Ir al contenido principal

La CTS y el ahorro de los trabajadores

  1. ¿Por qué ahorra uno? La idea básica es “guardar pan para mayo”. Ahorramos para hacer frente a necesidades imprevistas (perder el trabajo, una emergencia de salud) y también para financiar necesidades previsibles en el futuro (solventar mi consumo cuando esté jubilado, pagar la educación de mis hijos o comprar una vivienda u otro activo en el futuro).

  1. ¿Ahorramos muy poco? Algunos plantean que sí, que en el Perú los individuos, en el libre ejercicio de su libertad, no ahorran lo suficiente y que esto es una mala idea. A pesar que el monto ahorrado refleje el ejercicio de la libertad individual y, supuestamente, es producto de una decisión racional que el individuo toma conociendo mejor que nadie su restricción presupuestal intertemporal, hay quienes sostienen que los individuos se equivocan sistemáticamente y que hay que obligarlos a ahorrar más. Así, se obliga a los trabajadores a ahorrar un porcentaje fijo de su sueldo para su jubilación (aporte a la AFP) y también para su eventual desempleo (un doceavo de sueldo anual depositado en una cuenta de CTS en alguna institución financiera).

  1. Si usted considera que el trabajador no está ahorrando en su cuenta de CTS, sino que lo hace la empresa, por lo que la última oración sería incorrecta, su creencia obedece al sesgo legal o contable de su análisis. Si la empresa no estuviera obligada a depositar parte del sueldo del trabajador en una institución financiera, el funcionamiento del mercado llevaría a que el pago de la CTS se traslade al bolsillo de los trabajadores. ¿Es una buena idea obligar a los trabajadores a ahorrar un porcentaje fijo de su sueldo? ¿Facilita esto la formalización del empleo? No lo creo, pero de eso no se trata este artículo.

  1. Este artículo plantea y responde una pregunta que podría parecer ir en la dirección contraria a lo que hasta ahora aquí se ha argumentado. ¿Por qué no se permite que los trabajadores hagan aportes voluntarios a su cuenta de CTS? Si de lo que se trata es de fomentar el ahorro financiero, entonces pareciera que no tiene sentido alguno que no se les permita a los trabajadores ahorrar en cuentas de alto rendimiento como la de CTS en instituciones financieras pequeñas y medianas (en contraposición a cuentas de ahorro o depósitos a plazo no muy grandes, que han rendido de manera consistente por debajo de la inflación).

  1. El que los trabajadores no tengan acceso a cuentas de alto rendimiento, lo que logra es asegurar que cuando el trabajador ahorre en una institución financiera pierda parte de su patrimonio, es decir, que la inflación se coma parte de su riqueza. En este contexto no es sorprendente que gran parte del ahorro no se canalice al sistema financiero y que algunos iluminados sostengan que hay que obligar a los trabajadores a ahorrar más (cuando en realidad estos últimos han encontrado un vehículo mucho más eficiente para ahorrar y proteger su riqueza, como la autoconstrucción o la inversión en activos reales).


  1. ¿Qué hacer? Dar más libertad a los trabajadores. Dejar de impedir que puedan hacer aportes voluntarios a sus cuentas de CTS y abrir así este vehículo aparentemente más rentable y seguro para el ahorro de la clase trabajadora. Esto ya se permite en el caso de los fondos privados de pensiones, donde existe la figura del aporte voluntario. Adaptar esta figura al caso de las cuentas de CTS fomentará el ahorro financiero y promoverá una mayor competencia dentro del sector financiero, con lo que probablemente las tasas pasivas tenderán a ubicarse por encima de la inflación.

Comentarios

Entradas populares de este blog

"El nuevo gabinete y la economía"

  Fuente: Diario Gestión Hoy, el gabinete ministerial se presenta en el Congreso para pedir el voto de confianza. Es muy probable que lo obtenga. Seguramente, en las últimas semanas el gabinete Arana escuchó, recogió y filtró muchas propuestas de las agrupaciones políticas de cuyo voto depende su permanencia. Probablemente, algunas de las recientes decisiones gubernamentales –muy cuestionadas– son producto de este proceso de negociación. Y aunque nos gustaría escuchar hoy una propuesta coherente de Gobierno para los doce meses que restan antes de la segunda vuelta electoral del 2026, parecería que esto es poco probable. El actual gabinete es producto de la frustración y exasperación causadas por el poco avance en diversos frentes del gabinete Adrianzén, del cual muchos de los actuales ministros formaron parte. En contraposición con los avances que se venían registrando en materia de crecimiento económico y las expectativas que había generado la promoción de la inversión privada des...

"Petroperú: una verdad incómoda"

  Fuente: Diario Gestión Petroperú está a la deriva hace mucho tiempo. Lo sucedido el año pasado es un capítulo más en el costoso declive institucional de la empresa estatal. En febrero, el ministro de energía y minas (Oscar Vera, entonces funcionario con licencia de Petroperú muy cercano a su dirigencia sindical) y el presidente del directorio fueron removidos. En marzo, el gobierno nombró a un nuevo directorio. A los pocos meses, ante la crítica situación de la empresa, el directorio Stark planteó al gobierno cambiar la gobernanza y gestión de Petroperú con la participación y apoyo de una empresa reestructuradora de talla internacional, además de fortalecerla financieramente con nuevos aportes de capital. El directorio Stark se vio forzado a renunciar y, con una empresa descabezada, el gobierno publicó un D.U. para realizar nuevos aportes de capital y préstamos por un monto total cercano a los S/ 10,000 millones. A pesar de que la norma hacía referencia explícita a que debía cont...

Petroperú: el salvataje negado ya empezó

  Fuente: Diario Gestión A pesar de que los directivos de Petroperú y los ministros que nos representan en su Junta General de Accionistas (JGA) han repetidamente negado que se estaría solicitando o que el gobierno aprobaría un nuevo salvataje financiero de la empresa, la verdad es que este ya empezó. Lamentablemente, esta noticia no provino ni del MEF ni de la empresa en cuestión. Fue el Banco Central el encargado de darnos algo de luz sobre la real situación financiera de la empresa. En su “Resumen Informativo Semanal” del 17 de julio, señaló que el incremento del gasto de capital de junio se explicaría en parte por “el honramiento de la garantía del Gobierno Nacional de la línea de crédito de comercio exterior del Banco de la Nación a Petroperú (aproximadamente S/ 437 millones)”. El inicio de este nuevo salvataje no constituye sorpresa alguna. ¿Cómo podría una empresa con capital de trabajo negativo, sin acceso al financiamiento privado y que continúa arrojando pérdidas, no requ...