuente: Diario Gestión A pesar de que los directivos de Petroperú y los ministros que nos representan en su Junta General de Accionistas (JGA) han repetidamente negado que se estaría solicitando o que el gobierno aprobaría un nuevo salvataje financiero de la empresa, la verdad es que este ya empezó. Lamentablemente, esta noticia no provino ni del MEF ni de la empresa en cuestión. Fue el Banco Central el encargado de darnos algo de luz sobre la real situación financiera de la empresa. En su “Resumen Informativo Semanal” del 17 de julio, señaló que el incremento del gasto de capital de junio se explicaría en parte por “el honramiento de la garantía del Gobierno Nacional de la línea de crédito de comercio exterior del Banco de la Nación a Petroperú (aproximadamente S/ 437 millones)”. El inicio de este nuevo salvataje no constituye sorpresa alguna. ¿Cómo podría una empresa con capital de trabajo negativo, sin acceso al financiamiento privado y que continúa arrojando pérdidas, no requ...

"Petroperú: una verdad incómoda"

  Fuente: Diario Gestión Petroperú está a la deriva hace mucho tiempo. Lo sucedido el año pasado es un capítulo más en el costoso declive institucional de la empresa estatal. En febrero, el ministro de energía y minas (Oscar Vera, entonces funcionario con licencia de Petroperú muy cercano a su dirigencia sindical) y el presidente del directorio fueron removidos. En marzo, el gobierno nombró a un nuevo directorio. A los pocos meses, ante la crítica situación de la empresa, el directorio Stark planteó al gobierno cambiar la gobernanza y gestión de Petroperú con la participación y apoyo de una empresa reestructuradora de talla internacional, además de fortalecerla financieramente con nuevos aportes de capital. El directorio Stark se vio forzado a renunciar y, con una empresa descabezada, el gobierno publicó un D.U. para realizar nuevos aportes de capital y préstamos por un monto total cercano a los S/ 10,000 millones. A pesar de que la norma hacía referencia explícita a que debía cont...