Ir al contenido principal

El Gobierno, los empresarios y el “volver a creer”

 


Fuente: Diario Gestión

  1. El lema central de la CADE 2023 que tuvo lugar la semana pasada en Urubamba fue “Volver a creer, volver a crecer”. A la reunión empresarial asistieron muchos ministros de Estado; sin embargo, tras algunas de sus intervenciones, varios asistentes se preguntaron: ¿volver a creer? ¿En serio?... A continuación, algunas reflexiones en torno a qué hacer para que podamos pensar en volver a creer. 
  2. Desde hace muchos años, el presidente del Consejo de Ministros no es titular de una cartera ministerial; se dedica a tiempo completo a presidir el gabinete ministerial y a coordinar la política general del gobierno; a ser una especie de jefe de Gobierno. Alberto Otárola es, tal vez, el premier que se ha acercado más a esta figura. En la reciente CADE, Otárola contribuyó a fortalecer esta percepción. En buena hora: en el medio del estancamiento y desilusión, se necesitaba mostrar liderazgo en el Ejecutivo. Su acercamiento al sector privado es, sin duda, positivo y debe saludarse. 
  3. Sin embargo, para ser exitoso, Otárola debe primero reconocer que la orquesta que dirige está desafinada y que algunos de sus miembros deben ser reemplazados. Ojalá que la reunión en Urubamba marque un punto de inflexión y que el gobierno tome un rumbo claro que genere la confianza requerida para dinamizar la inversión privada, generar empleo y reducir la pobreza. El gobierno no debe esperar resultados diferentes si primero no introduce cambios y los comunica adecuadamente. Entre estos está el desmarcarse con claridad de la ideología y de los aliados del prófugo más notorio del país. 
  4. El Ministerio de Energía y Minas (MINEM) es probablemente la cartera con mayor potencial para reactivar la inversión privada. Hay decenas de miles de millones de dólares en proyectos de inversión minera que están parados. Pero en vez de destrabarlos y promoverlos, el MINEM parece estar obsesionado con Petroperú. Viene entregándole a dedo los lotes petroleros del noroeste, marginando así a potenciales inversionistas privados y deteriorando aún más el ya alicaído clima de inversión. Pero no solo eso, el apuro y la arbitrariedad con que actuó en el caso del lote Z-69, ubicado en el mar de Piura, probablemente lleve a contingencias ambientales importantes, pues Petroperú no tiene la capacidad para operarlo de manera segura. Así, desde el MINEM se viene implantando la concepción del rol empresarial del Estado que quisieron imponer Cerrón y Castillo, cueste lo que cueste. 
  5. Por otro lado, es indudable que el MEF ha perdido liderazgo. No solo no ha logrado poner en vereda a ministros disonantes, ni evitado bloquear iniciativas contraproducentes desde el Legislativo, sino que no ha puesto una agenda ambiciosa de reformas (laboral, régimen agroexportador, desregulación) y de proyectos (APPs, destrabe de obras y proyectos paralizados) que contribuyan a generar confianza y permitan dinamizar la inversión privada. Alex Contreras no la tiene fácil, pero su agenda y esfuerzos hasta hoy no resultan suficientes. Necesita ser más ambicioso y tratar de recorrer el camino de manera coordinada con los actores a quienes busca movilizar.  
  6. Hagamos de la reunión en Urubamba un punto de inflexión, haciendo de la coordinación público-privada un modo de gobernar. 


Comentarios

Entradas populares de este blog

"El nuevo gabinete y la economía"

  Fuente: Diario Gestión Hoy, el gabinete ministerial se presenta en el Congreso para pedir el voto de confianza. Es muy probable que lo obtenga. Seguramente, en las últimas semanas el gabinete Arana escuchó, recogió y filtró muchas propuestas de las agrupaciones políticas de cuyo voto depende su permanencia. Probablemente, algunas de las recientes decisiones gubernamentales –muy cuestionadas– son producto de este proceso de negociación. Y aunque nos gustaría escuchar hoy una propuesta coherente de Gobierno para los doce meses que restan antes de la segunda vuelta electoral del 2026, parecería que esto es poco probable. El actual gabinete es producto de la frustración y exasperación causadas por el poco avance en diversos frentes del gabinete Adrianzén, del cual muchos de los actuales ministros formaron parte. En contraposición con los avances que se venían registrando en materia de crecimiento económico y las expectativas que había generado la promoción de la inversión privada des...

Petroperú: el salvataje negado ya empezó

  Fuente: Diario Gestión A pesar de que los directivos de Petroperú y los ministros que nos representan en su Junta General de Accionistas (JGA) han repetidamente negado que se estaría solicitando o que el gobierno aprobaría un nuevo salvataje financiero de la empresa, la verdad es que este ya empezó. Lamentablemente, esta noticia no provino ni del MEF ni de la empresa en cuestión. Fue el Banco Central el encargado de darnos algo de luz sobre la real situación financiera de la empresa. En su “Resumen Informativo Semanal” del 17 de julio, señaló que el incremento del gasto de capital de junio se explicaría en parte por “el honramiento de la garantía del Gobierno Nacional de la línea de crédito de comercio exterior del Banco de la Nación a Petroperú (aproximadamente S/ 437 millones)”. El inicio de este nuevo salvataje no constituye sorpresa alguna. ¿Cómo podría una empresa con capital de trabajo negativo, sin acceso al financiamiento privado y que continúa arrojando pérdidas, no requ...

"Petroperú: una verdad incómoda"

  Fuente: Diario Gestión Petroperú está a la deriva hace mucho tiempo. Lo sucedido el año pasado es un capítulo más en el costoso declive institucional de la empresa estatal. En febrero, el ministro de energía y minas (Oscar Vera, entonces funcionario con licencia de Petroperú muy cercano a su dirigencia sindical) y el presidente del directorio fueron removidos. En marzo, el gobierno nombró a un nuevo directorio. A los pocos meses, ante la crítica situación de la empresa, el directorio Stark planteó al gobierno cambiar la gobernanza y gestión de Petroperú con la participación y apoyo de una empresa reestructuradora de talla internacional, además de fortalecerla financieramente con nuevos aportes de capital. El directorio Stark se vio forzado a renunciar y, con una empresa descabezada, el gobierno publicó un D.U. para realizar nuevos aportes de capital y préstamos por un monto total cercano a los S/ 10,000 millones. A pesar de que la norma hacía referencia explícita a que debía cont...