Ir al contenido principal

Pesadillas electorales


  1. Al margen de los resultados electorales, estoy seguro que la gran mayoría de nosotros celebramos que finalmente haya acabado la campaña electoral. La segunda vuelta estuvo caracterizada por un sinnúmero de golpes bajos. Pero no solo eso, también hubo errores mayúsculos en ambos bandos, errores que le pudieron hacer perder la elección a cualquiera de ellos, al punto que el que resultó ganador lo hizo solo porque los errores del contrincante terminaron sobrepasando a los errores propios.

  2. Escribo este artículo la noche del sábado anterior a la elección. Como muchos de ustedes, esta noche me di el tiempo de ver el partido de Perú frente a Haití en la Copa América. Hice esto después de recibir sopotocientos “whatsapps” con los resultados de las encuestas “confidenciales” de GFK e IPSOS y, por supuesto, de retransmitirlos, contribuyendo así a convertir la encuesta confidencial en un fenómeno viral en las redes sociales.

  3. Según las encuestadoras estábamos frente a un empate técnico, así como Perú y Haití al final del primer tiempo del partido del sábado. Ojalá que la definición del domingo sea como la de Guerrero en Seattle y que el Perú termine ganando el partido. Ojalá las heridas cicatricen rápido; ya Gregorio Santos demostró que dividir a los simpatizantes de la posición que uno defiende es una tremenda estupidez y el que Keiko y PPK se mantengan como contrincantes después de las elecciones sería una estupidez aun mayor. Ojalá, también, que muchas de las ofertas insensatas de la campaña queden atrás, en el baúl de los “deslices” de campaña. Y ojalá que el perdedor del domingo no se las exija al ganador, sino que lo ayude a esconderlas. Muchos ojalás…

  4. Retomo la escritura del artículo el domingo en la mañana. Les confieso que anoche no dormí bien, tuve por lo menos dos pesadillas. En la primera, tras los resultados en que Keiko había ganado por una nariz (y acordémonos que ella no tiene precisamente una nariz muy pronunciada), la ganadora había llamado a PPK: –Aló, Pedro Pablo te saluda Keiko. Quería pedirte tu colaboración para el tema de seguridad ciudadana… –Sra. Fujimori, ya la saludé anoche. No insista más. Ahora estaremos en la oposición. Gino Costa colaborará con mi amiga Vero en investigar la red de corrupción del narco-fujimontesinismo… Sayonara Keiko y no me vuelva a llamar en su perra vida!

  5. La segunda pesadilla estuvo parecida: PPK había ganado por un pelo (y acordémonos que a él no le queda mucho). El ganador había llamado a Keiko: –Hola Keiko, te saluda Pedro Pablo. Quería pedirte tu apoyo en el Congreso para poder gobernar y bajar los impuestos –Mr. Kuczynski, ya lo saludé anoche. No insista más. Ahora nos verá como una oposición constructiva en el Congreso. ¡Cómo se le ocurre que vamos a apoyar a lo que nos opusimos en la campaña! Creo que el que el que tiene los ojos arrugados es usted… Good bye Mr. Kuczynski.

  6. Me desperté con taquicardia, pero el humor me cambió pronto. Había amanecido soleado en la Molina, tomé desayuno con mi familia, cuyo futuro no estaba en peligro en esta elección. Tras desayunar, me fui a votar y estuve ahorrador: no usé tinta para emitir mi voto. Ahora, mientras almuerzo y río con amigos esperando conocer los resultados, respiro tranquilo porque estoy seguro que tanto Pedro Pablo Kucziynski como Keiko Fujimori son peruanos responsables, muy distintos a los personajes de mis pesadillas, quienes tras unos días de necesario descanso y reflexión, deberán unir esfuerzos para poder definir una agenda común en la cual trabajar por el progreso del Perú.

Comentarios

  1. Jajaja "No me vuelva a llamar en su perra vida" jajajaj Dios, de todo el campo de batalla todavía recuerdo bien la frase!

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

"El nuevo gabinete y la economía"

  Fuente: Diario Gestión Hoy, el gabinete ministerial se presenta en el Congreso para pedir el voto de confianza. Es muy probable que lo obtenga. Seguramente, en las últimas semanas el gabinete Arana escuchó, recogió y filtró muchas propuestas de las agrupaciones políticas de cuyo voto depende su permanencia. Probablemente, algunas de las recientes decisiones gubernamentales –muy cuestionadas– son producto de este proceso de negociación. Y aunque nos gustaría escuchar hoy una propuesta coherente de Gobierno para los doce meses que restan antes de la segunda vuelta electoral del 2026, parecería que esto es poco probable. El actual gabinete es producto de la frustración y exasperación causadas por el poco avance en diversos frentes del gabinete Adrianzén, del cual muchos de los actuales ministros formaron parte. En contraposición con los avances que se venían registrando en materia de crecimiento económico y las expectativas que había generado la promoción de la inversión privada des...

"Petroperú: una verdad incómoda"

  Fuente: Diario Gestión Petroperú está a la deriva hace mucho tiempo. Lo sucedido el año pasado es un capítulo más en el costoso declive institucional de la empresa estatal. En febrero, el ministro de energía y minas (Oscar Vera, entonces funcionario con licencia de Petroperú muy cercano a su dirigencia sindical) y el presidente del directorio fueron removidos. En marzo, el gobierno nombró a un nuevo directorio. A los pocos meses, ante la crítica situación de la empresa, el directorio Stark planteó al gobierno cambiar la gobernanza y gestión de Petroperú con la participación y apoyo de una empresa reestructuradora de talla internacional, además de fortalecerla financieramente con nuevos aportes de capital. El directorio Stark se vio forzado a renunciar y, con una empresa descabezada, el gobierno publicó un D.U. para realizar nuevos aportes de capital y préstamos por un monto total cercano a los S/ 10,000 millones. A pesar de que la norma hacía referencia explícita a que debía cont...

Petroperú: el salvataje negado ya empezó

  Fuente: Diario Gestión A pesar de que los directivos de Petroperú y los ministros que nos representan en su Junta General de Accionistas (JGA) han repetidamente negado que se estaría solicitando o que el gobierno aprobaría un nuevo salvataje financiero de la empresa, la verdad es que este ya empezó. Lamentablemente, esta noticia no provino ni del MEF ni de la empresa en cuestión. Fue el Banco Central el encargado de darnos algo de luz sobre la real situación financiera de la empresa. En su “Resumen Informativo Semanal” del 17 de julio, señaló que el incremento del gasto de capital de junio se explicaría en parte por “el honramiento de la garantía del Gobierno Nacional de la línea de crédito de comercio exterior del Banco de la Nación a Petroperú (aproximadamente S/ 437 millones)”. El inicio de este nuevo salvataje no constituye sorpresa alguna. ¿Cómo podría una empresa con capital de trabajo negativo, sin acceso al financiamiento privado y que continúa arrojando pérdidas, no requ...