Ir al contenido principal

Pesca: buen inicio

  1. Todavía es bastante común escuchar a muchos empresarios y líderes de opinión quejarse amargamente sobre la gestión del gobierno de Ollanta Humala. A pesar que la gestión macroeconómica del anterior gobierno fue razonable, la verdad es que la visión ambivalente que tuvo la pareja presidencial hacia el empresariado y los inversionistas privados fue dañina. Y fue perjudicial porque ésta permeó hacia la burocracia y a la gestión del día a día de nuestro sector público.

  1. Muchos funcionarios públicos tuvieron miedo a reunirse con representantes del sector privado por miedo a ser acusados de caer ante el lobbying. Y si reunirse con los privados era motivo de miedo, atender sus preocupaciones o, peor aun, hacer caso a sus propuestas, por más razonables que éstas fuesen, fue en muchos casos motivo de pánico. El resultado fue un innecesario grado de incomunicación y una creciente suspicacia, que afectó tanto a los burócratas como a los privados, en detrimento de las buenas políticas públicas.

  1. En el sector pesca la falta de comunicación y la suspicacia llegaron a niveles extremos y  el deterioro de las políticas públicas inhibió el progreso (sobre todo en los primeros tres años). Nuestras dos principales pesquerías, las de anchoveta y pota, sufrieron los efectos de normas arbitrarias que se elaboraron sin el debido sustento científico y que se publicaron sin recibir la necesaria opinión de aquellos que iban a ser afectados por ellas. Estas normas fueron arbitrarias y no resisten un análisis serio, por eso tuvieron que ser aprobadas entre gallos y medianoche. No es sorprendente que terminasen alimentando la desconfianza y siendo contraproducentes.

  1. Este gobierno ha heredado un sector pesca que requiere de atención y decisión. Aunque la pesquería de anchoveta viene sufriendo varias temporadas anómalas que han debilitado a las empresas, especialmente las sobre endeudadas, lo central es seguir perfeccionando el marco regulatorio e institucional, para asegurar la sostenibilidad del recurso. En el caso de la pesca para consumo humano directo, en particular en lo referido a la pesca artesanal, los retos son enormes. La regulación es básicamente inefectiva, la supervisión se centra en unas pocas empresas formales cuando la informalidad crece día a día, amenazando la sostenibilidad de nuestros recursos y la seguridad de los pescadores artesanales. La acuicultura es otra área donde podemos avanzar mucho y donde debemos fomentar la inversión privada y la generación de empleo formal.

  1. Y frente a estos retos, las nuevas autoridades del sector están dando pasos en la dirección correcta. ¡Enhorabuena!. Una primera decisión  que merece ser resaltada, es que el ministro y su equipo de pesquería y acuicultura se están tomándose el trabajo para visitar las diferentes caletas y desembarcaderos artesanales a lo largo de la costa. No me acuerdo de otro ministro que lo haya hecho de una manera sistemática al inicio de su gestión. Conocer de primera mano la realidad de los miles de pescadores artesanales, debería permitir diseñar políticas que fomenten la formalidad y la modernidad en este sector.

  1. La segunda decisión que debe resaltarse es la prepublicación de un decreto supremo que elimina los incentivos perversos existentes en la normativa vigente que fomentan el descarte de juveniles en el mar y atentan contra la sostenibilidad de la especie. Y, al margen de los méritos técnicos de la norma propuesta –que son muchos–, es importante resaltar el hecho que la norma se haya prepublicado. ¡No más normas que aparecen entre gallos y medianoche!

Comentarios

Entradas populares de este blog

"El nuevo gabinete y la economía"

  Fuente: Diario Gestión Hoy, el gabinete ministerial se presenta en el Congreso para pedir el voto de confianza. Es muy probable que lo obtenga. Seguramente, en las últimas semanas el gabinete Arana escuchó, recogió y filtró muchas propuestas de las agrupaciones políticas de cuyo voto depende su permanencia. Probablemente, algunas de las recientes decisiones gubernamentales –muy cuestionadas– son producto de este proceso de negociación. Y aunque nos gustaría escuchar hoy una propuesta coherente de Gobierno para los doce meses que restan antes de la segunda vuelta electoral del 2026, parecería que esto es poco probable. El actual gabinete es producto de la frustración y exasperación causadas por el poco avance en diversos frentes del gabinete Adrianzén, del cual muchos de los actuales ministros formaron parte. En contraposición con los avances que se venían registrando en materia de crecimiento económico y las expectativas que había generado la promoción de la inversión privada des...

Petroperú: el salvataje negado ya empezó

  Fuente: Diario Gestión A pesar de que los directivos de Petroperú y los ministros que nos representan en su Junta General de Accionistas (JGA) han repetidamente negado que se estaría solicitando o que el gobierno aprobaría un nuevo salvataje financiero de la empresa, la verdad es que este ya empezó. Lamentablemente, esta noticia no provino ni del MEF ni de la empresa en cuestión. Fue el Banco Central el encargado de darnos algo de luz sobre la real situación financiera de la empresa. En su “Resumen Informativo Semanal” del 17 de julio, señaló que el incremento del gasto de capital de junio se explicaría en parte por “el honramiento de la garantía del Gobierno Nacional de la línea de crédito de comercio exterior del Banco de la Nación a Petroperú (aproximadamente S/ 437 millones)”. El inicio de este nuevo salvataje no constituye sorpresa alguna. ¿Cómo podría una empresa con capital de trabajo negativo, sin acceso al financiamiento privado y que continúa arrojando pérdidas, no requ...

"Petroperú: una verdad incómoda"

  Fuente: Diario Gestión Petroperú está a la deriva hace mucho tiempo. Lo sucedido el año pasado es un capítulo más en el costoso declive institucional de la empresa estatal. En febrero, el ministro de energía y minas (Oscar Vera, entonces funcionario con licencia de Petroperú muy cercano a su dirigencia sindical) y el presidente del directorio fueron removidos. En marzo, el gobierno nombró a un nuevo directorio. A los pocos meses, ante la crítica situación de la empresa, el directorio Stark planteó al gobierno cambiar la gobernanza y gestión de Petroperú con la participación y apoyo de una empresa reestructuradora de talla internacional, además de fortalecerla financieramente con nuevos aportes de capital. El directorio Stark se vio forzado a renunciar y, con una empresa descabezada, el gobierno publicó un D.U. para realizar nuevos aportes de capital y préstamos por un monto total cercano a los S/ 10,000 millones. A pesar de que la norma hacía referencia explícita a que debía cont...