Ir al contenido principal

Humala y PPK: la razón y las emociones


  1. ¿Qué puede pedirse a un nuevo gobierno en materia económica? En el campo macroeconómico sería importante que facilite un aumento de la inversión, sobre todo la privada; que, a pesar de los problemas económicos mundiales, el dinamismo económico de nuestro país siga liderando el crecimiento de América Latina; que la inflación se mantenga muy baja; y que en promedio el déficit fiscal sea menor que aquel necesario para asegurar la sostenibilidad fiscal.

  1. Sería indispensable que todos estos logros macroeconómicos vengan acompañados por mejoras en los salarios reales y una progresiva reducción de la pobreza. También sería importante que las calificadoras de riesgo otorguen mejoras en nuestros ratings. Por supuesto, deberíamos exigir del nuevo gobierno que éste mejore las políticas de educación y salud. No sé si pedir todo esto sea mucho. ¿Es ingenuo esperarlo de un nuevo gobierno? Pero, ¿no es acaso cierto que lograr todo esto resulta indispensable para continuar progresando de manera sostenida?

  1. Créalo usted o no, o mejor dicho, quiera usted creerlo o no, todos estos buenos deseos se alcanzaron durante el gobierno de Humala. Sin embargo, muchos renombrados profesionales y empresarios consideran que el gobierno de Humala ha sido un pésimo gobierno, "el peor de todos desde 1990" (supongo que no incluyeron al de 1985-90 para no quitarle dramatismo a su drástica aseveración...). 

  1. ¿Cómo explicar este divorcio entre los hechos y nuestra apreciación sobre los mismos? Un gran amigo mío, un declarado "Humala-hater" (un “odia-Humala”) me dio una pista para explicar esto en un reciente e-mail: "No necesito leer artículos anti Humala para detestarlo. Es un sentimiento más fuerte que yo y quizá la razón medular para despreciarlo no esté en el plano económico ni en el político, es más bien un tema ético: Humala mintió..." ¡Eso es! Este divorcio no surge del análisis de la realidad, sino se trata de un sentimiento, de una emoción. Y, desgraciadamente, en el terreno de las emociones la razón no juega mayor rol.

  1. Como se vio en el memorándum anterior, el gobierno de Humala también tuvo muchos problemas y deja una economía más débil de la que recibió, pero seamos claros: sus logros económicos se deben a que rápidamente dejó de lado ”La Gran Transformación”, a pesar de que con esto defraudó las expectativas de muchos de sus electores. Y probablemente también sea cierto que nunca podría haber satisfecho a sus detractores, los “Humala-haters”. El odio de éstos no surge de la razón, es básicamente una fuerza irracional. En principio, los gobernantes no deben prestar mucha atención a sus “detractores por principio”, pues no hay mucho que puedan hacer para ganarlos.


  1. Y mirando al futuro, cabe preguntarse: Dado el poco margen de maniobra macroeconómico que hereda PPK, ¿podrá éste superar los logros económicos de su predecesor? Y, al igual que Humala, ¿no debería PPK dejar de lado algunas de sus propuestas electorales para poder ser exitoso en lo económico? En el campo de la relación con sus votantes, ¿defraudará el nuevo gobierno las expectativas de los “PPK-lovers”? Aquí es importante acordarse que muchos de los que votaron por PPK no son “PPK-lovers” sino “Keiko-haters” que pronto se convertirían en “PPK-haters”. ¿Le temblará la mano al nuevo presidente a la hora de defraudar supuestas expectativas de la izquierda radical? Y, más importante aún, ¿cómo hará su gobierno alcanzar los logros económicos que –tal vez irracionalmente– los “PPK-lovers” esperan? Sin duda, PPK deberá cuidar las emociones de su electorado pero, sobre todo, deberá cuidar la razón de sus políticas.

Comentarios

Entradas populares de este blog

¿Por qué perdemos tantos arbitrajes?

Fuente: Diario Gestión Los hechos demuestran que los funcionarios públicos ganan poco al tomar decisiones, pero pueden perder mucho cuando toman riesgos y deciden sobre un tema controversial. La consecuente inacción –explicada por “el pánico a firmar”– trae pocas consecuencias personales para los burócratas, pero termina siendo extremadamente perjudicial para la sociedad. El que no se tomen decisiones o que estas demoren una eternidad perjudica la provisión de bienes y servicios públicos y traba el funcionamiento del sector productivo.  En esta ocasión, nos concentraremos en la relación entre el pánico a firmar y los arbitrajes del sector público. También nos referiremos a las decisiones insensatas de algunos políticos y los consecuentes arbitrajes que ocasionan. En ambos casos, los peruanos perdemos mucho.  La renuencia a tomar decisiones y enfrentar enormes riesgos personales, ha llevado desde hace muchos años a que los funcionarios prefieran dejar que la decisión la tome un tribunal

La matriz energética, el mercado y las barreras

                                                                                          Fuente: Diario Gestión 1.    El Perú cuenta con una impresionante dotación de recursos energéticos: recursos fósiles, como petróleo y gas natural; un inmenso potencial hidroenergético, todavía no plenamente explotado; y también importantes recursos eólicos, geotérmicos y amplia radiación solar, las llamadas “energías renovables no convencionales” (ERNC). A pesar de que el desarrollo de las ERNC viene fomentándose alrededor del mundo para mitigar el cambio climático –tal vez, el mayor peligro que enfrentamos como especie–, en el Perú estas se encuentran en un nivel incipiente. Solo alrededor del 5% de la energía eléctrica que consumimos proviene de estas fuentes. 2.     Recientemente, el gobierno publicó el D.S. 003-2022-MINAM que propone incrementar la participación de las ERNC a por lo menos el 20% del total de la energía consumida en el país para el año 2030. ¿Será posible? Posible sí, fácil n

El Gobierno, los empresarios y el “volver a creer”

  Fuente: Diario Gestión El lema central de la CADE 2023 que tuvo lugar la semana pasada en Urubamba fue “Volver a creer, volver a crecer”. A la reunión empresarial asistieron muchos ministros de Estado; sin embargo, tras algunas de sus intervenciones, varios asistentes se preguntaron: ¿volver a creer? ¿En serio?... A continuación, algunas reflexiones en torno a qué hacer para que podamos pensar en volver a creer.  Desde hace muchos años, el presidente del Consejo de Ministros no es titular de una cartera ministerial; se dedica a tiempo completo a presidir el gabinete ministerial y a coordinar la política general del gobierno; a ser una especie de jefe de Gobierno. Alberto Otárola es, tal vez, el premier que se ha acercado más a esta figura. En la reciente CADE, Otárola contribuyó a fortalecer esta percepción. En buena hora: en el medio del estancamiento y desilusión, se necesitaba mostrar liderazgo en el Ejecutivo. Su acercamiento al sector privado es, sin duda, positivo y debe saluda