Ir al contenido principal

Sanidad, acuicultura y formalidad


  1. El modelo económico que implantamos y perfeccionamos en los últimos 25 años, tiene como eje central el crecimiento exportador. Y por esto, redujimos fuertemente nuestros aranceles y firmamos TLCs con muchos países. Ahora, las barreras al comercio internacional que enfrentamos son principalmente restricciones pararancelarias, ligadas sobre todo a condicionamientos sanitarios y medio ambientales. 
  2. En este contexto, para asegurar el acceso a mercados sofisticados, debemos contar con autoridades sanitarias fuertes y capaces de garantizar a los consumidores la inocuidad de nuestros productos. Un caso importante es el de nuestra industria de moluscos bivalvos, la cual da empleo a miles de peruanos a lo largo de nuestro litoral. Alrededor del 80% de nuestras exportaciones de conchas de abanico tiene como destino la Unión Europea (UE), un mercado sofisticado y muy rentable para el Perú. 
  3. El Organismo Nacional de Sanidad Pesquera, SANIPES, es el encargado de velar por la sanidad e inocuidad de nuestros recursos hidrobiológicos. Entre los programas de control y vigilancia que ejecuta, destaca el Programa de Control de Moluscos Bivalvos (PCMB). Este Programa es el encargado de la vigilancia y control sanitario de las áreas de producción, asegurando la trazabilidad e inocuidad del producto. 
  4. Cabe recordar que en septiembre de 2008, la agencia sanitaria de la UE –la DG Santé– tomó conocimiento de una Alerta emitida por la Agencia de Seguridad Alimentaria española, en relación a un brote de Hepatitis A debido al consumo de “palabritas” (un tipo de molusco bivalvo) de origen peruano. La DG Santé tomó la decisión de permitir solo la importación desde el Perú de conchas de abanico evisceradas de origen acuícola. Esta autorización fue reiteradamente extendida y el plazo vencía indefectiblemente este año. 
  5. La UE había decidido comprobar de manera final y definitiva si el Perú estaba en capacidad de seguirle exportando conchas de abanico. Si la auditoría técnica de la UE de este año hubiese tenido resultados negativos, se hubiese cerrado el acceso a las exportaciones peruanas de este producto. A fines de septiembre pasado, la UE inició la auditoria. Debido al progreso real que habíamos alcanzado, el resultado de la auditoría a SANIPES fue positivo, lo cual garantiza la continuidad de nuestras exportaciones a Europa.
  6. Pero este importante logro solo se pudo alcanzar debido a los estándares más elevados que impuso el SANIPES durante el último año. Estas acciones no solo permitieron que la autoridad sanitaria peruana se consolide frente a sus pares internacionales, sino que demuestran que las empresas y asociaciones informales –abundantes en el sector– pueden progresivamente incorporarse a  la formalidad y cumplir con todas las normas sanitarias requeridas, como cualquier empresa formal moderna. Y, lo que es más importante, es que se ha demostrado que todos se benefician de esto, pues todos tendrán acceso a los mercados más exigentes y más rentables del planeta.
  7. Habiendo alcanzado este hito, ahora debemos continuar fortaleciendo el  trabajo del SANIPES. Hay muchos intereses creados que podrían tratar de socavar el progreso alcanzado. Las asociaciones de pescadores artesanales han avanzado mucho en el manejo de sus concesiones marítimas y se han beneficiado al acceder a mercados premium. Para seguir haciéndolo deberán cumplir con la normativa vigente, al igual que todas las empresas formales. Solo si nos tratamos todos como iguales ante la ley y respetamos a nuestras instituciones, podremos salir adelante y seremos reconocidos afuera como un socio comercial confiable. 
  8. ¡Los riesgos son enormes! Sino, miremos lo que les acaba de pasar a los conserveros chinos en el Perú...


Comentarios

Entradas populares de este blog

¿Por qué perdemos tantos arbitrajes?

Fuente: Diario Gestión Los hechos demuestran que los funcionarios públicos ganan poco al tomar decisiones, pero pueden perder mucho cuando toman riesgos y deciden sobre un tema controversial. La consecuente inacción –explicada por “el pánico a firmar”– trae pocas consecuencias personales para los burócratas, pero termina siendo extremadamente perjudicial para la sociedad. El que no se tomen decisiones o que estas demoren una eternidad perjudica la provisión de bienes y servicios públicos y traba el funcionamiento del sector productivo.  En esta ocasión, nos concentraremos en la relación entre el pánico a firmar y los arbitrajes del sector público. También nos referiremos a las decisiones insensatas de algunos políticos y los consecuentes arbitrajes que ocasionan. En ambos casos, los peruanos perdemos mucho.  La renuencia a tomar decisiones y enfrentar enormes riesgos personales, ha llevado desde hace muchos años a que los funcionarios prefieran dejar que la decisión la tome un tribunal

La matriz energética, el mercado y las barreras

                                                                                          Fuente: Diario Gestión 1.    El Perú cuenta con una impresionante dotación de recursos energéticos: recursos fósiles, como petróleo y gas natural; un inmenso potencial hidroenergético, todavía no plenamente explotado; y también importantes recursos eólicos, geotérmicos y amplia radiación solar, las llamadas “energías renovables no convencionales” (ERNC). A pesar de que el desarrollo de las ERNC viene fomentándose alrededor del mundo para mitigar el cambio climático –tal vez, el mayor peligro que enfrentamos como especie–, en el Perú estas se encuentran en un nivel incipiente. Solo alrededor del 5% de la energía eléctrica que consumimos proviene de estas fuentes. 2.     Recientemente, el gobierno publicó el D.S. 003-2022-MINAM que propone incrementar la participación de las ERNC a por lo menos el 20% del total de la energía consumida en el país para el año 2030. ¿Será posible? Posible sí, fácil n

El Gobierno, los empresarios y el “volver a creer”

  Fuente: Diario Gestión El lema central de la CADE 2023 que tuvo lugar la semana pasada en Urubamba fue “Volver a creer, volver a crecer”. A la reunión empresarial asistieron muchos ministros de Estado; sin embargo, tras algunas de sus intervenciones, varios asistentes se preguntaron: ¿volver a creer? ¿En serio?... A continuación, algunas reflexiones en torno a qué hacer para que podamos pensar en volver a creer.  Desde hace muchos años, el presidente del Consejo de Ministros no es titular de una cartera ministerial; se dedica a tiempo completo a presidir el gabinete ministerial y a coordinar la política general del gobierno; a ser una especie de jefe de Gobierno. Alberto Otárola es, tal vez, el premier que se ha acercado más a esta figura. En la reciente CADE, Otárola contribuyó a fortalecer esta percepción. En buena hora: en el medio del estancamiento y desilusión, se necesitaba mostrar liderazgo en el Ejecutivo. Su acercamiento al sector privado es, sin duda, positivo y debe saluda