Ir al contenido principal

La CTS y el ahorro de los trabajadores

  1. ¿Por qué ahorra uno? La idea básica es “guardar pan para mayo”. Ahorramos para hacer frente a necesidades imprevistas (perder el trabajo, una emergencia de salud) y también para financiar necesidades previsibles en el futuro (solventar mi consumo cuando esté jubilado, pagar la educación de mis hijos o comprar una vivienda u otro activo en el futuro).

  1. ¿Ahorramos muy poco? Algunos plantean que sí, que en el Perú los individuos, en el libre ejercicio de su libertad, no ahorran lo suficiente y que esto es una mala idea. A pesar que el monto ahorrado refleje el ejercicio de la libertad individual y, supuestamente, es producto de una decisión racional que el individuo toma conociendo mejor que nadie su restricción presupuestal intertemporal, hay quienes sostienen que los individuos se equivocan sistemáticamente y que hay que obligarlos a ahorrar más. Así, se obliga a los trabajadores a ahorrar un porcentaje fijo de su sueldo para su jubilación (aporte a la AFP) y también para su eventual desempleo (un doceavo de sueldo anual depositado en una cuenta de CTS en alguna institución financiera).

  1. Si usted considera que el trabajador no está ahorrando en su cuenta de CTS, sino que lo hace la empresa, por lo que la última oración sería incorrecta, su creencia obedece al sesgo legal o contable de su análisis. Si la empresa no estuviera obligada a depositar parte del sueldo del trabajador en una institución financiera, el funcionamiento del mercado llevaría a que el pago de la CTS se traslade al bolsillo de los trabajadores. ¿Es una buena idea obligar a los trabajadores a ahorrar un porcentaje fijo de su sueldo? ¿Facilita esto la formalización del empleo? No lo creo, pero de eso no se trata este artículo.

  1. Este artículo plantea y responde una pregunta que podría parecer ir en la dirección contraria a lo que hasta ahora aquí se ha argumentado. ¿Por qué no se permite que los trabajadores hagan aportes voluntarios a su cuenta de CTS? Si de lo que se trata es de fomentar el ahorro financiero, entonces pareciera que no tiene sentido alguno que no se les permita a los trabajadores ahorrar en cuentas de alto rendimiento como la de CTS en instituciones financieras pequeñas y medianas (en contraposición a cuentas de ahorro o depósitos a plazo no muy grandes, que han rendido de manera consistente por debajo de la inflación).

  1. El que los trabajadores no tengan acceso a cuentas de alto rendimiento, lo que logra es asegurar que cuando el trabajador ahorre en una institución financiera pierda parte de su patrimonio, es decir, que la inflación se coma parte de su riqueza. En este contexto no es sorprendente que gran parte del ahorro no se canalice al sistema financiero y que algunos iluminados sostengan que hay que obligar a los trabajadores a ahorrar más (cuando en realidad estos últimos han encontrado un vehículo mucho más eficiente para ahorrar y proteger su riqueza, como la autoconstrucción o la inversión en activos reales).


  1. ¿Qué hacer? Dar más libertad a los trabajadores. Dejar de impedir que puedan hacer aportes voluntarios a sus cuentas de CTS y abrir así este vehículo aparentemente más rentable y seguro para el ahorro de la clase trabajadora. Esto ya se permite en el caso de los fondos privados de pensiones, donde existe la figura del aporte voluntario. Adaptar esta figura al caso de las cuentas de CTS fomentará el ahorro financiero y promoverá una mayor competencia dentro del sector financiero, con lo que probablemente las tasas pasivas tenderán a ubicarse por encima de la inflación.

Comentarios

Entradas populares de este blog

¿Por qué perdemos tantos arbitrajes?

Fuente: Diario Gestión Los hechos demuestran que los funcionarios públicos ganan poco al tomar decisiones, pero pueden perder mucho cuando toman riesgos y deciden sobre un tema controversial. La consecuente inacción –explicada por “el pánico a firmar”– trae pocas consecuencias personales para los burócratas, pero termina siendo extremadamente perjudicial para la sociedad. El que no se tomen decisiones o que estas demoren una eternidad perjudica la provisión de bienes y servicios públicos y traba el funcionamiento del sector productivo.  En esta ocasión, nos concentraremos en la relación entre el pánico a firmar y los arbitrajes del sector público. También nos referiremos a las decisiones insensatas de algunos políticos y los consecuentes arbitrajes que ocasionan. En ambos casos, los peruanos perdemos mucho.  La renuencia a tomar decisiones y enfrentar enormes riesgos personales, ha llevado desde hace muchos años a que los funcionarios prefieran dejar que la decisión la tome un tribunal

La matriz energética, el mercado y las barreras

                                                                                          Fuente: Diario Gestión 1.    El Perú cuenta con una impresionante dotación de recursos energéticos: recursos fósiles, como petróleo y gas natural; un inmenso potencial hidroenergético, todavía no plenamente explotado; y también importantes recursos eólicos, geotérmicos y amplia radiación solar, las llamadas “energías renovables no convencionales” (ERNC). A pesar de que el desarrollo de las ERNC viene fomentándose alrededor del mundo para mitigar el cambio climático –tal vez, el mayor peligro que enfrentamos como especie–, en el Perú estas se encuentran en un nivel incipiente. Solo alrededor del 5% de la energía eléctrica que consumimos proviene de estas fuentes. 2.     Recientemente, el gobierno publicó el D.S. 003-2022-MINAM que propone incrementar la participación de las ERNC a por lo menos el 20% del total de la energía consumida en el país para el año 2030. ¿Será posible? Posible sí, fácil n

El Gobierno, los empresarios y el “volver a creer”

  Fuente: Diario Gestión El lema central de la CADE 2023 que tuvo lugar la semana pasada en Urubamba fue “Volver a creer, volver a crecer”. A la reunión empresarial asistieron muchos ministros de Estado; sin embargo, tras algunas de sus intervenciones, varios asistentes se preguntaron: ¿volver a creer? ¿En serio?... A continuación, algunas reflexiones en torno a qué hacer para que podamos pensar en volver a creer.  Desde hace muchos años, el presidente del Consejo de Ministros no es titular de una cartera ministerial; se dedica a tiempo completo a presidir el gabinete ministerial y a coordinar la política general del gobierno; a ser una especie de jefe de Gobierno. Alberto Otárola es, tal vez, el premier que se ha acercado más a esta figura. En la reciente CADE, Otárola contribuyó a fortalecer esta percepción. En buena hora: en el medio del estancamiento y desilusión, se necesitaba mostrar liderazgo en el Ejecutivo. Su acercamiento al sector privado es, sin duda, positivo y debe saluda