Ir al contenido principal

¿Y cómo pinta el 2017?

Antes de especular sobre cómo se puede presentar el 2017, es útil revisar cómo acaba el 2016. Es probable que este año el crecimiento alcance el 4%, la inflación baje al 3%, el déficit en la cuenta corriente de la balanza de pagos se reduzca por debajo del 3.5% del PBI, y que, ante la desaceleración del gasto público, el déficit fiscal se mantenga por debajo del 3% del PBI. Comparado con el 2015, el balance macroeconómico del 2016 se presenta como bastante positivo: el crecimiento se aceleró, la inflación disminuyó de manera importante, y la reducción en el déficit externo y el fiscal nos indica que no se están generando desequilibrios que requieran ajustes importantes en el futuro.



El observar esta importante recuperación de la economía en un año electoral como el que acabamos de pasar no es poca cosa. El shock externo que sufrimos en el 2013-15 fue muy fuerte y, a pesar de la incertidumbre generada por el calendario político, la economía peruana muestra mejores indicadores macroeconómicos que las de sus pares latinoamericanos. En efecto, al compararnos con Chile, Colombia y México, salimos bastante bien en la foto.


¿Debemos entonces estar satisfechos con nuestro manejo macroeconómico? Es indudable que éste ha sido bastante razonable. Y aunque en los últimos años se cometieron algunos errores importantes, el balance es positivo. Sin embargo, es necesario resaltar que la evolución de la economía no solo depende de la política macroeconómica y del entorno externo; la política también tiene un efecto importante sobre la economía. El sinsabor que muchos inversionistas y empresarios sienten con respecto al gobierno anterior, no se deriva tanto de su política económica, sino de su pobre y a veces torpe manejo de la cuestión política. El manejo político generó incertidumbre y desconfianza en el mundo de los negocios y esto generó un costo en términos de menor crecimiento.
¿Pero no es que el crecimiento se había recuperado en el 2015? Sí, pero este crecimiento refleja decisiones de inversión pasadas en proyectos específicos cuyo efecto en el crecimiento tenderán a desparecer. La demanda interna se ha desacelerado significativamente y su crecimiento en el 2016 será solo de 1% o 1.2%. El crecimiento de la demanda interna –más que el del PBI– es lo que los empresarios sienten en sus ventas y los consumidores perciben en sus bolsillos, y la mayoría ha sentido la desaceleración.


¿Qué sucederá con la demanda interna en el 2017? Esta es la gran pregunta y no tanto qué es lo que hará o no hará Trump en los Estados Unidos. Lo que suceda afuera es un dato exógeno para nosotros, está fuera de nuestro control. Lo que nos debe preocupar es qué vamos a hacer para revitalizar la demanda interna. Y para esto, el manejo macroeconómico y la conducción política jugarán un rol muy importante.


El gobierno ha anunciado que bajaría la tasa del IGV, que subiría la tasa del IR nuevamente a 30% y que permitiría algunas deducciones para el cálculo de este último impuesto a las personas naturales. Además, se ha regresado a una regla fiscal que pone limita aun más el gasto. Esto llevará a que las reducciones de impuestos se traduzcan en menor gasto público y en una menor demanda interna. (Economistas: acordarse del multiplicador del presupuesto balanceado). En el actual contexto, el gobierno podría promover un shock de inversión en infraestructura, pero se ha autoimpuesto un ajuste fiscal. En efecto, por más que se mejore el proceso de inversión pública (ProInversión e invierte.pe), el techo del  gasto impone un límite  a lo que estas mejoras institucionales podrán lograr en materia de dinamizar la inversión y la demanda interna.


Por el lado fiscal no hay mucho que esperar. ¿Y por el monetario? Menos aún. Día a día vemos cómo las diferentes instituciones financieras anuncian aumentos en sus tasas pasivas. Las activas seguirán el alza y el BCR no podrá reducir su tasa de referencia sin poner en peligro la estabilidad cambiaria.


