Ir al contenido principal

Entradas

¡Analicémonos!

1. Tras pasar unas semanas en Venezuela, hace poco regresé a Lima. ¡Sentí que llegaba al Edén! Pero después de unos días, me di cuenta que algo andaba mal en el Paraíso. Adán y Eva se peleaban todo el día, casi no hablaban entre sí. La serpiente, por su parte, se arrastraba –desanimada y angustiada– como si ella y sus amigos fuesen a ser expulsados pronto. En efecto, es probable que al verlos así, con el ánimo por los suelos y al percatarse de que –producto de la corrupción– en el árbol prohibido no quedaba ni una sola manzanita, el Pueblo se indignase y los expulsase a todos, diciéndoles: “¡Vayan a analizarse! Tienen todo para ser y hacernos felices, pero viven preocupados, haciendo trampa y en continuo conflicto, como una cuerda de infelices…” 2. Tras contrastar el estado de ánimo de la élite peruana –depresivo y ansioso– con la situación y las oportunidades que tenemos, creo que de verdad nos vendría bien el analizarnos. Unas sesiones de introspección y reflexión, echados e...

Venezuela: crónicas al borde del precipicio

1.    Recibí el año en Caracas, donde constaté directamente la crisis multidimensional que aflige a Venezuela. En medio de la bonanza petrolera más importante de su historia, el país se ha empobrecido brutalmente. La inversión y la producción han colapsado, no hay trabajo; más bien, hay hambre e inseguridad. La represión, corrupción y arbitrariedad generan miedo; la oposición al gobierno se ha fragmentado; cunde la desesperanza y se acelera la diáspora de venezolanos por el planeta. 2.   Recientemente, Venezuela entró en hiperinflación. Y, aunque suene paradójico, esta puede ser una buena noticia: el fin se acerca. Pronto desaparecerá el bolívar y con ello vendrá el mega ajuste. 3.      A pesar que hace más de dos años no se publican cifras oficiales de inflación (¡como si romper el termómetro pudiese terminar con la fiebre!), estimados privados coinciden en que esta habría sobrepasado el umbral del 50% mensual en noviembre y que en dicie...

La política y la economía en el Día de los Inocentes

Les confieso que hace un par de semanas, cuando caí en cuenta que mi última columna del año sería publicada el Día de los Inocentes, sonreí, pues imaginé algunas de las muchas cosas que podría escribir… Pero, ¡qué va!, hacer predicciones a dos semanas vista no es fácil en este país. En efecto, al Presidente de la República se le ocurrió adelantar cuatro días la celebración del Día de los Inocentes y el domingo pasado anunció, como quien saca un conejo de un sombrero, el indulto de Alberto Fujimori Fujimori (AFF). Al igual que Condorito, todo el país hizo: “Plop”. Atónitos, seguramente muchos pensaron: “¡El 24 celebramos la Noche Buena, no el Día de los Inocentes! ¡Comemos pavo, no yuca!” Pero, en fin, hay que adaptarse, aunque es bueno recordar que adaptación es diferente a aceptación. La ciudadanía y las diversas fuerzas políticas –incluyendo el Fujimorismo– tendrán que adaptarse a esta nueva realidad. Y también es previsible que muchos grupos no acepten el sinuoso y sorprend...

¿Guerra eléctrica o miopía sectorial?

Hace poco más de dos años, publiqué el memorándum “Corto circuito en el sector eléctrico” (03-12-2015). Entonces, alertaba: “La competencia en el sector eléctrico está en peligro. El resultado previsible será la salida del mercado de algunas empresas generadoras y una mayor concentración en el sector. Lo avanzado en más de veinte años podría estar echándose por la borda…” Me preocupaba que la reforma del sector eléctrico de los años 90, orientada a promover la competencia y la eficiencia, sucumbiese frente a las fuerzas de la contrarreforma, muchas veces liderada por la miopía de las autoridades y los intereses de corto plazo de las mismas empresas del sector.  La contrarreforma eléctrica tomó fuerza a partir del 2008, cuando se trataron de solucionar diferentes problemas con “parches” de corto plazo. Desgraciadamente, muchos de estos parches subsisten hoy en día y generan cada vez mayores distorsiones en el sector. Producto de tanto parche hemos terminado con un Frankenstein el...

Sanidad, acuicultura y formalidad

El modelo económico que implantamos y perfeccionamos en los últimos 25 años, tiene como eje central el crecimiento exportador. Y por esto, redujimos fuertemente nuestros aranceles y firmamos TLCs con muchos países. Ahora, las barreras al comercio internacional que enfrentamos son principalmente restricciones pararancelarias, ligadas sobre todo a condicionamientos sanitarios y medio ambientales.  En este contexto, para asegurar el acceso a mercados sofisticados, debemos contar con autoridades sanitarias fuertes y capaces de garantizar a los consumidores la inocuidad de nuestros productos. Un caso importante es el de nuestra industria de moluscos bivalvos, la cual da empleo a miles de peruanos a lo largo de nuestro litoral. Alrededor del 80% de nuestras exportaciones de conchas de abanico tiene como destino la Unión Europea (UE), un mercado sofisticado y muy rentable para el Perú.  El Organismo Nacional de Sanidad Pesquera, SANIPES, es el encargado de velar por la sanidad e ...

El fútbol, la economía y las entradas

¡Qué tal partido el de anoche! El país entero se paralizó por unas horas y PPK había ofrecido paralizarlo un día más. La expectativa era enorme. En la cancha, no éramos once jugadores peruanos disputando el partido; en el estadio, no éramos 49,995 almas peruanas y cinco gatos neozelandeses viviendo el partido; éramos millones, sufriendo, gozando, llorando, riendo, en fin… Las apuestas señalaban a Perú como el favorito, por lejos. Y los resultados nos demostraron que, en efecto, clasificar a Rusia 2018 era matemáticamente posible. Más de tres décadas sin ir a un mundial y, la verdad, que al momento de escribir estas líneas, no sé si iremos, pues el partido todavía empezará a jugarse en 24 horas. Ir al estadio también era matemáticamente posible. Sobre todo para aquellos peruanos cuyos ingresos y ahorros les permitieron convertir esa posibilidad en realidad. Estimo que entre 10,000 y 20,000 de las 50,000 personas que asistieron al estadio anoche, lo hicieron comprando sus entradas ...

El fútbol, la economía y las entradas

¡Qué tal partido el de anoche! El país entero se paralizó por unas horas y PPK había ofrecido paralizarlo un día más. La expectativa era enorme. En la cancha, no éramos once jugadores peruanos disputando el partido; en el estadio, no éramos 49,995 almas peruanas y cinco gatos neozelandeses viviendo el partido; éramos millones, sufriendo, gozando, llorando, riendo, en fin… Las apuestas señalaban a Perú como el favorito, por lejos. Y los resultados nos demostraron que, en efecto, clasificar a Rusia 2018 era matemáticamente posible. Más de tres décadas sin ir a un mundial y, la verdad, que al momento de escribir estas líneas, no sé si iremos, pues el partido todavía empezará a jugarse en 24 horas. Ir al estadio también era matemáticamente posible. Sobre todo para aquellos peruanos cuyos ingresos y ahorros les permitieron convertir esa posibilidad en realidad. Estimo que entre 10,000 y 20,000 de las 50,000 personas que asistieron al estadio anoche, lo hicieron comprando sus entradas ...