Ir al contenido principal

PPKnomics 2

  1. El gran reto de PPKnomics no está en cuánto creceremos en el corto plazo, sino en cómo se gestionará este periodo de transición hacia un nuevo equilibrio de largo plazo. Lo central es que la política económica y, sobre todo, la gestión y modernización de las diferentes instituciones del Estado contribuyan a llevarnos a un nuevo equilibrio caracterizado por un crecimiento sostenible más alto del que alcanzaríamos en caso siguiésemos haciendo las cosas como antes.

  1. Muchos economistas consideran que tras el súper ciclo de los commodities, el crecimiento potencial del Perú se habría reducido al 4.0 - 4.5% por año. Señalar que éste se ha reducido en dos puntos porcentuales equivale a decir que, si seguimos haciendo las cosas como antes, nuestro crecimiento per cápita será significativamente menor. Evidentemente, el crecimiento potencial no es exógeno o inmutable, depende de: (i) el entorno externo, (ii) el marco de política económica y (iii) de las instituciones de un país.

  1. Lograr crecer de manera sostenida por encima del 4.5% en un entorno internacional menos favorable requerirá que introduzcamos cambios importantes, no solo en algunos aspectos de la política económica, sino que mejoremos radicalmente la gestión del Estado, y que fortalezcamos el marco institucional. No pretendamos obtener resultados diferentes si seguimos haciendo más de lo mismo.

  1. A pesar de las dudas que generó al inicio, PPKnomics dista mucho de las propuestas contraproducentes conocidas como supply-side economics. Los supply-siders habrían propuesto reducir las tasas impositivas y, suponiendo que esto aumentaría la recaudación, habrían aumentado el gasto público, aumentando así el déficit fiscal. Pero no, el gobierno ha mostrado ser mucho más fiscalista que supply-sider: a los pocos meses de instalarse frenó el gasto público y acaba de aumentar la tasa del impuesto a la renta empresarial. Y aunque la anunciada reducción en la tasa del IGV más que compensará los efectos en la recaudación de la subida en la tasa del impuesto a la renta empresarial, el efecto fiscal neto no será significativo.

  1. Sin embargo, este énfasis fiscalista pone un coto a la inversión pública y posterga proyectos de infraestructura que un supply-sider habría probablemente acometido de manera frontal. Muchas empresas privadas ejecutan sus proyectos de inversión con un alto porcentaje de deuda, pero el gobierno está imponiéndose un techo innecesario, sobre todo considerando que tenemos importantes ahorros. No hay nada en la teoría económica que nos diga que debamos suavizar la inversión a lo largo del tiempo (eso es cierto para el consumo, no para la inversión). Esta parte de PPKnomics debe ser reevaluada.

  1. Por otro lado, hay que materializar el destrabe y sería útil comprometerse a reportar periódicamente el progreso en este campo. A PPKnomics le falta de ambición en materia de reformas estructurales necesarias para dinamizar el crecimiento (reforma laboral y del Estado). Y a esta carencia hay que añadir la ausencia en la agenda gubernamental de temas referidos a la modernización y fortalecimiento institucional; si no hay cambios en nuestras instituciones, no habrá mejoras sustanciales en nuestro crecimiento potencial.


  1. Si hacer las cosas de manera diferente requiere de apoyo político, entonces hay que conseguirlo. Si no se logra, la tasa de crecimiento potencial de la economía no aumentará. Es más, en este escenario el enfrentamiento político llevará a mayor incertidumbre y probablemente a menor crecimiento: todos perdemos. ¡No le hagamos la camita a los antisistema!

Comentarios

Entradas populares de este blog

"El nuevo gabinete y la economía"

  Fuente: Diario Gestión Hoy, el gabinete ministerial se presenta en el Congreso para pedir el voto de confianza. Es muy probable que lo obtenga. Seguramente, en las últimas semanas el gabinete Arana escuchó, recogió y filtró muchas propuestas de las agrupaciones políticas de cuyo voto depende su permanencia. Probablemente, algunas de las recientes decisiones gubernamentales –muy cuestionadas– son producto de este proceso de negociación. Y aunque nos gustaría escuchar hoy una propuesta coherente de Gobierno para los doce meses que restan antes de la segunda vuelta electoral del 2026, parecería que esto es poco probable. El actual gabinete es producto de la frustración y exasperación causadas por el poco avance en diversos frentes del gabinete Adrianzén, del cual muchos de los actuales ministros formaron parte. En contraposición con los avances que se venían registrando en materia de crecimiento económico y las expectativas que había generado la promoción de la inversión privada des...

Petroperú: el salvataje negado ya empezó

  Fuente: Diario Gestión A pesar de que los directivos de Petroperú y los ministros que nos representan en su Junta General de Accionistas (JGA) han repetidamente negado que se estaría solicitando o que el gobierno aprobaría un nuevo salvataje financiero de la empresa, la verdad es que este ya empezó. Lamentablemente, esta noticia no provino ni del MEF ni de la empresa en cuestión. Fue el Banco Central el encargado de darnos algo de luz sobre la real situación financiera de la empresa. En su “Resumen Informativo Semanal” del 17 de julio, señaló que el incremento del gasto de capital de junio se explicaría en parte por “el honramiento de la garantía del Gobierno Nacional de la línea de crédito de comercio exterior del Banco de la Nación a Petroperú (aproximadamente S/ 437 millones)”. El inicio de este nuevo salvataje no constituye sorpresa alguna. ¿Cómo podría una empresa con capital de trabajo negativo, sin acceso al financiamiento privado y que continúa arrojando pérdidas, no requ...

"Petroperú: una verdad incómoda"

  Fuente: Diario Gestión Petroperú está a la deriva hace mucho tiempo. Lo sucedido el año pasado es un capítulo más en el costoso declive institucional de la empresa estatal. En febrero, el ministro de energía y minas (Oscar Vera, entonces funcionario con licencia de Petroperú muy cercano a su dirigencia sindical) y el presidente del directorio fueron removidos. En marzo, el gobierno nombró a un nuevo directorio. A los pocos meses, ante la crítica situación de la empresa, el directorio Stark planteó al gobierno cambiar la gobernanza y gestión de Petroperú con la participación y apoyo de una empresa reestructuradora de talla internacional, además de fortalecerla financieramente con nuevos aportes de capital. El directorio Stark se vio forzado a renunciar y, con una empresa descabezada, el gobierno publicó un D.U. para realizar nuevos aportes de capital y préstamos por un monto total cercano a los S/ 10,000 millones. A pesar de que la norma hacía referencia explícita a que debía cont...