Ir al contenido principal

El Perú frente a Venezuela y Cuba

  1. La semana pasada, al cancelar la realización del referéndum revocatorio, el gobierno de Maduro asestó un nuevo golpe a la democracia venezolana y demostró una vez más el carácter dictatorial de su gobierno. Mientras Venezuela se sigue hundiendo en una creciente crisis económica, social y política, muchos se preguntan: ¿cómo así no explota Venezuela? ¿cuántos presos más? ¿cuántos muertos más? Según el Observatorio Venezolano de Violencia, en ese país se registran más de 25,000 muertes violentas al año y durante el gobierno chavista han muerto más de 250,000 personas de manera violenta. ¿Cómo aguantan los venezolanos?

  1. ¿Será porque la crisis y la dictadura se introdujeron de manera progresiva y no de golpe? ¿Se aplica acaso la fábula de la rana en la olla?: “Si echamos una rana en una olla con agua hirviendo, esta salta inmediatamente y se salva. En cambio, si la ponemos en una olla con agua fría esta se queda tranquila, nadando, y al prender la hornilla y calentarse el agua paulatinamente, la rana no reacciona, más bien se va adaptando al calor hasta morir cocinada.” Ahora, el agua está hirviendo en Venezuela y la rana (el pueblo) no salta. Pero no son los venezolanos los únicos que no saltan, los países latinoamericanos tampoco lo han hecho: la OEA y su Carta Democrática parecen estar pintados en la pared.

  1. El Perú bajo Humala tuvo una actitud complaciente con el chavismo y los abusos que se cometían en el país llanero. Las causas de esa actitud son conocidas. Recordemos, aunque sea con vergüenza, que tras unas airadas declaraciones de Nicolás Maduro, el presidente Humala procedió a remover al canciller Roncagiolo. El chavismo intervino en nuestra política de una manera poco solapada: financió las campañas de Humala, las casas del ALBA en nuestro país y hasta impuso cambios en el gabinete ministerial peruano. Hoy las cosas son diferentes. El presidente Kuczynski expresó con claridad la nueva posición del Perú en su discurso ante la ONU, cuando reclamó el respeto por la democracia en Venezuela. Y volvió a hacerlo el viernes pasado cuando apoyó las manifestaciones pacíficas de las mujeres en Venezuela.

  1. El fin de Maduro se acerca, se cae de maduro. Pero la agonía puede ser innecesariamente larga y costosa, incluso puede ser más sangrienta de lo que ya viene siendo. Debemos ser solidarios y no cómplices de lo que Maduro y sus secuaces son capaces de hacer. Acordémonos que Maduro ha interferido indebidamente en nuestros asuntos internos; no es un amigo del Perú, sino todo lo contrario.

  1. ¿Qué puede hacer el Perú? PPK ha dado un importante golpe de timón y puede capitalizar a partir de sus primeros pasos. Sin embargo, para contribuir a un cambio real no debemos actuar solos, no tendría sentido llamar a nuestro embajador en consulta o retirarlo, si lo hacemos de manera aislada. En cambio, si PPK y Torre Tagle lideran un esfuerzo de diplomacia regional, empezando por la aplicación  de la Carta Democrática de la OEA, la historia podría ser otra. PPK tiene los contactos y el ascendiente  como para convocar y liderar a otros presidentes americanos en esta gran cruzada por la paz y la democracia en Venezuela.


  1. Y finalmente, Cuba. ¿Puede llegarse a una solución rápida y pacífica en Venezuela sin que se enfrente la indebida injerencia cubana en ese país? La respuesta es no. Maduro y el chavismo se sostienen e incrementan sus atropellos gracias al apoyo del gobierno castrista. El esfuerzo diplomático regional debe incluir a Cuba en su agenda. Los Castro nos quieren hacer creer que Cuba está cambiando, ojalá; exijámosles que nos lo demuestren saliendo de Venezuela ya.

Comentarios

Entradas populares de este blog

¿Por qué perdemos tantos arbitrajes?

Fuente: Diario Gestión Los hechos demuestran que los funcionarios públicos ganan poco al tomar decisiones, pero pueden perder mucho cuando toman riesgos y deciden sobre un tema controversial. La consecuente inacción –explicada por “el pánico a firmar”– trae pocas consecuencias personales para los burócratas, pero termina siendo extremadamente perjudicial para la sociedad. El que no se tomen decisiones o que estas demoren una eternidad perjudica la provisión de bienes y servicios públicos y traba el funcionamiento del sector productivo.  En esta ocasión, nos concentraremos en la relación entre el pánico a firmar y los arbitrajes del sector público. También nos referiremos a las decisiones insensatas de algunos políticos y los consecuentes arbitrajes que ocasionan. En ambos casos, los peruanos perdemos mucho.  La renuencia a tomar decisiones y enfrentar enormes riesgos personales, ha llevado desde hace muchos años a que los funcionarios prefieran dejar que la decisión la tome un tribunal

La matriz energética, el mercado y las barreras

                                                                                          Fuente: Diario Gestión 1.    El Perú cuenta con una impresionante dotación de recursos energéticos: recursos fósiles, como petróleo y gas natural; un inmenso potencial hidroenergético, todavía no plenamente explotado; y también importantes recursos eólicos, geotérmicos y amplia radiación solar, las llamadas “energías renovables no convencionales” (ERNC). A pesar de que el desarrollo de las ERNC viene fomentándose alrededor del mundo para mitigar el cambio climático –tal vez, el mayor peligro que enfrentamos como especie–, en el Perú estas se encuentran en un nivel incipiente. Solo alrededor del 5% de la energía eléctrica que consumimos proviene de estas fuentes. 2.     Recientemente, el gobierno publicó el D.S. 003-2022-MINAM que propone incrementar la participación de las ERNC a por lo menos el 20% del total de la energía consumida en el país para el año 2030. ¿Será posible? Posible sí, fácil n

El Gobierno, los empresarios y el “volver a creer”

  Fuente: Diario Gestión El lema central de la CADE 2023 que tuvo lugar la semana pasada en Urubamba fue “Volver a creer, volver a crecer”. A la reunión empresarial asistieron muchos ministros de Estado; sin embargo, tras algunas de sus intervenciones, varios asistentes se preguntaron: ¿volver a creer? ¿En serio?... A continuación, algunas reflexiones en torno a qué hacer para que podamos pensar en volver a creer.  Desde hace muchos años, el presidente del Consejo de Ministros no es titular de una cartera ministerial; se dedica a tiempo completo a presidir el gabinete ministerial y a coordinar la política general del gobierno; a ser una especie de jefe de Gobierno. Alberto Otárola es, tal vez, el premier que se ha acercado más a esta figura. En la reciente CADE, Otárola contribuyó a fortalecer esta percepción. En buena hora: en el medio del estancamiento y desilusión, se necesitaba mostrar liderazgo en el Ejecutivo. Su acercamiento al sector privado es, sin duda, positivo y debe saluda