Ir al contenido principal

Entradas

"La inversión y el reto del crecimiento"

  Fuente: Diario Gestión Como resulta intuitivo, la inversión y el crecimiento económico están estrechamente ligados. Con el aumento de la inversión, se incrementa la capacidad productiva, aumenta la demanda de empleo y crece la producción y los ingresos. También es cierto que un crecimiento más acelerado genera un clima más propicio para la inversión: se incrementa la rentabilidad del capital y se retroalimentan las expectativas positivas que llevan a más inversión.  Esta proposición no es nueva. El famoso economista Paul Samuelson desarrolló y publicó un modelo teórico al respecto en 1939. Asimismo, el comportamiento de nuestra economía en lo que va del siglo demuestra la importante relación existente entre ambas variables. Durante los años de bonanza económica (2002-2013), en que crecimos al 6.1% por año, la inversión bruta fija fue incrementándose hasta alcanzar el 26.6% del PBI. Luego, tras la finalización del superciclo de los commodities y el progresivo descalabro polít...

"Petroperú: crónica de un desastre esperado"

  Fuente: Diario Gestión A mediados de mayo, el ahora renunciante directorio de Petroperú emitió un comunicado en el que dio cuenta de la situación crítica en que había encontrado a la empresa. En él se delinearon las tres opciones existentes frente a la crisis de la empresa. Tras calificar de irresponsable e inmoral solicitar mayor financiamiento del Estado para hacer más de lo mismo (la primera de las tres opciones), solo restaban dos alternativas razonables. La primera era llevar la empresa a su liquidación ordenada; la segunda, fortalecer financieramente a la empresa a la vez que se cambiaba de manera radical su gobernanza y gestión. Para esto resultaba indispensable traer prácticas privadas de gestión empresarial a Petroperú. El directorio presidido por el Sr. Stark recomendó la última de estas opciones y trabajó para que esta se pudiese materializar, pero no encontró eco en el gobierno. Este último parece inclinarse por la opción de “más de los mismo” y, peor aún, con “más de...

"De la degradación progresiva al cambio repentino"

  Fuente: Diario Gestión Seguramente usted ha escuchado la historia de la rana que la ponen en una olla con agua. Supuestamente, si el agua está hirviendo, la rana salta de inmediato y se salva; si el agua está tibia y se va calentando gradualmente, la rana se va a acostumbrando al entorno cada vez más caliente, hasta que muere. Es una historia atractiva –aunque carezca de fundamento biológico– que ilustra el peligro de aceptar y “normalizar” hechos y comportamientos que eventualmente destruirán nuestra forma de vivir.  Entre los factores que nos ponen en peligro y hemos normalizado se encuentran: (i) la ausencia del imperio de la ley y el orden, lo cual refleja el debilitamiento de los valores supuestamente plasmados en el marco legal; (ii) instituciones políticas (normas, partidos y organismos públicos) que producen resultados nefastos: desde la denominada ‘clase política’ al debilitamiento del sistema democrático; (iii) un aparato estatal disfuncional, corrupto e ineficaz, ...

El modelo: ¿funciona o no? ¡Ojo con la narrativa!

  Fuente: Diario Gestión – El modelo no solo no funciona, sino que es injusto. ¡Cambiemos la Constitución!  – ¡Tonterías! Con este modelo millones de peruanos salieron de la pobreza, como nunca antes en nuestra historia. Hace dos años, cuando caminaba por la Av. Real en Huancayo, después de presentar mi libro “Resilientes, pero no indolentes” en la Feria del Libro de esa ciudad, llegué a una esquina en que una señora de la región estaba sentada en la acera vendiendo sus tubérculos. Encima de ella, leí una pinta en la pared que decía “¡Cambio de Constitución!” y al voltear hacia el jirón Piura leí otra pinta “¡Paro ya!”. Las imágenes me impactaron –les tomé fotos–, pues en el libro que acababa de presentar explicaba por qué un cambio del capítulo económico de la Constitución no beneficiaría a la mayoría de peruanos.  Desde entonces he participado en una serie de foros donde se ha tratado el tema. En varias de estas ocasiones me sentí asistiendo a un diálogo de sordos o...

El discurso de 28 de julio: entre el sueño y la realidad

Fuente: Gestión Este domingo, la presidente Dina Boluarte dará su segundo mensaje a la nación de 28 de julio. Esperemos que esta vez nos plantee una hoja de ruta clara para el periodo que le queda por delante. Sería muy bienvenido que pase del modo “sobrevivencia, cueste lo que cueste”, al de “visión y liderazgo”. A continuación, presento elementos de tres tipos de discurso presidencial que podríamos escuchar: “el soñado”, “el posibe” y “el que probablemente escuchemos”.  “EL SOÑADO”: Se caracterizaría por anuncios concretos en lo económico, la serguridad, la salud, la educación y lo institucional. En economía: se anunciarían medidas para  promover un shock de inversiones (APPs, destrabe de grandes proyectos y desregulación), fortalecer nuestra macroeconomía (déficit fiscal a 2.5% en el 2024, disminuir exoneraciones, simplificar regímenes tributarios y limitar el endeudamiento de entes subnacionales), y racionalizar la actividad empresarial del Estado (gestión privada para Pet...

El petróleo y el desarrollo de nuestra Amazonía

  Fuente: Diario Gestión A lo largo de nuestra historia, la Amazonía ha permanecido relativamente aislada y, por lo tanto, rezagada económicamente respecto del resto del Perú. Esta región es la más grande del país: los cinco departamentos de la selva representan el 50.5% del territorio peruano; sin embargo, su contribución conjunta al PBI se sitúa por debajo del 5%. Y a pesar de que su población es muy pequeña, su PBI per cápita es menos de la mitad del promedio nacional. Nos hemos olvidado de la Amazonía.  Concentrémonos en Loreto. Este es el departamento más extenso del Perú, abarca cerca del 30% del territorio, pero alberga solo al 3.1% de nuestra población. Su densidad poblacional es 1/10 del promedio nacional (26 hab/km2) y representa menos de 1/50 de la densidad promedio de la costa. Se trata de un mercado pequeño y fragmentado. Su bajísima densidad poblacional y aislamiento geográfico ayudan a explicar por qué es tan difícil y costoso proveer bienes y servicios básicos ...

¿Polarizados, fragmentados y fregados?

  Fuente: Diario Gestión El domingo pasado, Alfredo Torres publicó un interesante análisis sobre la supuesta polarización política que afecta a los peruanos en la actualidad. En su opinión, el Perú no está políticamente polarizado, sino fragmentado: “Con frecuencia se escucha decir que el Perú está polarizado. No es cierto. El 80% no sabría por quién votar si mañana hubiera elecciones; y, si se presenta una lista de opciones, lo que se observa es una gran dispersión.”  Sin duda la oferta política está muy fragmentada, inusitadamente fragmentada. El lunes de esta semana comprobé en el directorio de organizaciones políticas del Jurado Nacional de Elecciones que había 28 partidos políticos inscritos y, no sólo eso, que otros 19 partidos políticos se encontraban en proceso de inscripción. Revisé ambos listados y de los partidos inscritos reconocí los nombres de la mitad de ellos; en el caso de los partidos en vías de inscripción, a ninguno.  Pasando ahora a la demanda de op...