Ir al contenido principal

¿Polarizados, fragmentados y fregados?

 


Fuente: Diario Gestión

  1. El domingo pasado, Alfredo Torres publicó un interesante análisis sobre la supuesta polarización política que afecta a los peruanos en la actualidad. En su opinión, el Perú no está políticamente polarizado, sino fragmentado: “Con frecuencia se escucha decir que el Perú está polarizado. No es cierto. El 80% no sabría por quién votar si mañana hubiera elecciones; y, si se presenta una lista de opciones, lo que se observa es una gran dispersión.” 
  2. Sin duda la oferta política está muy fragmentada, inusitadamente fragmentada. El lunes de esta semana comprobé en el directorio de organizaciones políticas del Jurado Nacional de Elecciones que había 28 partidos políticos inscritos y, no sólo eso, que otros 19 partidos políticos se encontraban en proceso de inscripción. Revisé ambos listados y de los partidos inscritos reconocí los nombres de la mitad de ellos; en el caso de los partidos en vías de inscripción, a ninguno. 
  3. Pasando ahora a la demanda de opciones políticas, no creo que esta esté tan fragmentada como la oferta. Probablemente está más polarizada y mejor definida que la primera. Por ejemplo, hay muchos peruanos que aborrecen la intervención del Estado en la economía, mientras que un gran número que desconfía de la empresa privada. Muchos consideran que el respeto de la propiedad y los contratos es esencial para el progreso, mientras que otros consideran que lo esencial es reducir la inequidad. Millones se indignan realmente frente la corrupción. La mayoría sufre los efectos de un Estado disfuncional que no provee los bienes y servicios públicos que debería proveer. Entre algunos otros factores electorales relevantes, este conjunto de creencias, vivencias y emociones son las que están detrás de nuestras preferencias políticas.
  4. Estas preferencias son las que facilitan el voto en la segunda vuelta electoral, cuando nos resulta más fácil elegir entre dos opciones que usualmente –no siempre– parecen ser muy diferentes entre sí, sobre todo en los temas que realmente nos importan. Es en ese momento cuando se hace evidente el grado de polarización existente, el cual en muchos temas es muy fuerte. 
  5. Sin embargo, la elevada fragmentación de la oferta política puede llevar a que a la segunda vuelta no pasen los partidos que representan las posiciones donde se ubican la mayor parte de peruanos. De hecho, en la primera vuelta no resulta fácil para el elector promedio identificar cuál de los muchísimos ofertantes (partidos) se acerca más a lo que él o ella realmente demanda. Así, es perfectamente factible que en la segunda vuelta muchos peruanos sientan que se les está obligando a “elegir entre el cáncer y el sida”. Muchos peruanos, me atrevo a pensar que más del 40% del electorado, sienten que esto es lo que les pasó en el 2016 y en el 2021. Y el costo para el Perú ha sido enorme. 
  6. Hoy nos acercamos a un nuevo proceso electoral y vamos más fragmentados que nunca. Dado que queda muy poco tiempo para cambiar las reglas electorales y será difícil hacerlo bien, para reducir la fragmentación solo nos queda realizar alianzas entre partidos afines. Esto evitaría que terminemos nuevamente fregados.



Comentarios

Entradas populares de este blog

"El nuevo gabinete y la economía"

  Fuente: Diario Gestión Hoy, el gabinete ministerial se presenta en el Congreso para pedir el voto de confianza. Es muy probable que lo obtenga. Seguramente, en las últimas semanas el gabinete Arana escuchó, recogió y filtró muchas propuestas de las agrupaciones políticas de cuyo voto depende su permanencia. Probablemente, algunas de las recientes decisiones gubernamentales –muy cuestionadas– son producto de este proceso de negociación. Y aunque nos gustaría escuchar hoy una propuesta coherente de Gobierno para los doce meses que restan antes de la segunda vuelta electoral del 2026, parecería que esto es poco probable. El actual gabinete es producto de la frustración y exasperación causadas por el poco avance en diversos frentes del gabinete Adrianzén, del cual muchos de los actuales ministros formaron parte. En contraposición con los avances que se venían registrando en materia de crecimiento económico y las expectativas que había generado la promoción de la inversión privada des...

Petroperú: el salvataje negado ya empezó

  Fuente: Diario Gestión A pesar de que los directivos de Petroperú y los ministros que nos representan en su Junta General de Accionistas (JGA) han repetidamente negado que se estaría solicitando o que el gobierno aprobaría un nuevo salvataje financiero de la empresa, la verdad es que este ya empezó. Lamentablemente, esta noticia no provino ni del MEF ni de la empresa en cuestión. Fue el Banco Central el encargado de darnos algo de luz sobre la real situación financiera de la empresa. En su “Resumen Informativo Semanal” del 17 de julio, señaló que el incremento del gasto de capital de junio se explicaría en parte por “el honramiento de la garantía del Gobierno Nacional de la línea de crédito de comercio exterior del Banco de la Nación a Petroperú (aproximadamente S/ 437 millones)”. El inicio de este nuevo salvataje no constituye sorpresa alguna. ¿Cómo podría una empresa con capital de trabajo negativo, sin acceso al financiamiento privado y que continúa arrojando pérdidas, no requ...

"Petroperú: una verdad incómoda"

  Fuente: Diario Gestión Petroperú está a la deriva hace mucho tiempo. Lo sucedido el año pasado es un capítulo más en el costoso declive institucional de la empresa estatal. En febrero, el ministro de energía y minas (Oscar Vera, entonces funcionario con licencia de Petroperú muy cercano a su dirigencia sindical) y el presidente del directorio fueron removidos. En marzo, el gobierno nombró a un nuevo directorio. A los pocos meses, ante la crítica situación de la empresa, el directorio Stark planteó al gobierno cambiar la gobernanza y gestión de Petroperú con la participación y apoyo de una empresa reestructuradora de talla internacional, además de fortalecerla financieramente con nuevos aportes de capital. El directorio Stark se vio forzado a renunciar y, con una empresa descabezada, el gobierno publicó un D.U. para realizar nuevos aportes de capital y préstamos por un monto total cercano a los S/ 10,000 millones. A pesar de que la norma hacía referencia explícita a que debía cont...