Ir al contenido principal

Entradas

  Fuente: Diario Gestión Después de casi 20 años desde que empezó a producir Camisea, solo Lima y Callao e, incipientemente, algunas otras ciudades de la costa acceden a este importante recurso. Consecuentemente, algunos analistas y muchos políticos afirman que la política de “masificación del gas” ha sido un fracaso. Los analistas aducen problemas en el diseño de la política y falta de recursos fiscales para subsidiar la infraestructura que, por razones de mercado, no es rentable desarrollar para los agentes privados. Sin embargo, es importante recordar que, en la actualidad, la electricidad generada por las centrales termoeléctricas que se abastecen del gas de Camisea representa más del 50% del consumo nacional de electricidad en los meses de estiaje (junio a noviembre). Así, en los últimos años, todos los peruanos –en Lima y en todas las ciudades y poblados que están interconectados al sistema eléctrico– nos hemos beneficiado con el gas de Camisea, pues todos hemos accedido a un...

Petroperú: atrapado con salida

  Fuente: Diario Gestión 1. La semana pasada Petroperú sufrió un nuevo revés. La empresa Fitch Ratings rebajó la clasificación de riesgo de la petrolera nacional, con lo que sus bonos perdieron el grado de inversión. Así, se consolidó en el mercado la percepción de riesgo que había adelantado Standard & Poor’s hace unos meses: los bonos de Petroperú son “bonos basura” (junk bonds).  2. El nuevo downgrade de Petroperú –el tercero anunciado por Fitch en menos de 12 meses– pone en manifiesto las múltiples aristas de la problemática de la empresa: sobreendeudamiento, iliquidez, débil gobernanza corporativa, falta de transparencia, riesgos inherentes al proceso de arranque y puesta en operación de la nueva refinería, deficiencias en su estrategia comunicacional, entre otros. Aunque muchos de estos problemas son de larga data, se agravaron durante la gestión de Hugo Chávez.  3. Tal como señalé en esta columna el 18 de agosto pasado (“Petroperú: un largo camino por del...

¿Activismo o ruido fiscal?

  Fuente: Diario Gestión 1.     La semana pasada se publicó el Marco Macroeconómico Multianual (MMM) 2023 – 2026 y se envió al Congreso el proyecto de Ley de Presupuesto para el año 2023. Ambos documentos son esenciales para analizar la postura de la política fiscal y vislumbrar el desempeño económico del país en el corto y mediano plazo. En su columna de ayer en este diario (¿Por qué es importante el MMM?), el ministro Burneo señaló que se le da “poca bola” a este documento. Creo que esta apreciación no es correcta. El Consejo Fiscal, las consultoras económicas, muchos analistas, los   bancos de inversión y los departamentos de estudios económicos de las diferentes instituciones financieras siempre esperan este documento para ver qué es lo que se viene. 2.    Tras las declaraciones iniciales del ministro Burneo, señalando que nos encaminábamos a una recesión y que el crecimiento de este a ñ o solo sería de 2,2%, muchos analistas se preocuparo...

Petroperú: un largo camino por delante

 Fuente: Diario Gestión   1.     Petroperú ha sido protagonista de algunas de las malas noticias de este año: escándalos en torno a las compras de biocombustibles, desencuentros con los auditores externos, reducción en su calificación de riesgo y pérdida del grado de inversión. Asimismo, requirió un apoyo financiero de emergencia de USD 750 millones de parte del Estado (D.U. Nº 010-2022), enfrentó continuos reclamos sobre los precios que cobraba, y sufrió un sinnúmero de actos de sabotaje al oleoducto y la paralización prolongada de este. 2.    No obstante, también hubo buenas noticias ­–aunque no tan difundidas. En abril se removió al gerente general y al directorio de la empresa, y los nuevos responsables rápidamente desactivaron varias de las bombas de tiempo que encontraron. Entre las acciones tomadas cabe mencionar: el acercamiento a la Contraloría, contratar a PWC para contar con estados financieros (EEFF) auditados, llegar a acuerdos con los...

El autoengaño oficial y la crisis real

         Fuente: Diario Gestión El discurso de 28 de julio del presidente Castillo ha demostrado que su capacidad de lectura ha mejorado sustancialmente. Sin duda, ha sido su mejor lectura en voz alta como presidente. A comparación con sus anteriores alocuciones, se apreció mayor fluidez y cometió menos errores. La lectura mirando fijamente al papel permitió minimizar yerros. Y seguramente hay algunos peruanos que, tras escucharlo, han fortalecido su creencia de que el gobierno está beneficiando a los más necesitados. Sin duda, la dicción presidencial mejoró, pero cabe preguntarse ¿qué tanto comprendió Castillo de lo que leía? Los diversos análisis que se han hecho del discurso presidencial desde entonces concluyen en que la narrativa oficial no se condice con la realidad. No solo hubo grandes ausencias, sino distorsiones graves de lo que viene sucediendo y de la responsabilidad del gobierno en la crisis económica, política y social que vivimos. ¿Será falta de c...

“Resilientes pero no indolentes”

 Fuente: Diario Gestión El título del memorándum de hoy corresponde al de mi más reciente libro, que presentaré mañana en la Feria Internacional del Libro de Lima y esta tarde en la Cámara de Comercio en Arequipa. Este contiene una serie de reflexiones en torno a la crisis peruana, que más que económica es institucional y, más que institucional, es de valores. Este es el cuarto libro de una serie en que compilo de forma temática 52 de mis columnas publicadas en los últimos años en este diario. La serie comenzó en el 2013, gracias al entusiasta apoyo de Julio Lira, gran amigo y excelente periodista, al cual perdimos recientemente y a quien está dedicado este último volumen. Al preparar el libro me di con la sorpresa de que, a pesar de mi sesgo economicista, en los últimos años mi atención se había centrado más en nuestros problemas institucionales y políticos que en aquellos de carácter económico. Probablemente, esto refleje el hecho de que en materia económica habíamos avanzado muc...

"Falacias en torno al precio de los combustibles"

Fuente: Diario Gestión 1.       La fuerte subida de los precios de combustibles ha contribuido a acelerar la inflaci ó n y a una mayor conflictividad social. En este contexto, muchos han alzado un dedo acusador contra Petroperú, que supuestamente sería uno de los principales responsables de que en el Perú tengamos una de las gasolinas más caras de la región. El debate evidencia mucha confusión y desinformación. 2.       Los precios locales de los combustibles derivados del petróleo (diésel y gasolinas) reflejan los precios internacionales de los mismos, pues importamos la mayor parte de lo que consumismos. Así, la principal razón detrás del fuerte incremento de estos precios en el mercado nacional es el desequilibrio entre la oferta y la demanda a nivel global. A esto, se suma la depreciación del sol que ha encarecido todos los productos importados. 3.       En el mercado peruano de combustibles compiten refina...