Ir al contenido principal

“Resilientes pero no indolentes”






 Fuente: Diario Gestión

  1. El título del memorándum de hoy corresponde al de mi más reciente libro, que presentaré mañana en la Feria Internacional del Libro de Lima y esta tarde en la Cámara de Comercio en Arequipa. Este contiene una serie de reflexiones en torno a la crisis peruana, que más que económica es institucional y, más que institucional, es de valores. Este es el cuarto libro de una serie en que compilo de forma temática 52 de mis columnas publicadas en los últimos años en este diario. La serie comenzó en el 2013, gracias al entusiasta apoyo de Julio Lira, gran amigo y excelente periodista, al cual perdimos recientemente y a quien está dedicado este último volumen.
  2. Al preparar el libro me di con la sorpresa de que, a pesar de mi sesgo economicista, en los últimos años mi atención se había centrado más en nuestros problemas institucionales y políticos que en aquellos de carácter económico. Probablemente, esto refleje el hecho de que en materia económica habíamos avanzado mucho más que en el campo institucional o en el de la política –que al final también es un tema institucional. Durante este periodo, la crisis institucional y, en particular la política, se profundizaron, socavando así la estabilidad general del país y las posibilidades de progreso de los peruanos. A esto se sumó la crisis del COVID-19, la gota que derramó la copa. 
  3. La elección del 2021 y lo que estamos viviendo hoy no son sino consecuencias de ese derrame. Aunque probablemente los actores de esta prolongada crisis cambien pronto, no hay razón para creer que el fin de la misma está cerca pues se encuentra enraizada en nuestra sociedad y en sus precarias instituciones. Sin embargo, es probable que tras la salida de este (des)gobierno, la economía peruana se recupere nuevamente; esta es resiliente. 
  4. De hecho, los peruanos somos muy resilientes. Hemos superado enormes problemas en el pasado: terrorismo, hiperinflación, innumerables shocks externos, como la crisis financiera internacional del 2008-09 y, más recientemente, la pandemia del COVID-19. Parecería que la famosa frase de Basadre “el Perú es más grande que sus problemas” tiene mucho de cierto. No obstante, la resiliencia no es eterna; la descomposición institucional que estamos sufriendo –sobre todo en este último año–generará daños a largo plazo para la mayoría de los peruanos, especialmente para los más pobres.
  5. En el último año, hemos sido testigos de cómo la economía no está divorciada de la política. Nuestros bolsillos y nuestro futuro están sufriendo por los continuos desaciertos del actual (des)gobierno. La crisis de valores y la corrupción pululan en el aparato estatal, gran parte del cual ha sido puesto en manos de gente no calificada, ni profesional ni moralmente. Si antes el sector público peruano era altamente disfuncional, hoy se encamina al colapso.
  6. En este contexto, es importante reconocer que nuestro modelo económico y la constitución política sobre la cual se basa, han generado enormes réditos para la mayoría de los peruanos. El crecimiento económico y la fuerte reducción de la pobreza de los últimos 25 años así lo atestiguan. En contraposición, el aparato estatal fue mal gestionado, convirtiéndose en muchas ocasiones en un engendro que entorpece el progreso y destruye oportunidades para los peruanos.
  7. Somos resilientes, pero no indolentes. Las mentiras, deshonestidad y desfachatez de muchos de los que hoy ocupan puestos claves en el Estado, pronto les pasarán la cuenta. Han llevado la crisis a un extremo tal, que solos se van acercando a su inevitable final. Estoy seguro de que pronto, aunque sea demasiado tarde para ellos, se percatarán de que las peruanas y peruanos no somos indolentes. 


Carlos E. Paredes

Comentarios

Entradas populares de este blog

"El nuevo gabinete y la economía"

  Fuente: Diario Gestión Hoy, el gabinete ministerial se presenta en el Congreso para pedir el voto de confianza. Es muy probable que lo obtenga. Seguramente, en las últimas semanas el gabinete Arana escuchó, recogió y filtró muchas propuestas de las agrupaciones políticas de cuyo voto depende su permanencia. Probablemente, algunas de las recientes decisiones gubernamentales –muy cuestionadas– son producto de este proceso de negociación. Y aunque nos gustaría escuchar hoy una propuesta coherente de Gobierno para los doce meses que restan antes de la segunda vuelta electoral del 2026, parecería que esto es poco probable. El actual gabinete es producto de la frustración y exasperación causadas por el poco avance en diversos frentes del gabinete Adrianzén, del cual muchos de los actuales ministros formaron parte. En contraposición con los avances que se venían registrando en materia de crecimiento económico y las expectativas que había generado la promoción de la inversión privada des...

Petroperú: el salvataje negado ya empezó

  Fuente: Diario Gestión A pesar de que los directivos de Petroperú y los ministros que nos representan en su Junta General de Accionistas (JGA) han repetidamente negado que se estaría solicitando o que el gobierno aprobaría un nuevo salvataje financiero de la empresa, la verdad es que este ya empezó. Lamentablemente, esta noticia no provino ni del MEF ni de la empresa en cuestión. Fue el Banco Central el encargado de darnos algo de luz sobre la real situación financiera de la empresa. En su “Resumen Informativo Semanal” del 17 de julio, señaló que el incremento del gasto de capital de junio se explicaría en parte por “el honramiento de la garantía del Gobierno Nacional de la línea de crédito de comercio exterior del Banco de la Nación a Petroperú (aproximadamente S/ 437 millones)”. El inicio de este nuevo salvataje no constituye sorpresa alguna. ¿Cómo podría una empresa con capital de trabajo negativo, sin acceso al financiamiento privado y que continúa arrojando pérdidas, no requ...

"Petroperú: una verdad incómoda"

  Fuente: Diario Gestión Petroperú está a la deriva hace mucho tiempo. Lo sucedido el año pasado es un capítulo más en el costoso declive institucional de la empresa estatal. En febrero, el ministro de energía y minas (Oscar Vera, entonces funcionario con licencia de Petroperú muy cercano a su dirigencia sindical) y el presidente del directorio fueron removidos. En marzo, el gobierno nombró a un nuevo directorio. A los pocos meses, ante la crítica situación de la empresa, el directorio Stark planteó al gobierno cambiar la gobernanza y gestión de Petroperú con la participación y apoyo de una empresa reestructuradora de talla internacional, además de fortalecerla financieramente con nuevos aportes de capital. El directorio Stark se vio forzado a renunciar y, con una empresa descabezada, el gobierno publicó un D.U. para realizar nuevos aportes de capital y préstamos por un monto total cercano a los S/ 10,000 millones. A pesar de que la norma hacía referencia explícita a que debía cont...