Ir al contenido principal

Entradas

El Gobierno, los empresarios y el “volver a creer”

  Fuente: Diario Gestión El lema central de la CADE 2023 que tuvo lugar la semana pasada en Urubamba fue “Volver a creer, volver a crecer”. A la reunión empresarial asistieron muchos ministros de Estado; sin embargo, tras algunas de sus intervenciones, varios asistentes se preguntaron: ¿volver a creer? ¿En serio?... A continuación, algunas reflexiones en torno a qué hacer para que podamos pensar en volver a creer.  Desde hace muchos años, el presidente del Consejo de Ministros no es titular de una cartera ministerial; se dedica a tiempo completo a presidir el gabinete ministerial y a coordinar la política general del gobierno; a ser una especie de jefe de Gobierno. Alberto Otárola es, tal vez, el premier que se ha acercado más a esta figura. En la reciente CADE, Otárola contribuyó a fortalecer esta percepción. En buena hora: en el medio del estancamiento y desilusión, se necesitaba mostrar liderazgo en el Ejecutivo. Su acercamiento al sector privado es, sin duda, positivo y de...

Petroperú: crónica de un derrame anunciado

  Fuente: Diario Gestión En los primeros tres trimestres del año, Petroperú perdió US$ 530 millones. Es previsible que las pérdidas de este año lleven a que desaparezca más del 50% de los S/ 4,000 millones de soles que los contribuyentes tuvimos que aportar a la empresa en el 2022. Esto explicaría por qué el 3 de agosto pasado, el directorio de Petroperú aprobó solicitar al Tesoro la capitalización de sus acreencias y la aplicación de la facilidad de documentos cancelatorios por un total cercano a los S/ 3,300 millones, además de una nueva garantía de US$ 1,000 millones. La hemorragia parece no tener fin. Seguramente, la falta de transparencia y la ineptitud con que se está manejando la crisis deteriore aún más la situación de la empresa. ¿Por qué no se hacen públicas las medidas que se han implementado para mejorar el gobierno corporativo y la gestión de la Petroperú a las que se obligó con el D.U. que aprobó el aporte de capital del año pasado? ¿O es que no se ha hecho nada al re...

Recesión y confusión: ¿tomando sopa con tenedor?

  Fuente: Diario Gestión “Es sin duda una recesión, no me cabe la menor duda…” fue la sorprendente declaración del ministro economía cuando entraba al Congreso a solicitar la autorización para aumentar el gasto público, el viernes pasado. Pero más preocupante aún resultó la frase que siguió: “y lo que queremos es salir de esta recesión con el crédito suplementario (que venimos a pedir)". Pareciera que el ministro nos estaba diciendo que la recesión se debía a que el presupuesto público ya aprobado resultaba insuficiente.  Lo anterior –sumado al hecho de que el BCR solo está reduciendo la tasa de interés de referencia de a poquitos y lentamente, cuando se verifica una fuerte contracción de la demanda interna– ha llevado a que algunos piensen que la recesión actual se debe a que no se ha implementado una política macroeconómica contracíclica de manera oportuna. Probablemente, estos adeptos al fine-tuning macroeconómico consideran que la responsabilidad del pobre desempeño de la ...

Iluminando Cajamarca

  Fuente: Diario Gestión El fin de semana pasado volví a Cajamarca, después de más de 25 años. Fui con la ilusión de ver un importante proyecto cultural que aparentemente podría generar beneficios significativos para la economía de esta región. En el pasado, Cajamarca fue relativamente importante, pero a lo largo del tiempo ha ido perdiendo peso relativo. En el periodo 2010-2022, creció por debajo del promedio del Perú, y en el 2018 fue la región que registró la tasa de pobreza más alta del país. Esto, a pesar de sus ingentes recursos naturales; probablemente, debido tanto a la acción de gobiernos incapaces y corruptos, como a la prevalencia de una narrativa política empobrecedora.  Cajamarca tiene una historia que se remonta al período prehispánico, cuando era un centro administrativo de suma relevancia en el imperio incaico. En la época colonial, se convirtió en un importante centro minero con la explotación de las minas de plata en Hualgayoc. A lo largo de su historia, la m...

¿Qué hacer frente al estancamiento?

  Fuente: Diario Gestión La economía peruana sigue mostrando preocupantes signos de estancamiento. Aunque difícilmente el 2023 terminará con un crecimiento negativo (a pesar de los resultados del primer semestre, en que decrecimos en 0.5%), es indudable que este año el crecimiento económico será insuficiente: será menor al de la población, con lo que no solo el ingreso per cápita disminuirá, sino que la pobreza volverá a aumentar. Por otro lado, la inflación continúa disminuyendo progresivamente, aunque no a la velocidad anticipada por el BCR a inicios de año, siendo probable que el incremento de precios de este año se sitúe entre 4.5% y 5%. Y, a pesar de que la inflación seguirá por encima de la meta del Banco Central por un buen tiempo (3% anual), la caída de la actividad económica habría facilitado la decisión del BCR de la semana pasada de reducir su tasa de interés de referencia. Sin embargo, este solo lo hizo en 0.25 puntos porcentuales. Es muy probable que la autoridad monet...

Petroperú: ¿hasta cuándo?

Fuente: Diario Gestión Desde el 2021, Petroperú se ha convertido en una fuente de noticias preocupantes para los peruanos: injerencia política en la empresa, debilitamiento de su plana gerencial, escándalos de corrupción, cuantiosas pérdidas de operación, ataques intermitentes al oleoducto, repetidos requerimientos de recursos fiscales y, finalmente, el anuncio de que recibirá concesiones petroleras “a dedo” –contraviniendo con esto el marco jurídico vigente y socavando aún más el debilitado clima de inversión del país. La pregunta que cabe hacerse es: ¿hasta cuándo?  Para analizar la problemática de Petroperú –sobre todo, la reciente decisión de su Directorio de solicitar un importante apoyo financiero adicional al Tesoro (es decir, a todos nosotros), así como la decisión arbitraria del gobierno de asignarle a dedo lotes petroleros con un valor estimado superior a los S/ 4,000 millones, en vez de subastarlos y obtener más recursos para el fisco– es importante primero definir qué e...

¿Por qué perdemos tantos arbitrajes?

Fuente: Diario Gestión Los hechos demuestran que los funcionarios públicos ganan poco al tomar decisiones, pero pueden perder mucho cuando toman riesgos y deciden sobre un tema controversial. La consecuente inacción –explicada por “el pánico a firmar”– trae pocas consecuencias personales para los burócratas, pero termina siendo extremadamente perjudicial para la sociedad. El que no se tomen decisiones o que estas demoren una eternidad perjudica la provisión de bienes y servicios públicos y traba el funcionamiento del sector productivo.  En esta ocasión, nos concentraremos en la relación entre el pánico a firmar y los arbitrajes del sector público. También nos referiremos a las decisiones insensatas de algunos políticos y los consecuentes arbitrajes que ocasionan. En ambos casos, los peruanos perdemos mucho.  La renuencia a tomar decisiones y enfrentar enormes riesgos personales, ha llevado desde hace muchos años a que los funcionarios prefieran dejar que la decisión la tome un...