¿Qué queda entonces? ¿Destrabar? Sin duda. Hay que destrabar tanto grandes proyectos privados que se encuentran estancados, como procesos para nuevos proyectos. “¡A destrabar, a destrabar que la recuperación se va a acabar!”  


Pero seamos claros: aun destrabando mucho, el crecimiento de la demanda interna probablemente solo llegue al 2.5%, una cifra que colinda en lo políticamente incorrecto. Hoy en día destrabar no resulta suficiente. Hay que enfrentar el reto político con mucho más eficacia que la que se viene mostrando hasta el momento. La responsabilidad del Ejecutivo es gobernar de manera eficiente y para esto requiere conseguir todo el apoyo que pueda. Ya no es momento de “pechar” a los contrincantes políticos, ni avivar resentimientos. La campaña terminó hace muchos meses, es hora de gobernar y sacar al país adelante.

Comentarios

Entradas populares de este blog

¿Por qué perdemos tantos arbitrajes?

Fuente: Diario Gestión Los hechos demuestran que los funcionarios públicos ganan poco al tomar decisiones, pero pueden perder mucho cuando toman riesgos y deciden sobre un tema controversial. La consecuente inacción –explicada por “el pánico a firmar”– trae pocas consecuencias personales para los burócratas, pero termina siendo extremadamente perjudicial para la sociedad. El que no se tomen decisiones o que estas demoren una eternidad perjudica la provisión de bienes y servicios públicos y traba el funcionamiento del sector productivo.  En esta ocasión, nos concentraremos en la relación entre el pánico a firmar y los arbitrajes del sector público. También nos referiremos a las decisiones insensatas de algunos políticos y los consecuentes arbitrajes que ocasionan. En ambos casos, los peruanos perdemos mucho.  La renuencia a tomar decisiones y enfrentar enormes riesgos personales, ha llevado desde hace muchos años a que los funcionarios prefieran dejar que la decisión la tome un tribunal

La matriz energética, el mercado y las barreras

                                                                                          Fuente: Diario Gestión 1.    El Perú cuenta con una impresionante dotación de recursos energéticos: recursos fósiles, como petróleo y gas natural; un inmenso potencial hidroenergético, todavía no plenamente explotado; y también importantes recursos eólicos, geotérmicos y amplia radiación solar, las llamadas “energías renovables no convencionales” (ERNC). A pesar de que el desarrollo de las ERNC viene fomentándose alrededor del mundo para mitigar el cambio climático –tal vez, el mayor peligro que enfrentamos como especie–, en el Perú estas se encuentran en un nivel incipiente. Solo alrededor del 5% de la energía eléctrica que consumimos proviene de estas fuentes. 2.     Recientemente, el gobierno publicó el D.S. 003-2022-MINAM que propone incrementar la participación de las ERNC a por lo menos el 20% del total de la energía consumida en el país para el año 2030. ¿Será posible? Posible sí, fácil n

El Gobierno, los empresarios y el “volver a creer”

  Fuente: Diario Gestión El lema central de la CADE 2023 que tuvo lugar la semana pasada en Urubamba fue “Volver a creer, volver a crecer”. A la reunión empresarial asistieron muchos ministros de Estado; sin embargo, tras algunas de sus intervenciones, varios asistentes se preguntaron: ¿volver a creer? ¿En serio?... A continuación, algunas reflexiones en torno a qué hacer para que podamos pensar en volver a creer.  Desde hace muchos años, el presidente del Consejo de Ministros no es titular de una cartera ministerial; se dedica a tiempo completo a presidir el gabinete ministerial y a coordinar la política general del gobierno; a ser una especie de jefe de Gobierno. Alberto Otárola es, tal vez, el premier que se ha acercado más a esta figura. En la reciente CADE, Otárola contribuyó a fortalecer esta percepción. En buena hora: en el medio del estancamiento y desilusión, se necesitaba mostrar liderazgo en el Ejecutivo. Su acercamiento al sector privado es, sin duda, positivo y debe saluda