Ir al contenido principal

Petroperú: el salvataje negado ya empezó

 

Fuente: Diario Gestión

  1. A pesar de que los directivos de Petroperú y los ministros que nos representan en su Junta General de Accionistas (JGA) han repetidamente negado que se estaría solicitando o que el gobierno aprobaría un nuevo salvataje financiero de la empresa, la verdad es que este ya empezó. Lamentablemente, esta noticia no provino ni del MEF ni de la empresa en cuestión. Fue el Banco Central el encargado de darnos algo de luz sobre la real situación financiera de la empresa. En su “Resumen Informativo Semanal” del 17 de julio, señaló que el incremento del gasto de capital de junio se explicaría en parte por “el honramiento de la garantía del Gobierno Nacional de la línea de crédito de comercio exterior del Banco de la Nación a Petroperú (aproximadamente S/ 437 millones)”.
  2. El inicio de este nuevo salvataje no constituye sorpresa alguna. ¿Cómo podría una empresa con capital de trabajo negativo, sin acceso al financiamiento privado y que continúa arrojando pérdidas, no requerir del apoyo financiero del Estado? Sin este último, entraría indefectiblemente en un proceso de insolvencia. A pesar de esto, el actual salvataje molesta y preocupa aún más por su falta de transparencia. Por ejemplo, esta semana, los directivos de Petroperú continuaron negando que pedirían apoyo financiero al gobierno, mientras que otros funcionarios públicos optaron por rebautizarlo y llamarlo “reperfilamiento”. ¿De cuándo aquí la ejecución de garantías y el verse forzado a cubrir el consecuente forado en el Banco de la Nación puede considerarse un “reperfilamiento de pasivos”? 
  3. Se ha señalado que el gobierno podría otorgar nuevas garantías (más de US$ 1,000 millones adicionales) para que la empresa acceda al mercado financiero. ¿Otorgar nuevas garantías cuando ya nos ejecutan las que dimos el año pasado? ¿Tiene sentido económico continuar respaldando al actual directorio y gerencia de Petroperú, conociendo su falta de transparencia e incalificable gestión?
  4. Es penoso escuchar al presidente de Petroperú hablar sobre la reciente evolución positiva de los bonos de la empresa, señalando que esto evidencia que el mercado premia su gestión, sin entender que lo que el mercado está haciendo es internalizar el renovado compromiso del MEF con salvar a la empresa. Otro ejemplo: esta semana, el Sr. Narváez señaló que haber dejado de operar la vieja refinería de Talara el 31/12/2019, en vez de en marzo de 2020, explica la actual crisis de Petroperú. “What?” En aquel entonces, se dejó de operar la vieja refinería dos meses antes de lo inicialmente previsto, tras un concienzudo análisis técnico y financiero debidamente documentado (análisis costo-beneficio, que le llaman). En contraposición, bajo la actual gestión, se decidió poner en operación la unidad de Flexicoking (la más cara de la refinería) contra la recomendación explícita de la empresa licenciante (Exxon Mobil); resultado: fallas en la unidad, menor producción y mayores costos. Una decisión desastrosa que se busca esconder.
  5. ⁠El problema de Petroperú es principalmente uno de gestión, gobierno corporativo y transparencia. Los miembros de la JGA deben tomar cartas en el asunto; es su responsabilidad. La situación ya no da para más.


Comentarios

Entradas populares de este blog

"El nuevo gabinete y la economía"

  Fuente: Diario Gestión Hoy, el gabinete ministerial se presenta en el Congreso para pedir el voto de confianza. Es muy probable que lo obtenga. Seguramente, en las últimas semanas el gabinete Arana escuchó, recogió y filtró muchas propuestas de las agrupaciones políticas de cuyo voto depende su permanencia. Probablemente, algunas de las recientes decisiones gubernamentales –muy cuestionadas– son producto de este proceso de negociación. Y aunque nos gustaría escuchar hoy una propuesta coherente de Gobierno para los doce meses que restan antes de la segunda vuelta electoral del 2026, parecería que esto es poco probable. El actual gabinete es producto de la frustración y exasperación causadas por el poco avance en diversos frentes del gabinete Adrianzén, del cual muchos de los actuales ministros formaron parte. En contraposición con los avances que se venían registrando en materia de crecimiento económico y las expectativas que había generado la promoción de la inversión privada des...

"Petroperú: una verdad incómoda"

  Fuente: Diario Gestión Petroperú está a la deriva hace mucho tiempo. Lo sucedido el año pasado es un capítulo más en el costoso declive institucional de la empresa estatal. En febrero, el ministro de energía y minas (Oscar Vera, entonces funcionario con licencia de Petroperú muy cercano a su dirigencia sindical) y el presidente del directorio fueron removidos. En marzo, el gobierno nombró a un nuevo directorio. A los pocos meses, ante la crítica situación de la empresa, el directorio Stark planteó al gobierno cambiar la gobernanza y gestión de Petroperú con la participación y apoyo de una empresa reestructuradora de talla internacional, además de fortalecerla financieramente con nuevos aportes de capital. El directorio Stark se vio forzado a renunciar y, con una empresa descabezada, el gobierno publicó un D.U. para realizar nuevos aportes de capital y préstamos por un monto total cercano a los S/ 10,000 millones. A pesar de que la norma hacía referencia explícita a que debía cont...