Ir al contenido principal

Venezuela: crónicas al borde del precipicio



1.  Recibí el año en Caracas, donde constaté directamente la crisis multidimensional que aflige a Venezuela. En medio de la bonanza petrolera más importante de su historia, el país se ha empobrecido brutalmente. La inversión y la producción han colapsado, no hay trabajo; más bien, hay hambre e inseguridad. La represión, corrupción y arbitrariedad generan miedo; la oposición al gobierno se ha fragmentado; cunde la desesperanza y se acelera la diáspora de venezolanos por el planeta.
2. Recientemente, Venezuela entró en hiperinflación. Y, aunque suene paradójico, esta puede ser una buena noticia: el fin se acerca. Pronto desaparecerá el bolívar y con ello vendrá el mega ajuste.

3.    A pesar que hace más de dos años no se publican cifras oficiales de inflación (¡como si romper el termómetro pudiese terminar con la fiebre!), estimados privados coinciden en que esta habría sobrepasado el umbral del 50% mensual en noviembre y que en diciembre habría superado el 80%. De ser así, los venezolanos estarían sufriendo una inflación más virulenta que la que los peruanos vivimos a fines de los 80.
4.    Si bien la inflación siempre refleja una expansión monetaria excesiva, en Venezuela, sin embargo, no hay suficiente circulante. No se puede retirar más de 10,000 bolívares diarios de los cajeros (¡10 centavos de dólar!). La mayor parte de las transacciones se hacen con tarjetas de débito o con transferencias bancarias, pero no todos tienen acceso al sistema financiero. Solo les va quedando el trueque. Ante esta crisis, algunas comunas chavistas han creado su propia moneda (por ejemplo, el “panal”, que circula al interior de una de estas comunidades en Caracas, equivale a 5,000 bolívares) y Maduro –sin entender de qué habla– ha sugerido crear su propia “criptomoneda”…
5.   Los 10,000 galones de gasolina de 91 octanos que entran en un camión cisterna cuestan algo menos de ¡40 centavos de dólar!, la octava parte de lo que cuesta un galón en el Perú. Una amiga de mi mujer, al ver un camión cisterna descargando gasolina en un grifo en Caracas le dijo: “toda esa gasolina vale menos que una bolsa de arroz…” Échele pluma usted a la magnitud del desequilibrio de precios existente y el tamaño del ajuste que se viene.
6.   Y claro, el problema es que, en el país con las reservas petroleras más grandes del mundo no hay suficiente gasolina; las colas para conseguirla son kilométricas en el interior. Por otro lado, a pesar de contar con la gasolina más barata del mundo, el tráfico ha disminuido notoriamente. La razón: no hay repuestos para los carros. El transporte y el comercio están implosionando; la pobreza y el hambre, explosionando.
7.    Antes de regresar, almorcé con mi sobrino, él es neuro-cirujano. Conversamos sobre el desabastecimiento de medicinas, le pregunté: “¿se te mueren muchos pacientes?”. Frunció el ceño y me dijo que sí, “los antibióticos son difíciles de hallar y cuando los encuentran, no tienen dinero para comprarlos. Muchas veces, operar equivale a condenar a muerte a mis pacientes y no hacerlo, también…”
8.    Así las cosas, en el medio de una grave crisis humanitaria y con un gobierno corrupto e incompetente, la hiperinflación acelerará la reducción del gasto público y terminará de socavar al régimen. Aunque Maduro trate de mantenerse en el poder, al desaparecer el bolívar ya no tendrá cómo financiar este despropósito. El fin se acerca. El mundo debe estar listo para facilitar la transición y amortiguar el enorme costo social y económico que dejará como legado este “Socialismo del Siglo XXI”.

Comentarios

  1. Estimado muy bueno tu análisis, pero solo mencionas los efectos de una crisis, pero no dices nada de las causas. Recordemos que Venezuela, esta sometido a un bloqueo económico. Eso le dice algo, dentro de sus análisis de variables? Con eso no estoy justificando ni defendiendo a Maduro, solo que cuando damos noticias, debemos darlos completo y de una forma objetiva, de lo contrario las noticias son tendenciosos, por que hacen ver solo una cara de la verdad. He aprendido leer las noticias de una forma critica y con visión de conciencia ampliada, eso debemos hace todos. Por que hay mucha manipulación y desinformación sobre Venezuela.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

¿Por qué perdemos tantos arbitrajes?

Fuente: Diario Gestión Los hechos demuestran que los funcionarios públicos ganan poco al tomar decisiones, pero pueden perder mucho cuando toman riesgos y deciden sobre un tema controversial. La consecuente inacción –explicada por “el pánico a firmar”– trae pocas consecuencias personales para los burócratas, pero termina siendo extremadamente perjudicial para la sociedad. El que no se tomen decisiones o que estas demoren una eternidad perjudica la provisión de bienes y servicios públicos y traba el funcionamiento del sector productivo.  En esta ocasión, nos concentraremos en la relación entre el pánico a firmar y los arbitrajes del sector público. También nos referiremos a las decisiones insensatas de algunos políticos y los consecuentes arbitrajes que ocasionan. En ambos casos, los peruanos perdemos mucho.  La renuencia a tomar decisiones y enfrentar enormes riesgos personales, ha llevado desde hace muchos años a que los funcionarios prefieran dejar que la decisión la tome un tribunal

La matriz energética, el mercado y las barreras

                                                                                          Fuente: Diario Gestión 1.    El Perú cuenta con una impresionante dotación de recursos energéticos: recursos fósiles, como petróleo y gas natural; un inmenso potencial hidroenergético, todavía no plenamente explotado; y también importantes recursos eólicos, geotérmicos y amplia radiación solar, las llamadas “energías renovables no convencionales” (ERNC). A pesar de que el desarrollo de las ERNC viene fomentándose alrededor del mundo para mitigar el cambio climático –tal vez, el mayor peligro que enfrentamos como especie–, en el Perú estas se encuentran en un nivel incipiente. Solo alrededor del 5% de la energía eléctrica que consumimos proviene de estas fuentes. 2.     Recientemente, el gobierno publicó el D.S. 003-2022-MINAM que propone incrementar la participación de las ERNC a por lo menos el 20% del total de la energía consumida en el país para el año 2030. ¿Será posible? Posible sí, fácil n

El Gobierno, los empresarios y el “volver a creer”

  Fuente: Diario Gestión El lema central de la CADE 2023 que tuvo lugar la semana pasada en Urubamba fue “Volver a creer, volver a crecer”. A la reunión empresarial asistieron muchos ministros de Estado; sin embargo, tras algunas de sus intervenciones, varios asistentes se preguntaron: ¿volver a creer? ¿En serio?... A continuación, algunas reflexiones en torno a qué hacer para que podamos pensar en volver a creer.  Desde hace muchos años, el presidente del Consejo de Ministros no es titular de una cartera ministerial; se dedica a tiempo completo a presidir el gabinete ministerial y a coordinar la política general del gobierno; a ser una especie de jefe de Gobierno. Alberto Otárola es, tal vez, el premier que se ha acercado más a esta figura. En la reciente CADE, Otárola contribuyó a fortalecer esta percepción. En buena hora: en el medio del estancamiento y desilusión, se necesitaba mostrar liderazgo en el Ejecutivo. Su acercamiento al sector privado es, sin duda, positivo y debe saluda