Ir al contenido principal

Sanidad, acuicultura y formalidad


  1. El modelo económico que implantamos y perfeccionamos en los últimos 25 años, tiene como eje central el crecimiento exportador. Y por esto, redujimos fuertemente nuestros aranceles y firmamos TLCs con muchos países. Ahora, las barreras al comercio internacional que enfrentamos son principalmente restricciones pararancelarias, ligadas sobre todo a condicionamientos sanitarios y medio ambientales. 
  2. En este contexto, para asegurar el acceso a mercados sofisticados, debemos contar con autoridades sanitarias fuertes y capaces de garantizar a los consumidores la inocuidad de nuestros productos. Un caso importante es el de nuestra industria de moluscos bivalvos, la cual da empleo a miles de peruanos a lo largo de nuestro litoral. Alrededor del 80% de nuestras exportaciones de conchas de abanico tiene como destino la Unión Europea (UE), un mercado sofisticado y muy rentable para el Perú. 
  3. El Organismo Nacional de Sanidad Pesquera, SANIPES, es el encargado de velar por la sanidad e inocuidad de nuestros recursos hidrobiológicos. Entre los programas de control y vigilancia que ejecuta, destaca el Programa de Control de Moluscos Bivalvos (PCMB). Este Programa es el encargado de la vigilancia y control sanitario de las áreas de producción, asegurando la trazabilidad e inocuidad del producto. 
  4. Cabe recordar que en septiembre de 2008, la agencia sanitaria de la UE –la DG Santé– tomó conocimiento de una Alerta emitida por la Agencia de Seguridad Alimentaria española, en relación a un brote de Hepatitis A debido al consumo de “palabritas” (un tipo de molusco bivalvo) de origen peruano. La DG Santé tomó la decisión de permitir solo la importación desde el Perú de conchas de abanico evisceradas de origen acuícola. Esta autorización fue reiteradamente extendida y el plazo vencía indefectiblemente este año. 
  5. La UE había decidido comprobar de manera final y definitiva si el Perú estaba en capacidad de seguirle exportando conchas de abanico. Si la auditoría técnica de la UE de este año hubiese tenido resultados negativos, se hubiese cerrado el acceso a las exportaciones peruanas de este producto. A fines de septiembre pasado, la UE inició la auditoria. Debido al progreso real que habíamos alcanzado, el resultado de la auditoría a SANIPES fue positivo, lo cual garantiza la continuidad de nuestras exportaciones a Europa.
  6. Pero este importante logro solo se pudo alcanzar debido a los estándares más elevados que impuso el SANIPES durante el último año. Estas acciones no solo permitieron que la autoridad sanitaria peruana se consolide frente a sus pares internacionales, sino que demuestran que las empresas y asociaciones informales –abundantes en el sector– pueden progresivamente incorporarse a  la formalidad y cumplir con todas las normas sanitarias requeridas, como cualquier empresa formal moderna. Y, lo que es más importante, es que se ha demostrado que todos se benefician de esto, pues todos tendrán acceso a los mercados más exigentes y más rentables del planeta.
  7. Habiendo alcanzado este hito, ahora debemos continuar fortaleciendo el  trabajo del SANIPES. Hay muchos intereses creados que podrían tratar de socavar el progreso alcanzado. Las asociaciones de pescadores artesanales han avanzado mucho en el manejo de sus concesiones marítimas y se han beneficiado al acceder a mercados premium. Para seguir haciéndolo deberán cumplir con la normativa vigente, al igual que todas las empresas formales. Solo si nos tratamos todos como iguales ante la ley y respetamos a nuestras instituciones, podremos salir adelante y seremos reconocidos afuera como un socio comercial confiable. 
  8. ¡Los riesgos son enormes! Sino, miremos lo que les acaba de pasar a los conserveros chinos en el Perú...


Comentarios

Entradas populares de este blog

"El nuevo gabinete y la economía"

  Fuente: Diario Gestión Hoy, el gabinete ministerial se presenta en el Congreso para pedir el voto de confianza. Es muy probable que lo obtenga. Seguramente, en las últimas semanas el gabinete Arana escuchó, recogió y filtró muchas propuestas de las agrupaciones políticas de cuyo voto depende su permanencia. Probablemente, algunas de las recientes decisiones gubernamentales –muy cuestionadas– son producto de este proceso de negociación. Y aunque nos gustaría escuchar hoy una propuesta coherente de Gobierno para los doce meses que restan antes de la segunda vuelta electoral del 2026, parecería que esto es poco probable. El actual gabinete es producto de la frustración y exasperación causadas por el poco avance en diversos frentes del gabinete Adrianzén, del cual muchos de los actuales ministros formaron parte. En contraposición con los avances que se venían registrando en materia de crecimiento económico y las expectativas que había generado la promoción de la inversión privada des...

Petroperú: el salvataje negado ya empezó

  Fuente: Diario Gestión A pesar de que los directivos de Petroperú y los ministros que nos representan en su Junta General de Accionistas (JGA) han repetidamente negado que se estaría solicitando o que el gobierno aprobaría un nuevo salvataje financiero de la empresa, la verdad es que este ya empezó. Lamentablemente, esta noticia no provino ni del MEF ni de la empresa en cuestión. Fue el Banco Central el encargado de darnos algo de luz sobre la real situación financiera de la empresa. En su “Resumen Informativo Semanal” del 17 de julio, señaló que el incremento del gasto de capital de junio se explicaría en parte por “el honramiento de la garantía del Gobierno Nacional de la línea de crédito de comercio exterior del Banco de la Nación a Petroperú (aproximadamente S/ 437 millones)”. El inicio de este nuevo salvataje no constituye sorpresa alguna. ¿Cómo podría una empresa con capital de trabajo negativo, sin acceso al financiamiento privado y que continúa arrojando pérdidas, no requ...

"Petroperú: una verdad incómoda"

  Fuente: Diario Gestión Petroperú está a la deriva hace mucho tiempo. Lo sucedido el año pasado es un capítulo más en el costoso declive institucional de la empresa estatal. En febrero, el ministro de energía y minas (Oscar Vera, entonces funcionario con licencia de Petroperú muy cercano a su dirigencia sindical) y el presidente del directorio fueron removidos. En marzo, el gobierno nombró a un nuevo directorio. A los pocos meses, ante la crítica situación de la empresa, el directorio Stark planteó al gobierno cambiar la gobernanza y gestión de Petroperú con la participación y apoyo de una empresa reestructuradora de talla internacional, además de fortalecerla financieramente con nuevos aportes de capital. El directorio Stark se vio forzado a renunciar y, con una empresa descabezada, el gobierno publicó un D.U. para realizar nuevos aportes de capital y préstamos por un monto total cercano a los S/ 10,000 millones. A pesar de que la norma hacía referencia explícita a que debía cont...