Ir al contenido principal

El discurso de 28 de julio: entre el sueño y la realidad


Fuente: Gestión

  1. Este domingo, la presidente Dina Boluarte dará su segundo mensaje a la nación de 28 de julio. Esperemos que esta vez nos plantee una hoja de ruta clara para el periodo que le queda por delante. Sería muy bienvenido que pase del modo “sobrevivencia, cueste lo que cueste”, al de “visión y liderazgo”. A continuación, presento elementos de tres tipos de discurso presidencial que podríamos escuchar: “el soñado”, “el posibe” y “el que probablemente escuchemos”. 
  2. “EL SOÑADO”: Se caracterizaría por anuncios concretos en lo económico, la serguridad, la salud, la educación y lo institucional. En economía: se anunciarían medidas para  promover un shock de inversiones (APPs, destrabe de grandes proyectos y desregulación), fortalecer nuestra macroeconomía (déficit fiscal a 2.5% en el 2024, disminuir exoneraciones, simplificar regímenes tributarios y limitar el endeudamiento de entes subnacionales), y racionalizar la actividad empresarial del Estado (gestión privada para Petroperú antes de fin de año, y plan para incorporar capital y gestión privada en otras empresas estatales). En seguridad: se anunciaría la incorporación de profesionales idóneos para liderar el sector, se transparentaría la situación actual de inseguridad y se definirían metas concretas. Además, se anunciaría un incremento significativo de las recompensas por la captura de prófugos notorios y el combate frontal a la minería ilegal y el narcotráfico.
  3. En salud: se presentaría un listado de APPs para infraestructura y gestión hospitalaria, acciones para mejorar la red de atención primaria (relanzar las UBAPs), garantizar el acceso a medicamentos para los asegurados del sector público, y medidas concretas para reducir la anemia y la desnutrición. En educación: se retornaría a las evaluaciones y capacitaciones de los profesores, se plantearían metas de inversión en colegios públicos, y se exhortaría al Congreso para que deje de socavar la calidad de la educación superior. Finalmente, en materia institucional: compromiso para identificar y eliminar de los incentivos perversos que prevalecen en el sector público y se racionalizaría la función de control (CGR) con tecnología, como la inteligencia artificial.
  4. “EL POSIBLE”: Esta versión del discurso sería menos ambiciosa que la anterior, pero representaría un avance respecto al año pasado. En todos los campos se harían anuncios en la misma línea que en la anterior versión, pero sin metas ni cronogramas definidos. El compromiso con los anuncios sería menor y menos verificable, pero ofrecería un norte claro.
  5. “EL QUE PROBABLEMENTE ESCUCHEMOS”: Un recuento de supuestos logros ¬–que confundiría el rebote estadístico con la reactivación de la inversión y el crecimiento alto y sostenido– y la enumeracón de buenas intenciones. Justificaría la inacción o malos resultados señalando que los problemas son heredados y que su solución requiere de mucho tiempo.
  6. Creo que, mejor, tómese un pisco sour… ¡Felices fiestas patrias! 


Comentarios

Entradas populares de este blog

"El nuevo gabinete y la economía"

  Fuente: Diario Gestión Hoy, el gabinete ministerial se presenta en el Congreso para pedir el voto de confianza. Es muy probable que lo obtenga. Seguramente, en las últimas semanas el gabinete Arana escuchó, recogió y filtró muchas propuestas de las agrupaciones políticas de cuyo voto depende su permanencia. Probablemente, algunas de las recientes decisiones gubernamentales –muy cuestionadas– son producto de este proceso de negociación. Y aunque nos gustaría escuchar hoy una propuesta coherente de Gobierno para los doce meses que restan antes de la segunda vuelta electoral del 2026, parecería que esto es poco probable. El actual gabinete es producto de la frustración y exasperación causadas por el poco avance en diversos frentes del gabinete Adrianzén, del cual muchos de los actuales ministros formaron parte. En contraposición con los avances que se venían registrando en materia de crecimiento económico y las expectativas que había generado la promoción de la inversión privada des...

Petroperú: el salvataje negado ya empezó

  Fuente: Diario Gestión A pesar de que los directivos de Petroperú y los ministros que nos representan en su Junta General de Accionistas (JGA) han repetidamente negado que se estaría solicitando o que el gobierno aprobaría un nuevo salvataje financiero de la empresa, la verdad es que este ya empezó. Lamentablemente, esta noticia no provino ni del MEF ni de la empresa en cuestión. Fue el Banco Central el encargado de darnos algo de luz sobre la real situación financiera de la empresa. En su “Resumen Informativo Semanal” del 17 de julio, señaló que el incremento del gasto de capital de junio se explicaría en parte por “el honramiento de la garantía del Gobierno Nacional de la línea de crédito de comercio exterior del Banco de la Nación a Petroperú (aproximadamente S/ 437 millones)”. El inicio de este nuevo salvataje no constituye sorpresa alguna. ¿Cómo podría una empresa con capital de trabajo negativo, sin acceso al financiamiento privado y que continúa arrojando pérdidas, no requ...

"Petroperú: una verdad incómoda"

  Fuente: Diario Gestión Petroperú está a la deriva hace mucho tiempo. Lo sucedido el año pasado es un capítulo más en el costoso declive institucional de la empresa estatal. En febrero, el ministro de energía y minas (Oscar Vera, entonces funcionario con licencia de Petroperú muy cercano a su dirigencia sindical) y el presidente del directorio fueron removidos. En marzo, el gobierno nombró a un nuevo directorio. A los pocos meses, ante la crítica situación de la empresa, el directorio Stark planteó al gobierno cambiar la gobernanza y gestión de Petroperú con la participación y apoyo de una empresa reestructuradora de talla internacional, además de fortalecerla financieramente con nuevos aportes de capital. El directorio Stark se vio forzado a renunciar y, con una empresa descabezada, el gobierno publicó un D.U. para realizar nuevos aportes de capital y préstamos por un monto total cercano a los S/ 10,000 millones. A pesar de que la norma hacía referencia explícita a que debía cont...